Cosoleacaque, Ver.- "Desde el Senado haremos una alianza con el gobierno del estado y los municipios para conseguir que el sistema de salud en el estado se restablezca", aseguró Julen Rementería del Puerto, candidato al Senado de la coalición "Por México al Frente".
 
Refirió que su mayor empeño es que la entidad cuente con la infraestructura para conectar las poblaciones con los centros de salud, y que no sea por razones de comunicación que se pierdan vidas.
 
"En materia de salud no sé pueden dar el lujo que por temas de distancia, incapacidad médica o insuficiencia de los servicios de salud se pierdan vidas", subrayó.
 
El candidato del Frente dijo que será un Senador cercano a la necesidades de la población, de los grupos sociales, de los alcaldes para que a Veracruz se le de un trato preferencial.
 
"Estaré en el Senado en las sesiones, en los períodos determinados, pero el resto de la semana estaré en los municipios para ver cómo resolver problemas de seguridad, infraestructura y salud".

Carmen Báez/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- Uno de los principales pilares profesionales de Cynthia Villarreal Garza, médica oncóloga en el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) y del Hospital Zambrano Hellion del Tecnológico de Monterrey, es promover la investigación dirigida a mujeres jóvenes con cáncer de mama.

Descrita por sí misma como una mujer perseverante, entregada y con ánimos de ayudar a quienes de ella necesiten, Villarreal Garza, maestra y doctora en ciencias médicas e investigación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), habla de sus proyectos de investigación con la misma pasión con que los lleva a cabo; en el Incan y en Monterrey ha integrado un equipo multidisciplinario para atender e investigar factores inmersos en la problemática del cáncer de mama en mujeres menores de 40 años.

“Cerca de 15 por ciento del total de pacientes que se atienden en los centros de referencia de cáncer en México son mujeres jóvenes de 40 años o menores. Este porcentaje es muy significativo, ya que es el doble de lo que se presenta en centros de referencia en otros países desarrollados como Estados Unidos, donde se estima siete por ciento. Al llegar en 2011 al Incan, observé que había la necesidad de cubrir las necesidades de esta población vulnerable, que representaba una proporción muy significativa de pacientes atendidas. A partir de entonces, comencé a formar un equipo multidisciplinario para iniciar un programa dedicado a las mujeres jóvenes y sus familias”, comparte.

De acuerdo con la doctora Cynthia Villarreal, el diagnóstico y tratamiento en este grupo joven tiene repercusiones particulares debido a que 60 a 70 por ciento de las pacientes llega a la clínica en etapas avanzadas de la enfermedad y suele presentar con mayor frecuencia tipos de cáncer de pronóstico más desfavorable, con requerimiento de tratamientos más agresivos en comparación con sus contrapartes mayores.

En 2013, promovió la creación del Programa para la Atención e Investigación de Mujeres Jóvenes con Cáncer de Mama en México “Joven y Fuerte”, iniciativa que aborda los problemas principales en la población objetivo: fertilidad, genética, sexualidad y psicología, pero también integra protocolos de investigación. Hasta diciembre de 2017, el programa brindó atención médica especializada y multidisciplinaria a más de 500 pacientes, siendo incluidas al protocolo de investigación 360 pacientes.

Una de las ambiciones más importantes de la doctora Cynthia Villarreal es replicar este modelo en otros centros médicos de México y América Latina.

Las aspiraciones de la especialista no son lejanas; los primeros en abrazar la iniciativa fueron el Incan, en la Ciudad de México, y los hospitales San José y Zambrano del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Hoy cinco regiones siguen el ejemplo: Querétaro, Tijuana, Chihuahua, León y Toluca.

En 2017, por sus aportaciones en la investigación de cáncer de mama recibió el Premio Miguel Alemán Valdés en el área de la Salud, un estímulo a profesionales de la investigación en ciencias médicas, no mayores de 40 años con una trayectoria destacada. Entre otros reconocimientos, destacan el Premio Bienal de Funsalud a la Investigación en Cáncer de Mama y tres premios de la Sociedad Americana de Oncología.

Oriunda de Monterrey, Nuevo León, Cynthia Villarreal Garza estudió medicina en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, su interés por el tema del cáncer se dio, en gran medida, por el acercamiento profesional con el doctor Óscar Arrieta Rodríguez, un reconocido oncólogo mexicano, que fungió como su tutor de maestría y doctorado.

“Cuando yo fui residente de medicina interna en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y atendía a pacientes con enfermedades oncológicas, él (Óscar Arrieta) me ayudaba mucho a entender los padecimientos de cáncer, compartía artículos científicos (…) Él me introdujo al mundo de la oncología. Fue mi maestro, al que llamo mi hermano mayor”, recuerda.

Aunque hoy disfruta de su profesión, el interés de la doctora Villarreal Garza por la medicina no estuvo premeditado. En 1993, cuando las salas de cine proyectaron la película El fugitivo, la entonces adolescente se interesó por la historia del médico cirujano Richard Kimble, interpretado por el actor Harrison Ford. Entonces reconsideró sus opciones de carreras universitarias.

“Tenía muchas opciones para estudiar una carrera universitaria, y dentro de ellas no estaba la medicina. Cuando estaba por ingresar a la preparatoria, vi El fugitivo, el personaje era médico, me llamó la atención y dije: ‘Esto no lo había pensado’. Comencé a explorar una nueva posibilidad”, explica.

