“Turguénev, El primer amor.”
Las novelas de Iván Turguénev son costumbristas y realistas, sus historias nos enseñan cómo era la vida de esas sociedades en el siglo XIX, constantemente nos encontramos con una clara descripción de la vida rural, pero de manera particular Turguénev nos va a contar noveladamente vivencias autobiográficas que por su temática universal forman parte de lo humano, y en esta ocasión el tema central de la novela es el amor, pero no el amor en general, sino el primero, el que a todos en nuestras vidas en algún momento nos llegó y siempre recordamos como el más original, singular, inigualable, irrepetible, único.
Al hablar del primer amor no precisamente nos estamos refiriendo a un momento de plena felicidad, puede ser que sea descrito con profunda infelicidad, independientemente al resultado, el primer amor nos hizo sentir la esencia de ser, humano, la esencia de querer vivir y compartir con la otra parte todo, ese sentimiento que a la pura enseñanza griega nos hace sentir ricos y pobres, felices y miserables, se encuentra magistralmente desarrollado en esta novela de Turguénev escrita en 1860.
El personaje central que nos contará su historia se llama Vladímir Petróvich, quien se encontraba con su amigo Serguéi Nikoláich en una casa de huéspedes, el dueño de la casa propuso que cada uno contara la historia de su primer amor. Vladímir dijo que él no podría contarla, pero se comprometió a escribirla y leérselas, a los pocos días se reunieron y Vladímir llevó su cuaderno donde narraba la siguiente historia.
“Tenía yo entonces dieciséis años. Era en el verano de 1883. Vivía en Moscú con mis padres, que tenían alquilada una casa de campo junto a las puertas de Kaluga. Nada ponía trabas a mi libertad. Yo hacia mi capricho. Mi padre me trataba con cariñosa indiferencia; mi madre apenas si me hacía caso, a pesar de que yo era su único hijo: la consumían otras preocupaciones. Mi padre, joven aún y muy agraciado, se había casado por calculo; ella le llevaba diez años. Mi madre arrastraba una vida muy triste, estaba siempre sobresaltada, tenía celos, se enfadaba, aunque nunca en presencia de mi padre, a quien tenía mucho miedo, y él se mantenía siempre severo, frío, distanciado. No olvidaré jamás las primeras semanas que pasé en la casa de campo.”
Y es que fue precisamente en la estancia en la casa de campo donde Vladímir conoció a la princesa Zasekina y a su hija Zinaida Alexándrovna, la madre y la hija desde un inicio representaron ser gente venida económicamente a menos, la princesa Zasekina era una mujer sin educación, se había casado con un noble, vivió bien mientras el marido estuvo a su lado, una vez muerto sus vidas económicamente y socialmente las vivieron de forma muy apurada.
La joven Zinaida tenía veintiún años, es descrita como una mujer bella, atractiva, coqueta, controladora y manipuladora, cuando Vladímir la vio fue como un rayo que lo impactó, al instante se enamoró de ella, en esa noche no pudo dormir de la emoción y al otro día buscó la manera de conocer a Zinaida. Al poco tiempo la princesa y su hija fueron a cenar a casa de los papás de Vladimir, desde un inicio la madre del joven recibió con desagrado a las nuevas vecinas, el papá de Vladímir se comportó atento con las dos.
Zinaida siempre le dio esperanzas a Vladímir de ser correspondido e incluso en su primer encuentro le confesó que le gustaba, el joven fue conociendo las costumbres y amistades de Zinaida y descubrió que tenía muchos enamorados y a todos los recibía al mismo tiempo, no obstante, Vladímir notaba que a ninguno le hacía caso, aún así él sentía celos de todos, la madre de Vladímir presintió algo en su hijo y de manera general sobre Zinaida expresó:
“Mi madre había dicho en cierta ocasión que ella era una aventurera. ¡Ella, mi ídolo, mi diosa, una aventurera! Esa palabra me quemaba, procuraba ahuyentarla hundiéndome en mi almohada, tenía rabia y, al mismo tiempo, ¡qué no se hubiera aceptado, qué no hubiese dado por ser el hombre feliz de la fuente!...”
Quien no opinaba lo mismo sobre la princesa era el padre de Vladímir, constantemente visitaba la casa de la joven y salían a cabalgar juntos con otras personas, en ocasiones Zinaida evitaba ver a Vladímir, él a pesar de esa actitud no desistía en buscarla, claramente se empieza a percibir en la novela que el padre de Vladimir posiblemente tiene o quiere tener una relación con Zinaida, Vladimir está seguro que ella se encuentra enamorada de alguien y él no sabe de quién, pero se empeñará en dar con ese amor que le oculta la joven amada.
El descubrimiento del oculto hombre en la vida de Zinaida fue trágico, Vladímir lo supo en su propia casa, su padre acaba de discutir fuertemente con su madre, y uno de los empleados le confesó al joven que el motivo central de la discusión había sido por la bella princesa:
“Pero ¿ha habido algo? Murmuré penosamente al tiempo que las manos y las piernas se me enfriaban y algo vibraba en lo más profundo de mi alma. –Claro que ha habido; eso es difícil ocultarlo, y aunque su papaíto de usted esta vez ha tomado muchas precauciones… - No me eché a llorar ni me dejé arrastrar por la desesperación. Un pensamiento no me abandonaba: ¿Cómo había podido ella, una muchachita, princesa, además, atreverse a una cosa así, sabiendo que mi padre era un hombre casado, y teniendo ella la posibilidad de casarse, aunque fuera con Bielovsórov? ¿Qué podía esperar ella? ¿Cómo no había pensado en su porvenir? Sí, me decía yo, eso es el amor, eso es la pasión, esa es la felicidad…y recordé las palabras de Lushin: hay quien goza sacrificándose.”
