Estudiantes de Querétaro ganan tercer lugar en competencia tecnológica en China
Published in PersonajesIsrael Pérez Valencia/ Agencia Informativa Conacyt/ Santiago de Querétaro, Querétaro.- Estudiantes de la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— obtuvieron el tercer lugar mundial en el certamen Huawei ICT Skills Competition 2018, que se llevó a cabo en las instalaciones de esta empresa en Shenzhen, China.
El equipo, integrado por Alejandro Ramírez Delgado (UPQ), Wiliam Ricardo Bautista Ramírez (UNAM) y Giovani Moctezuma Rodríguez León (ITQ), participó en la categoría Networking de este certamen, donde compitieron con estudiantes de China, España, Italia, Alemania, Rusia, Bielorrusia, Pakistán, Tailandia, Singapur, India y Australia.
Alejandro Ramírez Delgado explicó que su participación consistió en un examen que abarcaba tipología sobre las tres certificaciones que tiene la empresa Huawei, así como pruebas de configuración sobre routing y switching, sistemas de almacenamiento de datos (Storage), redes de área local inalámbrica (WLAN) y seguridad en la red.
“Nosotros entramos a este concurso por Carlos Pimentel, director general de Earth Consulting Group, que vino a la UPQ a platicarnos su experiencia en la certificación de HCIE y a invitarnos, con personal de Huawei, al ICT Skills Competition 2018. Era la primera vez que participaba México, por lo que se buscó conformar equipos con personas que pudieran desempeñarse de la mejor forma. Primero se hizo una competición individual y después se integraron los equipos con los más destacados”.
Ramírez Delgado dijo que otro equipo mexicano, integrado por los estudiantes Ricardo Isaías Murillo Lozano, de la Universidad Tecnológica de León, así como Emily Guerrero Cortez y Luis Enrique Infante Flores, de la UPQ, obtuvo el premio Outstanding Performance en esta competición, participando en la categoría Cloud.
El estudiante de la UPQ, Luis Enrique Infante Flores, destacó el nivel de conocimiento y desarrollo tecnológico que tiene México respecto a otros países.
“A pesar de que muchos estudiantes representaban a países que se consideran mucho más avanzados, nos dimos cuenta que contamos con los mismos conocimientos, sobre todo en lo que se refiere a configuración. El hecho de haber sido el primer equipo representativo de México en esta competición fue una gran experiencia que es muy importante para nuestra formación profesional. Nuestro objetivo es volver a participar en la siguiente edición del concurso y traernos el primer lugar. Ya tenemos la experiencia en los temas que se manejan en la competencia, eso nos dará una ventaja importante respecto a otros equipos”.
Israel Pérez Valencia/ Agencia Informativa Conacyt/ Aguascalientes, Aguascalientes.- Por su destacada labor en investigación sobre prótesis de córnea y su desarrollo profesional clínico, el médico mexicano Juan Carlos Serna Ojeda fue reconocido con el premio Oftalmólogos Jóvenes Clínicos-Científicos ARVO/Alcon otorgado por la Asociación para la Investigación en Visión y Oftalmología (ARVO, por sus siglas en inglés), siendo además el primer latinoamericano en recibir este lauro.
En entrevista, Serna Ojeda explicó que para este reconocimiento, la ARVO tomó en cuenta la trayectoria de profesionales que correlacionan la investigación clínica con la básica.
“Es una evaluación global en la que se toman en cuenta aspectos como publicaciones y trabajo de investigación, que en mi caso fue una colaboración que hice en la India, relacionada con prótesis de córnea, que ya se utiliza en ese país, Estados Unidos, y que pudiera ser aplicable en nuestro país. Es un gran estímulo que motiva a continuar con la investigación, tomando en cuenta que a veces cuesta trabajo combinarla con la práctica clínica”.
Consideró que ante los retos que tiene México en materia de salud, los médicos de todas las especialidades deben combinar la atención a sus pacientes con el desarrollo de investigación.
“México tiene áreas de oportunidad en lo que se refiere a la oftalmología, desde terapias utilizando células madre, dispositivos o equipos nuevos para el diagnóstico y tratamiento, así como la epidemiología y el trasplante de córnea, tomando en cuenta que tenemos grandes problemáticas de ceguera en nuestro país por padecimientos como cataratas, glaucoma, retinopatía diabética”.
La trayectoria del doctor Juan Carlos Serna Ojeda como investigador inició hace siete años mientras realizaba su servicio social en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), donde comenzó a desarrollar protocolos y redacción de artículos científicos.