Visitas al anfiteatro, infiltraciones al hospital para presenciar procedimientos clínicos, entre otras actividades, reforzaron el interés de Villarreal Garza por la medicina. “Me costó trabajo porque me gustaban otras cosas: relaciones internacionales, economía y música. Estudié la carrera de músico desde muy pequeña y me encanta el piano, pero intenté con medicina y ahí me quedé”.

En 2011, como parte de su entrenamiento en oncología viajó a Canadá para realizar una subespecialidad en cáncer de mama en el Hospital Sunnybrook, Odette Cancer Center, afiliado a la Universidad de Toronto. Ahí colaboró con Steven Narod, famoso por su investigación sobre los genes BRCA1 y BRCA2, proteínas que al estar mutadas aumentan sustancialmente el riesgo de cáncer de mama o de ovario.

“Colaboré en un proyecto con el doctor Steven Narod. Posteriormente, conocí al doctor Jeffrey N. Weitzel, oncólogo y genetista dedicado al estudio de la genética y cáncer en latinas radicado en Los Ángeles. Él estaba interesado en trabajar con un investigador clínico en México y ahí nació la colaboración: hemos establecido proyectos que han permitido a las pacientes con cáncer disponer de pruebas genéticas sin costo, a través de la inclusión de pacientes a proyectos de investigación”, dice.

En el Programa Joven y Fuerte, de forma sistemática, todas las pacientes son evaluadas por el equipo de genética y se solicita la prueba para detección de mutaciones en BRCA. Para muchas de estas pacientes, el acceso a pruebas genéticas costosas es posible gracias a la colaboración de la doctora Villarreal Garza con el doctor Jeffrey N. Weitzel, director de la División de Genómica del Cáncer de City of Hope, Estados Unidos.

“Algo que me llena en la profesión es que el médico oncólogo es el guía, el personaje timón del tratamiento, entonces las pacientes te buscan, estás todo el tiempo con ellas y a mí siempre me ha gustado tener una relación estrecha con ellas y sus familias. Para mí, es un privilegio y compromiso estar cerca de alguien que necesita mi ayuda desde la parte profesional, intelectual y emocional”, comparte.

Con la gentileza que la caracteriza, la doctora Cynthia Villarreal, también directora de Oncología Clínica en el Centro contra Cáncer de Mama del ITESM, asegura que actualmente los avances en el cáncer de seno permiten a cada vez más pacientes sobrevivir a este tipo de neoplasia.

“Decidí especializarme en cáncer de mama por varios motivos. Afortunadamente hay muchos avances en el área y a muchas pacientes les va muy bien. Es decir, en la rama del cáncer, no solo hay noticias tristes. Es un área en la que todo el tiempo se está innovando y encontré mi nicho de investigación en este tipo de proyectos. Me retroalimenta en todas las formas”, expresa.

La convicción de la investigadora por ayudar a los demás se refleja en cada uno de sus proyectos: en el año 2016, ella y tres colegas fundaron la asociación Médicos e Investigadores en la Lucha contra el Cáncer de Mama (MILC) que, entre otras actividades, recauda fondos en beneficio de las pacientes. Por otro lado, además de la medicina, la música es la segunda gran pasión de Villarreal Garza.

“Siempre me he caracterizado por ser muy curiosa. Me gusta entregarme a la gente. En mi familia, mis amigos, mis pacientes y equipo de trabajo, busco cómo la gente puede ser mejor”, concluye Cynthia Villarreal Garza.

Yhadira Paredes/ Xalapa, Ver.- Más allá de una firma de compromiso de parte de los integrantes de los órganos garantes de transparencia y rendición de cuentas de concluir su encargo y no buscar otros cargos de elección popular, se debe hacer una reforma que prohiba brincar a otro puesto, consideró la consejera presidenta del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI), Yolli García Álvarez.
 
Lo anterior, luego de que 33 de 34 aspirantes a ocupar dos vacantes del INAI firmaran ante comisiones del Senado de la República una carta-compromiso para no renunciar al puesto por un cargo de elección popular, como ocurrió con la excomisionado Ximena Puente.
 
Ante esta situación García Álvarez recordó que se solicitó a los aspirantes a ocupar una de estas dos vacantes a firmar de manera voluntaria este documento, a pesar de que algunos senadores señalaron que era anticonstitucional y hubo otro que se pronunció por modificar la norma y prohibir buscar un cargo directamente hasta la conclusión del encargo.
 
En ese sentido, indicó que si bien hay muchos mecanismos ya establecidos como que no hayas formado parte de partidos políticos y solicitar un compromiso para no brincar a otro cargo, no hay una norma que te obligue a que no lo hagan.
 
"Lo que hay que hacer es una reforma que establezca como en otros cargos, si has trabajado debas quedarte tres años fuera. Esto implica no solo la desvinculación sino prever otro mecanismo para que la persona cuando se separe del cargo pueda vivir durante ese plazo sin tener otro ingreso, lo que se hace en otros lados es un haber de retiro, para que puedas vivir para no trabajar en la administración pública".
 
Finalmente, aunque califico como una buena práctica que se asuma un compromiso, el tema es que no se podrá obligar y la única sanción que tendría quien deje el encargo para buscar un puesto de elección popular sería en rechazo social.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.