Pablo Miranda Ramírez/ Agencia Informativa Conacyt/ Zapopan, Jalisco.- Hace 17 años, el doctor Alfonso Islas Rodríguez inició un proyecto para buscar antibióticos alternativos a la penicilina. En el curso de su protocolo, el investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG) analizó la piel de una especie de batracio —rana toro—, de la que determinó propiedades que derivaron en la creación de un antibiótico veterinario, patentado en diciembre pasado.

La marca comercial de este antibiótico es ranamicina, una sustancia que se obtiene a partir de la piel de la rana toro (Rana catesbeiana o Lithobates catesbeianus). El doctor Alfonso Islas detalla que este medicamento natural se utiliza para tratar la mastitis, una infección que afecta las ubres de las vacas, y puede llegar a curar el padecimiento en tan solo una semana.

El investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG explica que desde inicios de 2000 empezó a estudiar las propiedades de la piel de la rana toro, especie que durante época de lluvias comúnmente habita en las inmediaciones de este campus universitario.

Los seres vivos contamos con una respuesta inmune innata que se manifiesta con tres métodos naturales que nos ayudan a eliminar los entes externos que buscan atacar nuestro cuerpo, explica el doctor Alfonso Islas, y este fue uno de los principios que buscó explorar para aplicarse en la elaboración de este compuesto antimicrobiano natural, detalla el investigador, doctor en ciencias biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Principios naturales a nuestro favor
El investigador del CUCBA explica que los seres vivos cuentan con una respuesta inmune innata que incluye mecanismos de defensa, el primero llamado fagocitosis, que se observa cuando células de los organismos detectan un antígeno invasor y lo “tragan” para eliminarlo. Otro mecanismo son las reacciones químicas en cascada, que ocurren cuando se emiten sustancias que reaccionan y destruyen los organismos ajenos.

El último de los mecanismos que comenta el doctor Alfonso Islas es la síntesis de proteínas que realizan las células de todos los tejidos de los seres vivos. Esas sustancias son denominadas péptidos, que son antimicrobianos de origen completamente natural.

“Todos los seres vivos nos defendemos de esa manera, yo decidí estudiar la tercera: los péptidos naturales antimicrobianos y empecé con el modelo de la rana. La piel de este anfibio es rica en esa sustancia, tiene 23 péptidos, que son ‘antibióticos naturales’ con los que nos defendemos todos los seres vivos”, señala el investigador.

En la naturaleza, agrega el profesor universitario, hay registro de dos mil 600 péptidos naturales antimicrobianos en los seres vivos y cuentan con características que atacan a bacterias y microbios; en contraste, el doctor Alfonso Islas señala que los derivados de penicilina que se utilizan como antibióticos causan resistencia entre los microorganismos que son atacados.

“Los péptidos naturales antimicrobianos no causan resistencia. Nada mejor que algo que se ha probado por millones de años en la evolución de los seres vivos, y la selección natural darwiniana ha establecido que esos mecanismos naturales y eficientes no causan resistencia por una razón: rompen como una flecha la membrana de las bacterias, actúan de una manera muy ‘esencial’”.

En comparación con los productos derivados de la penicilina, este método “primitivo” rompe las membranas de los microbios al atacar por varios ángulos el agente invasor, lo que provoca que este muera al ser perforado por los péptidos, menciona el doctor del CUCBA.

Los péptidos para elaborar este producto se extraen de la piel de la rana, posteriormente se procesa y liofiliza; luego se le aplica agua y se coloca en una aguja veterinaria, listo para utilizarse en la ubre infectada de la vaca.

“Probamos en diferentes campos lecheros de los ranchos de la zona como alternativa a la penicilina, porque normalmente a la vaca que se infecta se le inflama la ubre y la retiran de la producción, son pérdidas; con nuestra alternativa natural la vaca no se retira, se trata la tetilla infectada, que suele ser una, pero las demás pueden seguir produciendo”.

Aunque la patente que le otorgaron a este producto solo permite su aplicación en vacas, el doctor Alfonso Islas señala que se pueden desarrollar más protocolos para que los péptidos puedan utilizarse en el tratamiento de infecciones en otros animales como los cerdos.