La familia completa regresó inmediatamente a Moscú, el joven Vladímir estaba con el corazón destrozado, meses después a su padre le dio un derrame cerebral y murió, la princesa en pleno parto perdió la vida, la historia narrada termina con las siguientes palabras:
“¿Qué podía esperar yo, que hermoso futuro preveía cuando acababa de despedir con un suspiro, con un triste sentimiento, la visión de mi primer amor, surgida por un instante? Me sentí sobresaltado por el recuerdo de Zinaida, y quise rezar por ella, por mi padre… y por mí.”
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Investigan desde la química alternativas para atender hipertensión arterial
Published in Ciencia y SaludPachuca, Hidalgo.- El investigador en química por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Julián Cruz Borbolla, estudia desde hace dos años los compuestos químicos orgánicos con actividad biológica, con los cuales busca generar un modelo que ayude a predecir el comportamiento de cada uno y que se aplique en los fármacos que atienden la hipertensión arterial.
El académico explicó que trabaja en tres procesos principales: reactividad química, modelos QSAR y docking molecular para desarrollar nuevos fármacos y enfocarlos en cualquier problema, como el cáncer o la hipertensión arterial, que actualmente no tiene cura.
De acuerdo con el integrante nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), por medio de los cálculos de los modelos QSAR estudian 50 moléculas, analizan los datos que existen sobre su actividad biológica y con ello determinan dureza, blandura, volumen, entre otros lectores, y buscan modelos de regresión para identificar qué propiedades se relacionan con los compuestos.
Agregó que dicha investigación se puede realizar a través de la química teórica computacional, por lo que todos sus estudios se basan en el comportamiento de los átomos y por ello lo someterá al programa Ciencia Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), aunque para ello deben identificar un resultado concreto.
Mencionó que el docking molecular es el estudio de las proteínas mediante el cual se puede observar la interacción con la molécula para determinar los compuestos que pueden aplicarse por medio de esta investigación, además de que se acopla la molécula con la proteína.
En la investigación participan José Manuel Vázquez Pérez, que se incorporó a la UAEH por medio del programa Cátedras Conacyt en 2014, el investigador Carlos Septartonal y Rosa Luz Camacho Beltrán, quienes acompañados de seis estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado colaboran en el desarrollo de este modelo.
Con respecto a la reactividad química, el investigador dijo que consiste en identificar cuál es el sitio afín para llamar ciertos electrones y cada compuesto tiene diferentes reacciones, por lo que se basan en reacciones tipo ácido para identificar un par de electrones.
Detalló que la teoría de los funcionales permite obtener la información del sistema y extrapolar la mecánica cuántica para solucionar los problemas, y por ello consideró que cuenta con todas las herramientas necesarias para generar resultados en este proyecto.
Debido a que es un proceso largo, el académico refirió que aún no hay fechas para obtener un resultado debido a que requieren de varios procesos y experimentos, ya que los compuestos pueden reaccionar de manera negativa a una exposición, y por ello ejemplificó que para elaborar un fármaco se requieren por lo menos 15 años, por lo que afirmó que será una propuesta que podría aplicarse en la química experimental.
Indicó que participaron en el programa Frontera de la Ciencia, pero debido a que no contaban con investigadores que realizaran un proyecto similar en otros países, no fueron beneficiados y por ello en 2019 lo someterán a concurso en el programa Ciencia Básica Conacyt.
Aunque no han logrado resultados hasta el momento, el investigador afirmó que en los próximos meses obtendrán las primeras evaluaciones sobre las reacciones sometidas a los tres principales procesos que efectuaron desde 2016.
Conacyt
Patricia Aguilar / Veracruz, Ver.- El director de Obra Pública del Ayuntamiento de Veracruz Luis Román Campa Pérez informó que analizan el solicitar ante la Secretaría de Seguridad la instalación de cámaras de videovigilancia en la zona donde se registró está mañana un socavón ya que se tiene registro de robo de arena y que pone en riesgo a las viviendas de esa zona.
El fuerte aguacero que se suscitó esta mañana provocó un deslave en la calle de Tehuacan esquina con Romaín, por el momento personal del municipio de Veracruz trabajan cubriendo el socavón, éste podría requerir de ocho a diez camiones para cubrir una superficie de 100 metros cuadrados por la altura que existe entre Río Medio y la calle de Tehuaáan, y un ancho de aproximadamente diez metros.
"Los trabajos de tragatormentas están en proceso desde hace dos meses y se están ampliando los que existían, se construyó uno nuevo que impidió que se deslavara la esquina, los trabajos están en proceso, no se han suspendido".
El funcionario municila reconoció que se registra el robo de tierra en esa punto de la ciudad y de no detenerse a la larga generará afectaciones a la viviendas.
"Es cierto el comentario que están haciendo, es algo que escapa de nuestras manos, tendríamos que instalar cámaras de videovigilancia y la gente inconcientemente no está pensando en el peligro que pone a población que está arriba, se buscaría implementar las cámaras lo más pronto posible ante la Secretaría de Seguridad Pública".
El funcionario municipal agregó que sólo en la unidad habitacional de Río Medio 3 es donde se registra este tipo de robo.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227