“La oftalmología es un área que me apasiona. Mis primeras investigaciones se enfocaron en las córneas y el exterior de los ojos. Esto se reforzó cuando estudié la maestría en ciencias médicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de donde derivaron otras investigaciones, una de ellas fue reconocida con el premio Troutman-Véronneau, otorgado por la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO, por sus siglas en inglés) en 2017”.
Actualmente, el doctor Juan Carlos Serna Ojeda colabora en proyectos de investigación con el Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana —de donde es egresado—, el Banco de Ojos y Tejidos de Aguascalientes, así como proyectos independientes.
El premio Oftalmólogos Jóvenes Clínicos-Científicos ARVO/Alcon fue otorgado en el marco de la reunión anual de la ARVO, llevada a cabo en Honolulu, Hawai, Estados Unidos.
Hugo Valencia Juliao/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- El Centro de Atención al Talento (Cedat) organizó el tercer Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual que tiene el objetivo de visibilizar a los niños con un cociente intelectual (CI) más alto del promedio y ayudarles a explotar su máximo potencial.
En el evento, que tuvo lugar en el Centro Cultural Roberto Cantoral en la Ciudad de México, se reunieron especialistas e investigadores que concordaron en la especial atención que necesitan estos jóvenes para ayudarles y prevenir riesgos en sus contextos escolares.
Los temas abordados en las distintas ponencias fueron la educación para docentes de niños sobredotados y la atención especial a las niñas, así como la disgenesia poblacional y el emprendimiento en “niños genio”.
El foro tuvo aliados estratégicos como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Federación Mexicana de Sobredotación Intelectual, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y el World Council for Gifted and Talented Children.
País de niños sobredotados
Andrew Almazán Anaya, director de Investigación y Psicología del Cedat, dijo que en México hay un gran porcentaje de niños sobredotados. Calculan que son tres entre cada 100 niños, por lo que habría más de un millón de niños con estas características en todo el país.
Sin embargo, mencionó que hasta ahora, en México, solo hay detectados alrededor de ocho mil jóvenes con un CI por arriba del promedio, por lo que el trabajo de diagnóstico tiene que ser mucho más amplio, es decir, en todos los estados de la república.
La detección de niños con un coeficiente intelectual superior al promedio es un área emergente en México, ya que en los últimos años, gracias al esfuerzo de varias instituciones, han podido detectar más casos.
“Hasta ahora, solo en tres estados el Cedat tiene incidencia para detectar y atender casos de sobredotación intelectual, estas entidades son la Ciudad de México, Jalisco y el Estado de México. Sí hay niños de otros estados que se atienden en el Cedat pero tienen que recorrer grandes distancias”, explicó el doctor Andrew Almazán.
Agregó que ellos trabajan en el área infantil para incidir en la educación de los niños y poder dejar una huella para que empiecen a aprovechar su potencial en la adolescencia y en la edad adulta.
Otro factor importante es minimizar el riesgo de la socialización de los niños para que no sean objeto de burlas dado su alto CI con respecto al promedio. Los demás riesgos van desde los malos diagnósticos hasta la deserción escolar.
Además, mencionó que México se encuentra en la primera posición en lo que se refiere al trabajo con sobredotados en América Latina porque en el país ya se reconoció legalmente su existencia. El siguiente paso, según Andrew Almazán, es el establecimiento de políticas que los visibilicen.
“Queremos abordar el campo de la sobredotación desde diferentes perspectivas, desde el área de la economía, la dimensión social, hasta el punto de vista genético, queremos mostrar todas las áreas en donde impacta la inteligencia”, dijo.
Del mismo modo, comentó que el congreso tiene una parte importante dirigida a los niños porque se reúnen, hacen talleres y exponen. También hay actividades para los padres, con la intención de que sepan más acerca de la actitud y características de sus hijos, lo que ayuda a que desarrollen en plenitud sus habilidades.
Entre los principales oradores del congreso, destacaron el director de la Agencia Espacial Mexicana, el doctor Javier Mendieta; el doctor Helmuth Nyborg, de la Universidad de Aarhus de Dinamarca; el doctor José Antonio Rodríguez, de la Universidad Interamericana de Puerto Rico; el doctor Jonathan Wai, de la Universidad Duke de Estados Unidos; el doctor Eric Porras, del ITESM; y la doctora Elena Labastida, de la Universidad Anáhuac.
Durante el encuentro se llevo a cabo una competencia de conocimiento de niños sobredotados y expusieron avances de investigaciones del Programa de Potenciación Intelectual del Cedat. Los organizadores expresaron que entre los dos días acudieron más de 900 personas al tercer Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227