Paloma Carreño Acuña/Agencia Informativa Conacyt/ Morelia, Michoacán.- La ciudad de Morelia se hunde hasta seis centímetros en la zona de Prados Verdes debido al abatimiento del acuífero y a que no se consideran las fallas geológicas en la planeación urbana.
El doctor Víctor Hugo Garduño Monroy, miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), dirige desde hace más de 30 años la investigación de las fallas geológicas que se encuentran en la ciudad de Morelia, a través del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (Incit) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
Ha logrado documentar cada una de ellas para proporcionar información precisa que ayude al municipio a elaborar una planeación urbana adecuada, a concientizar sobre el abatimiento del acuífero como el factor que está generando el hundimiento y prevenir riesgos.
A primera vistaEl doctor Víctor Hugo Garduño llegó a Morelia en 1985. Cuando salió de la central camionera que se encontraba en el centro, lo primero que observó es que el edificio tenía su estructura fracturada. Caminó siguiendo esa ruptura por la calle Nocupétaro hasta llegar al antiguo edificio del Instituto de Seguridad Social.
Así fue su primer encuentro con una de las doce fallas que existen en Morelia que hasta antes de su llegada no estaban documentadas. Tomó la decisión de mudarse a esta ciudad y se trajo a un grupo de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) con quienes comenzó a estudiarlas.
Sus primeras observaciones estaban definidas por la existencia de construcciones sobre las primeras fallas con dirección estenoreste-oestesuroeste (ENE-OSO) que detectaron: Central Camionera, Colonia Chapultepec y La Colina.
Habla de esto por primera vez en la sección dominical del periodista Francisco López Guido, donde muestra los primeros mapas de las fallas afirmando que se iban a acrecentar debido al estrés sufrido por el abatimiento del acuífero y el incremento de la mancha urbana.
En 1988 descubrieron que ya existían índices de hundimiento de entre dos a tres centímetros anuales, con la técnica de las mangueras que utilizan los albañiles para medir la inclinación de una construcción, debido a que no contaban con la instrumentación necesaria.
Abatimiento del acuífero
En sus investigaciones realizadas desde entonces, concluyeron que en Morelia existen tres acuíferos principales:
Manantiales de La Colina, Mintzita, de tipo superficial que se forma en las lavas de los volcanes semiescudo.
Depósitos fluvio-lacustres del Mioceno-Plioceno, de carácter libre con área de recarga hacia el oeste de la ciudad y descarga hacia el lago de Cuitzeo.
Lavas andesíticas de Mil Cumbres, es profundo de tipo confinado. Su área de recarga se localiza hacia el sur de la Mesa de Santa María y fluye hacia el norte donde, por excesiva explotación, se mezcla con el acuífero superficial.
Señala que todos se encuentran afectados por la sobreexplotación y la contaminación de sustancias que hasta la fecha no se han estudiado.
Este es un fenómeno relacionado con el hundimiento de la ciudad de forma directa. "Existe una correspondencia entre las fallas geológicas y la pérdida del agua en los mantos acuíferos", afirma.
El hundimiento se deriva de la perforación de pozos para la extracción del agua que permita satisfacer las necesidades de la población. El problema surge cuando no es posible que los mantos acuíferos se recarguen de forma suficiente, por lo que se comienzan a perforar cada vez más profundo.
Los procesos de hundimiento por subsidencia se generan debido a que el exceso de pozos extrae el agua de los sedimentos granulares, los cuales al perder ese volumen se compactan y generan asentamientos diferenciales a un lado y otro de las fallas.
"En esa época había pozos que se estaban abatiendo a más de 20 metros de profundidad. Es por eso que en algunas zonas de Morelia, el hundimiento llega a ser de hasta seis centímetros como en Prados Verdes, mientras que en otras es de tres a cuatro centímetros, todos alarmantes".
Estos resultados los obtuvieron a través de un estudio realizado con imágenes satelitales para monitorear la zona, utilizando la tecnología de INSART.
Para dimensionar la magnitud, el doctor hace una comparación con lo que está sucediendo en Baja California. "Esta porción del país se está separando del continente con tasas de cuatro centímetros al año", por lo que señala que los índices del hundimiento de Morelia no son menores.
"La explotación del agua pone en estrés las fallas. Este fenómeno tiene una relación directa con las fallas geológicas, ya que el abatimiento del acuífero debilita una estructura donde ya existía una ruptura", señala la doctora Alma Lilia Fuentes Farías, directora del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (Inirena).