Largo camino para la innovación
El camino de investigación del doctor Alfonso Islas inició hace 17 años; en ese entonces, y gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), obtuvo un financiamiento para estudiar las propiedades de la piel de rana; posteriormente, en 2005, participó en la convocatoria del programa Avance, que también impulsa Conacyt.

Para obtener los beneficios que ofrecía el programa Avance, el doctor buscó colaborar con un colega de la industria farmacéutica veterinaria, el doctor Gregorio Cuevas (†), y el ingeniero Juan Manuel Lemus Soto, director regional Occidente de Conacyt. Una vez que lograron alcanzar el apoyo, se inició con las pruebas clínicas en especies bovinas con mastitis.

Luego de realizar las pruebas en ganado —que también derivó en una tesis de veterinaria a nivel maestría—, el producto fue patentado bajo el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes, en Suiza, donde se buscó otorgar a esta invención una protección internacional.

El inventor asegura que para ayudar a explotar al máximo los beneficios de este producto, cederá la patente a la Universidad de Guadalajara, para que sea esta institución jalisciense la encargada de dar a conocer el trabajo del docente y al mismo tiempo aproveche los posibles beneficios que pudieran darse si el extracto de piel de rana se comercializa de manera masiva.

Veracruz, Ver.- Los ciudadanos de Veracruz y México exigen que quien los represente, en cualquiera cargo, sean personas con experiencia y sepan dar resultados, expresó el candidato al Senado de la coalición "Por México al Frente", Julen Rementería del Puerto.
 
"Lo importante para el ciudadano es saber quién está frente a él, si se tiene experiencia o no y que han hecho", apuntó.
 
Tras 65 días de campaña, de visitar más de 130 municipios, las 30 cabeceras distritales federales y las 20 locales, el abanderado de los partidos PAN-PRD-MC, destacó que son los candidatos de la coalición Por México y Veracruz al Frente, quienes cuentan con el mejor perfil para representar a los veracruzanos.
 
Durante su recorrido en los municipios de Cosautlán de Carvajal y Teocelo, Rementería del Puerto pidió la confianza de los ciudadanos para llegar al Senado, dónde su principal objetivo es gestionar la mayor cantidad de recursos que se inviertan en obras de infraestructura carretera.
 
"Quiero decirles que soy una persona que me gusta cumplir, que voy a regresar a Veracruz, darles la seguridad que al votar por Julen estarán votando por la experiencia", enfatizó.

Myriam Serrano/ Boca del Río, Ver.-  Solo el 12 % del robo de ganado que se registra en la zona norte de la entidad es denunciado, debido a la falta de resultados, señaló el presidente de la Unión Ganadera del Norte de Veracruz, Armando Cuervo Cordero.

En entrevista para Veracruz Informa el líder de la Unión Ganadera del Norte de Veracruz afirmó que ha habido un incremento del abigeato en aquella zona, mencionó que en el 2017 y en lo que va de este año se han registrado el robo de 350 a 400 animales, incluyendo a los que son destazados, otro nuevo ilícito que se presenta alrededor de ciudades como Tuxpan, Poza Rica, Tantoyuca.

Puntualizó que este incremento se da en el volumen, tal es el caso del robo de 110 cabezas de ganado en Papantla, registrado hace dos semanas.

"Se ha incrementado por los volúmenes que estaban robando de a 2, de a 3, de a 4 o de a 5 becerros, y ahora se están robando toretes de 55 o de 100".

"Traen todo el equipo, en las noches llegan someten a los empleados, hacen el trabajo y se van" agregó.

No obstante solo entre un 12 % y 15 % de los afectados son los que presentan denuncia ante las autoridades.

"Si, un 15 % porque realmente lo que necesitamos es que el nuevo proceso penal acusatorio cambie el castigo para el delito de abigeato, porque así como esta tipificado no hay manera de tener a alguien en la cárcel".

Los municipios más afectados son Papantla, Tantoyuca, Tuxpan, Álamo y la Sierra de Ixhuatlán de Madero.

"Realmente el problema es que quienes hacen este tipo de ilícitos vienen de Puebla, de Hidalgo y hacen incursiones en Veracruz, roban y suben a los mercados o a los corrales de engorda de traspatio de Hidalgo y de Puebla y ahí se dispersa ese ganado".

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.