Ignacio García/ Agencia Informativa Conacyt/ Pachuca, Hidalgo.- Durante las últimas décadas las especies de árboles de la Sierra Madre Oriental, en los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Veracruz han disminuido sus poblaciones probablemente como consecuencia del cambio climático, alertó el investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Arturo Sánchez González.

 

El académico explicó que sus investigaciones se han centrado en el estudio de algunas especies de árboles endémicas de la Sierra Madre Oriental, las cuales tienen poblaciones pequeñas y aisladas en sus límites de distribución latitudinal y altitudinal, por lo que viven en condiciones subóptimas y son más susceptibles de verse afectadas por el cambio climático.

 

De acuerdo con el también integrante nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), por medio de la dendrocronología se puede analizar cómo las especies de árboles han sobrevivido en condiciones ambientales óptimas, subóptimas y extremas, evaluando el ancho de los anillos de crecimiento de sus troncos.

 

El docente comentó que la historia de la vida de las poblaciones de árboles se puede reconstruir a través de los anillos de crecimiento y de su variabilidad genética, por lo que sometió este proyecto en la convocatoria de Ciencia Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) 2016 y fue aprobado.

 

Agregó que para generar este proyecto integró varias áreas del conocimiento, como dendrocronología, anatomía vegetal y genética de poblaciones para estudiar Fagus grandifolia, subsp. mexicana, mejor conocida como haya, Abies religiosa u oyamel y Magnolia rzedowskiana, denominada yoloxóchitl.

 

El especialista indicó que el haya mexicana es una subespecie que se originó en México y que está aislada de las poblaciones que existen en Canadá y Estados Unidos de América. En el municipio de Zacualtipán, en el estado de Hidalgo, se ubica el bosque de haya más grande de México, ahí los pobladores protegen las 50 hectáreas donde se desarrolla este bosque para mantener a salvo esta especie arbórea.

 

El académico sostuvo que en Canadá y Estados Unidos de América es una especie común, sus poblaciones se distribuyen a lo largo de miles de kilómetros, a diferencia de las poblaciones de México, que se pueden considerar en riesgo de desaparecer por el cambio de uso del suelo y el cambio climático.

 

Sánchez González explicó que el bosque de haya en Hidalgo se ubica en los municipios de San Bartolo Tutotepec, Tenango de Doria y Zacualtipán de Ángeles. A diferencia de otras especies de árboles, la madera de Fagus no tiene usos asignados, por lo que no ha sido afectada por la tala ilegal. Sin embargo, el consumo de sus semillas por los humanos y otros animales en años semilleros, que ocurren cada cinco a siete años, puede ser un factor de riesgo para la regeneración de sus poblaciones.

 

En el caso de Magnolia, el científico detalló que existen poblaciones muy pequeñas (con pocos individuos) en Hidalgo, la más grande es de apenas unos 300 árboles. Uno de los problemas que puede afectar la supervivencia de esta especie se relaciona con la recolección de sus flores para venta como adorno, pues son muy grandes, bellas y de olor agradable; también se recolectan para preparar infusiones que se utilizan para calmar los nervios, sustos o en problemas cardiacos.

 

Añadió que hay varias causas que pueden explicar la declinación de las poblaciones de esta especie, pero todas ellas se relacionan con la destrucción de su hábitat, el bosque mesófilo de montaña.

 

Con respecto al oyamel, el investigador enfatizó que sus poblaciones no están sometidas a las mismas presiones que las otras dos especies, ya que tiene una cobertura mucho más amplia, sobre todo a lo largo de la Faja Volcánica Transmexicana. Una de las poblaciones de Abies más grande de México se desarrolla en el Parque Nacional El Chico, Hidalgo.

 

El estudio de esta especie es importante pues se le considera sensible a cambios en las condiciones ambientales, por lo que se puede analizar el efecto de la distribución latitudinal y altitudinal de la especie en respuesta al cambio climático.

 

El proyecto de ciencia básica tiene una duración de tres años y participarán alumnos de licenciatura y posgrado, así como investigadores del INIFAP Durango (José Villanueva, experto en dendrocronología), Colegio de Postgraduados Montecillo (Lauro López Mata, ecólogo de poblaciones vegetales), Instituto Tecnológico de Huejutla (Dorismilda Martínez Cabrera, experta en anatomía vegetal) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, así como varios investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, del grupo de investigación Conservación Biológica (Pablo Octavio Aguilar, Dulce María Galván Hernández, Ana Paola Martínez Falcón, Sylvia Martínez Hernández), quienes colaborarán en la generación de productos académicos en conjunto.

Patricia Aguilar/ Veracruz, Ver., 29 de junio 2018.- Pescadores de Veracruz, denunciaron ante representantes de los medios de comunicación a su dirigente Isabel Pastrana de quedarse con apoyos que envía la federación a este sector, situación que afecta a cerca de 170 familias.

Nicolás Rivera Domínguez, en voz de los agraviados, manifestó que los recursos que les ha enviado el gobierno federal son para que les ayude a mitigar en parte los problemas económicos que padecen, luego de que les fue prohibida la pesca en playas de la zona norte del puerto.

Ante esta situación, Rivera Domínguez, anunció la conformación de una organización para defenderse de estas irregularidades, misma que se constituirá como "Unión de Pescadores, Colonos y Transportistas de Veracruz".

"Tenemos conocimiento de que el gobierno estatal ha enviado estos apoyos, pero a los pescadores no nos llega nada, todo se queda con los dirigentes de las diversas cooperativas pesqueras, entre ellas las que preside Isabel Pastrana Vázquez, por eso vamos a buscar por nuestros propios medios, a través de esta nueva organización, para que los recursos si nos toque a la gente que trabajamos en la pesca", remató el entrevistado.

Yhadira Paredes/ Xalapa, Ver.- Un total de 127 elementos de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales trabajarán en la jornada electoral del próximo domingo para recibir e integrar las carpetas de investigación por posibles denuncias, señaló el fiscal especializado, Jaime Cisneros Gómez.

 

En entrevista, posterior a la reunión con los integrantes del Consejo General del Organismo Público Local Electoral (OPLE), señaló que este mismo número fueron capacitados y estarán destacamentados en todas y cada una de las fiscalías de distrito.

 

"También tendremos células operativas en los 30 distritos electorales y todos y cada uno de los fiscales del estado de Veracruz están capacitados y están instruidos por el fiscal General, el maestro Jorge Winckler, de recepcionar la denuncia que corresponda en materia electoral indistintamente si es material federal o estatal una vez que tenemos elecciones concurrentes".

 

Entre los acuerdos tomados entre el OPLE y la Fiscalía General se estableció que la dependencia recibirá cualquier denuncia en materia electoral en cualquier punto de la entidad veracruzana y trabajarán de manera coordinada para la labor que habrán de realizar el próximo domingo 1 de julio.

 

Cisneros Gómez afirmó que están dadas las condiciones para que el proceso electoral transcurra en calma y en paz con todas las condiciones de seguridad.

 

Para este domingo desplegará las 127 células operativas y todos y cada uno de los fiscales están distribuidos en cada uno de los distritos de Veracruz, cada una estará integrada por un fiscal integrador, un investigador, un perito y un policía, distribuidas en las siete regiones.


En el caso de aquellas zonas de difícil acceso estarán laborando fiscales itinerantes quienes hablan las distintas lenguas de la zona.

 

Finalmente, aseguró que no se tienen registro de focos rojos y que al momento no tienen localizado ninguno de ellos que les de pensar que pueda existir violencia.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.