Además de la explotación del acuífero, la falta de recarga y las fallas geológicas, se suman los fenómenos climáticos de El Niño y La Niña (humedad y sequía), cuyos cambios afectan la dinámica del acceso al agua y, por tanto, del hundimiento.
Esto ha estado afectando a Morelia en las últimas dos décadas, la investigación señala que las causas son la sobreexplotación del agua del subsuelo y la infiltración de contaminantes a través de los estratos de cobertura y de las fracturas neoformadas por la subsidencia.
"El fenómeno de contaminación es mucho más grave si afecta el agua del subsuelo, ya que estas necesitan tiempos muy largos para su recuperación o, en su defecto, costos elevados de tratamiento para que puedan ser utilizadas", señala Víctor Hugo Garduño en su investigación de los acuíferos de Morelia.
El peligro silencioso de las fallas geológicas"A diferencia de los volcanes, el peligro sísmico derivado de las fallas es silencioso, porque no se ve. Los fenómenos de las fallas suceden todo el tiempo por debajo de todos", asevera el investigador.
Explica que una falla geológica es una ruptura en la corteza terrestre que puede estar provocada por un sismo, generando que haya una recurrencia de estos en el tiempo.
Cuando comenzó sus investigaciones pudieron detectar tres grandes fallas en la ciudad de Morelia, pero ahora con la instrumentación e investigación de 30 años saben que existen doce fallas que se relacionan: La Paloma, Chapultepec, Torre Molina, Cuautla, Central Camionera, Torreón Nuevo, La Soledad, Girasol, La Colina, Tarímbaro, El Realito y Santa Ana Maya.
Las únicas que se tenían documentadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hasta antes de sus investigaciones eran las que se encuentran en la zona del Infonavit y La Paloma. Sin embargo, afirma que ha sido una lucha obtener el reconocimiento de las autoridades de su existencia, ya que eso implica una responsabilidad diferente de planeación urbana.
Eso ha dado pie para que se realicen construcciones donde no se consideran las fallas, aumentando los niveles de riesgo en caso de algún sismo. Así sucedió en los 80 con la crisis de Nocupétaro.
"En tan solo un mes, la zona se hundió 15 centímetros, esto afectó la gasolinera que se encontraba ahí mismo. Se rompieron los ductos de la gasolina y se filtró a los ductos de aguas negras. Por sus propiedades de inflamabilidad, pudo haber sido un desastre como el de Guadalajara en 1992".
Víctor Hugo Garduño, en conjunto con el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, intervinieron con Protección Civil Estatal y lograron extraer la gasolina filtrada; sin embargo, consideran que no se han modificado las acciones gubernamentales para prevenir crisis como estas con una correcta planeación.
"El reconocimiento se ha obtenido a partir de acciones negativas, tal es el caso del antiguo edificio del IMSS en el centro de Morelia. Desde 1994 se dio aviso a las autoridades de la existencia de una falla que afectaba en forma diagonal el edificio del hospital del IMSS; sin embargo, los efectos de la falla Nocupétaro se reconocieron hasta 2010, cuando el edificio de ocho niveles ya contaba con una inclinación de 20 centímetros", señala.
En este suceso, realizaron un cálculo matemático con el que descubrieron que con un sismo de cinco de magnitud, el edificio se hubiera derrumbado. Por ello fue desalojado y demolido.
Falla sísmicamente activa descubierta gracias a los piríndas
Víctor Hugo Garduño señala que en una de las fallas descubiertas en la ciudad de Morelia se encuentran evidencias de actividad sísmica activa: la falla La Paloma.
Este descubrimiento se debe a que encontraron suelo con cerámica de los piríndas en la zona, un pueblo indígena que llegó ahí por la alianza que se hizo entre los matlatzintlas y los purépechas para luchar contra el reino de Coliman, la victoria obtenida permitió a los piríndas ocupar la falda del cerro hoy conocida como La Paloma y que no es más que el escarpe de dicha falla.
Así lo muestra el mapa que ha realizado el doctor en sus más de 30 años de investigación. "Esta ruptura de la falla La Paloma refleja un sismo de seis de magnitud aproximadamente, generando a su vez derrumbes y deslizamientos, como el del Campestre o los de Ocolusen-Periodistas".
