Karla Navarro/Agencia Informativa Conacyt/ Ensenada, Baja California. - Un calentador que funciona por medio de gas LP genera dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua si se encuentra en un sitio con la ventilación apropiada.

Sin embargo, si la ventilación es escasa o está en un lugar cerrado, no solo produce dióxido de carbono, sino que también genera importantes cantidades de monóxido de carbono (CO) y absorbe el oxígeno gaseoso (O2).

La disminución de oxígeno en combinación con el aumento del monóxido de carbono es una combinación letal, advierte el artículo "Toxicidades por oxígeno, monóxido de carbono y dióxido de carbono", publicado en 2008 por la revista Jano.

“Los calentadores de gas en mal estado y los vehículos a motor encendidos en sitios cerrados han sido los causantes de la mayoría de casos de intoxicación por CO”, advierte la publicación.

Investigadores de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), desarrollaron un dispositivo nanoestructurado capaz de detectar dióxido y monóxido de carbono.

dr ulises tamayo perezAunque este tipo de dispositivos ya es accesible comercialmente, los investigadores de la UABC lograron obtener mejoras: desarrollaron un dispositivo con sensibilidad a bajas concentraciones de los gases tóxicos y producido a bajo costo.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Ulises Jesús Tamayo Pérez, profesor de la carrera de ingeniería en nanotecnología de la UABC, expuso que el dispositivo ya fue probado y está en proceso de ser patentado.

Subrayó que el dispositivo se desarrolló desde la síntesis de los materiales y el diseño del sensor, hasta llegar a la aplicación electrónica funcional; el objetivo es llevar el dispositivo al mercado, a través de una transferencia tecnológica.

Efectividad de sensores
En laboratorio, estudiantes y profesores de la UABC fabricaron nanotubos de carbono con nanopartículas metálicas que al exponerse a niveles específicos de monóxido de carbono o de dióxido de carbono, cambian su resistencia eléctrica, comportamiento utilizado para encender una alarma y alertar al usuario que el nivel de gases es peligroso.

El doctor Ulises Tamayo indicó que en el laboratorio, combinando vinagre y bicarbonato, introdujeron el gas tóxico en una cámara para probar los sensores.

“Lo vamos inyectando de una manera muy sencilla, para que el alumno vea que no se requiere de tanta tecnología ni aparatos tan caros para hacer un buen desarrollo tecnológico”.

Describió que en las pruebas observaron cómo el comportamiento eléctrico del sensor va cambiando conforme se introduce el dióxido de carbono dentro de la cámara; una vez obtenido ese resultado, el desarrollo del dispositivo continuó con su diseño electrónico.

Obtención de materiales
sensores de gases to xicosPero no solo las pruebas de los sensores incentivaron el ingenio de los colaboradores del proyecto. La síntesis de los materiales requirió el desarrollo de infraestructura de bajo costo, a partir de materiales comerciales que fueron modificados.

Así obtuvieron los nanotubos de carbono y sintetizaron nanopartículas de oro y de la combinación de ácido clorhídrico con citrato de sodio, que presentan desde el color amarillo como el oro a nivel macro, hasta el color vino cuando se trata de partículas de apenas unos nanómetros.

“Así como se ven de diferentes las propiedades físicas, así tienen sus propiedades fisicoquímicas distintas también; así como cambió el color, cambiaron sus propiedades. Las del oro ya las conocemos, pero las demás todavía las estamos investigando”.

Innovación accesible
Las primeras estimaciones respecto a los costos de producción del dispositivo conformado por los sensores y su estructura electrónica, indican que podría fabricarse a un costo menor a 100 pesos por unidad.

El doctor Ulises Tamayo aclaró que las estimaciones se hicieron contemplando un dispositivo funcional, capaz de detectar los gases tóxicos y enviar una alerta; sin embargo, con las adiciones del diseño industrial el costo podría variar.

“El sensor es muy barato y cada vez lo estamos haciendo más pequeño para que tenga las mismas propiedades pero cueste mucho menos: entre menor cantidad de material, mucho más barato va a ser el dispositivo, hasta llegar a costos menores a 20 pesos, entonces ya se vende comercialmente y lo aplicas en diferentes áreas”.

Para el doctor José de Jesús Zamarripa Topete, profesor investigador de la UABC y colaborador en el proyecto, el desarrollo del dispositivo representa innovaciones en la disponibilidad, costos y sensibilidad de una tecnología ya existente.

“Este tipo de detectores existe comercialmente, pero el trabajo de la nanotecnología va en varias direcciones: hacer un sensor mucho más sensible, que pueda medir niveles más bajos que los sensores comerciales”.

Producción de CO2 mediante bicarbonato y vinagre.
produccion de co2Destacó que otro aspecto importante de innovación ha sido implementar procesos de producción más económicos, que incidan en el costo final del dispositivo y con ello hacerlo más accesible para los potenciales consumidores.

Otra característica con la que los investigadores buscaron innovar, es que el dispositivo está diseñado para fabricarse con procedimientos más limpios y amigables con el medio ambiente, ya que los procesos industriales detrás de los sensores actuales son contaminantes.

Paralelo al procedimiento para el registro de patente, los investigadores de la UABC desarrollarán nuevas etapas para afinar el comportamiento del dispositivo, mediante el uso de microcontroladores de bajo costo.

Equipo multidisciplinario

El desarrollo del dispositivo para la detección de gases tóxicos surge como proyecto del estudiante de ingeniería en nanotecnología de la UABC, Luis Fernando Colín Zavala, en colaboración con los doctores Ulises Tamayo Pérez, como coordinador del proyecto, José de Jesús Zamarripa Topete, a cargo de la instrumentación, y Jorge Octavio Mata Ramírez, como especialista en fisicoquímica.

También colaboran el maestro Julián Israel Aguilar, como encargado de procesos industriales, y Guillermo Amaya Parra, como asesor en materia de propiedad intelectual.

Por parte del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, el doctor Gabriel Alonso Núñez colabora en los procesos de síntesis de materiales.

Myriam Serrano/ Boca del Río, Ver.- Salud, deporte, cuidado al medio ambiente y desarrollo social son los principales ejes de campaña de Andrea Yunes Yunes, candidata a la diputación local por el Distrito XVI por el PRI-PVEM.

Andrea Yunes, quien incursiona por primera vez por un cargo de elección popular, reconoció que una de las cosas difíciles será que la gente no solo la ubique como la hija del senador, Héctor Yunes Landa, dijo confiar en que su trayectoria en el ámbito medico y apoyo en anteriores campañas la respalden para que la ciudadanía la conozca.

Puntualizó que como médico de profesión los temas relacionados a la salud y deporte son parte de sus ejes prioritarios.

"Mi prioridad va a ser los hospitales, la realidad es que los Centros de Salud están en pésimas condiciones, no tienen equipo y la intención es equiparlos bien y hacer que por medio de ellos se desahoguen un poco los hospitales (...), sin contar que los quirófanos y los pisos donde están los pacientes están en terribles condiciones".

Entre necesidades especificas comentó que en Acula, llevan nueve meses gestionando la construcción de una panga para la cual se requieren aproximadamente 4 millones de pesos, por lo que de llegar al Congreso local se comprometió a realizar las gestiones necesarias para que baje dicho recurso, así como el mejoramiento de la carretera Acula-Ixmatlahuacan.

Comentó que en el caso del municipio de Alvarado, el tema pesquero es prioritario. "Pasan 3 meses y medio en veda, de por si su salario es mínimo (...), ver la manera de un incentivo de una empresa o algún apoyo que se les pueda dar para que trabajen esos 3 meses y medio".

Patricia Aguilar / Veracruz, Ver.- Antes de que concluya la actual Legislatura Local deberá designarse al nuevo fiscal anticorrupción para Veracruz,  informó el candidato a la Diputación local por la alianza  "Por un Veracruz al Frente" Bingen Rementería Molina.

"Al final, está legislatura, la LXIV fue la que lo creó y lo tiene que cerrar, tiene que cerrar con los órganos internos y el fiscal", dijo.

Al contener nuevamente por el cargo de diputado local, Bingen Rementería explicó que  no se presentará rezago en materia legislativa ya que los lunes se relizan las sesiones ordinarias y las de las diferentes comisiones  se efectuarán cualquier otro día hábil de la semana.

Bingen Rementería realizó acciones de propaganda a su campaña en miras a la reelección  esta mañana en el cruce de las vialidades de Cortes y Allende, en la zona centro de la ciudad de Veracruz, que compete al distrito XV.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.