Este mapa cocido a una tela es considerado un documento icónico en el ámbito de las ciencias de la Tierra en Michoacán, afirma la doctora Alma Lilia Fuentes, "por pertenecer a uno de los doctores más productivos en investigación de la UMSNH".
"Además el mapa me sirve de cobija cuando ando el campo", bromea el doctor Víctor Hugo Garduño.
Atlas de riesgo en la planeación urbana
Después de esta crisis, realizaron estudios con un georradar con el que detectaron que en estas fallas había una zona de influencia de 20 metros, este es un parámetro que permite conocer el alcance de riesgo de la falla, para así saber que no se puede construir en esta zona de influencia. Estas áreas de influencia deben ser preferentemente jardines o estacionamientos.
A esto se refiere la planeación urbana, según el especialista, a la correcta consideración del escenario geológico de la zona en que se encuentran, así como el impacto de la actividad humana, para prevenir riesgos futuros construyendo de manera informada y responsable.
1-temblor-0418.jpgEl Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra entregó desde 1994 un informe anual al municipio donde se le comunicaba de las condiciones y evolución de las fallas, asimismo, se realizó un Atlas del peligro, para que conozcan esta información y la usen en la toma de decisiones.
Sin embargo, en el mapa del doctor se observa que la mancha urbana pareciera ir siguiendo la falla. En el curso de los años esto ha provocado que los índices de hundimiento vayan en aumento.
Para el investigador, los principales riesgos son cuatro: el peligro sísmico en la falla activa de La Paloma, la subsidencia de cuatro centímetros de hundimiento anuales en promedio, la contaminación del acuífero y el surgimiento de nuevas zonas de inundación.
Considera que estas son las condiciones que deben tenerse en cuenta, debido a los problemas que actualmente se observan.
Por ejemplo, uno de los peligros a la salud es el rompimiento del drenaje de aguas negras debido a las fallas, que se filtran al manto acuífero, de donde se abastece de agua la población.
Sus investigaciones comenzaron con las técnicas de la albañilería para medir la inclinación de una obra, o consiguiendo un tránsito para medir el desnivel. Pero ahora ya cuenta con el equipo que le ha permitido corroborar y llegar a todas estas conclusiones.
Utilizan la tecnología de interferometría con satélites (InSAR), GPS, georradares, tomografía eléctrica, magnetometría y sísmica, con lo que buscan abrigar de información a la ciudadanía y los gobiernos para cuidar la construcción del patrimonio individual y colectivo.
Hugo Valencia Juliao/Agencia Informativa Conacyt/Ciudad de México.-- Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Durango, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), crearon con hongos comestibles de la región productos alimenticios de un alto valor agregado.
El objetivo de la investigación, dirigida por el doctor Néstor Naranjo Jiménez, fue introducir una opción segura y sustentable de desarrollo económico para los recolectores de hongos comestibles.
“En un principio pensamos que les teníamos que brindar —a los recolectores— una opción que se pudiera comercializar mejor y durante todo el año y no solo durante la temporada de lluvia”, dijo el doctor Naranjo Jiménez en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.
También buscan que los hongos sean más consumidos, pues es una importante fuente nutrimental y tienen muchas ventajas como para introducirse en la dieta de los mexicanos.
Para ello, idearon productos comestibles a base de hongos para que se puedan comercializar como productos artesanales, naturales y con un alto valor nutrimental.
“El contenido proteico de los productos finales es de entre 10 y 14 por ciento, además de que contienen aminoácidos y muy bajo porcentaje de grasa”, añadió.
En el proyecto también colaboran los investigadores José Natividad Uribe Soto, Norma Almaraz Abarca y José Antonio Ávila Reyes, así como los estudiantes Laura Anabel Paes Olivan y Jaime Herrera Gamboa.
Una dieta nutritiva
Los principales productos que han fabricado son mermeladas, chorizo y licor, uno para atender y brindar una alternativa para niños y los otros para la población en general y para las personas que lleven un régimen alimenticio sin la ingesta de carne o derivados.
Los métodos para la fabricación de los productos fueron por extracción a vapor y por maduración, para que se disolvieran y pudieran añadirse a los demás ingredientes.
En el caso del chorizo, se agregó grasa vegetal o animal con la idea de que fueran dos presentaciones para diferentes públicos.
Otra de las ventajas, mencionó el investigador, es que los productos pueden tener una vida de anaquel, lo que permite su comercialización a varias zonas del país, e incluso su exportación.
Medicinales y antioxidantes
El investigador aseguró que la ingesta de hongos puede traer muchos beneficios por sus propiedades antioxidantes y medicinales, además de que poseen pocas calorías y ofrecen rápido saciamiento para quienes los consumen.
Un artículo del Instituto Nacional de Ecología (Inecol) asegura que los hongos comestibles tienen moléculas bioactivas que generan en el cuerpo humano efectos antiinflamatorios, anticancerígenos e inmunomoduladores.
Además cuentan con propiedades antimicrobianas que pueden coadyuvar en el tratamiento de ciertas enfermedades causadas por bacterias como Escherichia coli, Pseudomonas, Bacillus y Staphylococcus.
El consumo de hongos en la zona de la sierra de Durango es arraigado, según dijo el doctor Néstor Naranjo Jiménez, se consume al menos una especie dependiendo la zona.
“El consumo de hongos es un hábito normal en la zona serrana durante la temporada de lluvias. Sin embargo, no es tan alto como en estados como Oaxaca, Michoacán o Veracruz”, concluyó el investigador, quien lleva más de 25 años trabajando con hongos.
Los pueblos indígenas, como los tepehuanes en Durango, pueden llegar a consumir hasta 14 especies de hongos, porque han sido parte de su dieta desde su establecimiento en la Sierra Madre Occidental.
Medellin, Ver.- Gran velada de Coronación de los Reyes de la Feria de la Piña 2018 se efectuó la noche de este viernes en el Salón Social de la comunidad de La Laguna, donde la Presidenta del Sistema DIF Municipal de Medellín de Bravo Luli Blanco de Deschamps, coronó tanto Mayrani Martínez Silva como Abraham Lara Durán, convirtiéndose en los soberanos de esta importante fiesta regional.
Al lugar acudieron los integrantes del Comité de la Feria de la Piña 2018, integrada por su presidenta, Rocío Hernández Cruz; la secretaria, Guadalupe Pantoja Ramos; del tesorero, Jorge Vidal Benítez y de los vocales Hernán Hernández Alfonso, Zuleyma Hernández Sosa, Jessica Hernández Susunaga y Kevin Uziel Martínez Silva.
Acompañando a la Presidenta del Sistema DIF Municipal de Medellín de Bravo Luli Blanco de Deschamps, estuvieron presentes su distinguida madre Lourdes Ibarra, los regidores Dominico Romero Lara y Reyna Esther Rodríguez Valenzuela así como del Secretario del Ayuntamiento Luis Hernández Acevedo y de directores tale como el Turismo y Cultura Alfonso Moya Hernández, del Director del DIF Manuel Urquijo Arroniz y de la Jefa de Turismo Martha Yolanda Estrada Lara.
En esta velada, también coronaron a Emmanuel Ruiz, Rey de la Alegría; Cristián Eloy Romero Bustamante, Príncipe Primero; Mirel Piña Córdoba, Princesa Primera; Romina Vasconcelos, Reyna Gay y Nayeli Lagunes Malpica, Primera Princesa de la Alegría, todos ellos portando vestuarios acorde a las festividades de La Laguna.
Gozando de un excelente estado del tiempo, la Presidenta del Sistema DIF Municipal de Medellín de Bravo Luli Blanco de Deschamps, los pobladores de La Laguna, El Doce, de Los Robles y otras localidades aledañas, disfrutaron de un show cómico-musical realizado por artistas locales, quienes recibieron una ovación por parte del público asistentes.
Además, quienes asistieron a la noche de coronación pudieron disfrutar de juegos pirotécnicos, muestra gastronómica, juegos mecánicos, bebidas regionales y sin número de atractivos para impulsar el desarrollo económico de la región de La Laguna en el municipio de Medellín de Bravo.
Previamente a la ceremonia protocolaria, el Comité Organizador de la Feria de la Piña 2018, rindió un homenaje póstumo a los jóvenes Armando Martínez Isleño, Rafael Martínez Martínez y Adier Feliciano Golpe Castillo, quienes fallecieron en un lamentable accidente en la carretera federal Paso del Toro-Alvarado a la altura de la desviación a Tlalixcoyan el pasado primero de mayo. Más tarde, el público aplaudió un minuto en memoria de los finados.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227