Culiacán, Sinaloa.- En 2013, granjas de cultivo de camarón en estados como Nayarit, Sinaloa y Sonora se vieron afectadas con el virus de la mancha blanca. Según datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), las afectaciones llegaron a 50 por ciento del producto.

 

En el norte de Guasave, Sinaloa, la pérdida se cuantifica hasta en un millón de dólares por aproximadamente 600 hectáreas, afirma el equipo conformado por la doctora Carmen Lucía Moraila Martínez, investigadora de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), y sus estudiantes, quienes diseñaron una estrategia para evitar el estrés del camarón, principal causa, señalaron, del letal virus.

 

El origen


Fue el estudiante Ernesto Antonio Cervantes Jiménez, originario de Guasave, quien habita cerca de granjas de camarón, quien encontró un rezago en la tecnología que requieren los productores.

 

“Ellos manejan agua de mar y la corrosión es muy alta, o no tienen instalaciones eléctricas y es difícil llevar electrónica a esas áreas. También les afectan mucho las enfermedades en el camarón porque no tienen un parámetro de la calidad del agua. No llevan un muestreo preciso. El método que utilizan es meter una charola al estanque, retiran el camarón de su hábitat natural, lo miden y pesan de manera manual, el camarón se estresa y vuelve dañado al estanque y muchas veces se muere en ese proceso”.

 

Moraila Martínez explicó que como una medida para evitar ese tipo de afectaciones al crustáceo, ella y sus estudiantes realizaron un desarrollo tecnológico que busca evitar el estrés del camarón.

 

Argumentaron que encontraron que, de forma empírica, productores miden el pH y la temperatura del agua. Sacan del agua camarón por camarón, lo miden y pesan y lo regresan al estanque, luego de haber expuesto el producto a diversos factores de contaminación.

 

“Esto comenzó hace un tiempo, con un equipo de estudiantes de la licenciatura en electrónica. Logramos realizar un dispositivo que ayuda en las granjas de camarón. Mediante una imagen es posible que el granjero calcule la masa del camarón, bueno, de cualquier pez, sin necesidad de tocarlo, en el interior del estanque”.

 

La tecnología consiste en un dispositivo con el que el usuario se comunica desde un teléfono celular. Ofrece medición de los parámetros del agua durante los cultivos, es decir, que no haya un aumento o descenso del pH, de la temperatura, del oxígeno. Así, el productor no tendría que tocar el camarón y exponerlo a contaminantes.

 

Con este dispositivo, los desarrolladores participaron en el Concurso Nacional de Expociencias. Ahora se encuentra en la fase de registro para patente, por parte del Parque de Innovación Tecnológica (PIT) de la UAS.

 

El proyecto


El sistema consiste en que, a través del tratamiento de imágenes, es posible calcular la masa, conociendo la densidad.

“Así podíamos aplicar un modelo matemático para calcular el área y mediante su densidad, la masa. Pensamos que esto nos podía predecir una fecha, por ejemplo, de cosecha de camarón, la cantidad de alimento mediante imágenes, y todo sin tener que sacar el producto del agua”.

 

El sistema permitiría la comunicación desde un teléfono celular a una especie de tubo instalado debajo del estanque. El sistema capturaría la imagen, esta llegaría al teléfono celular y pasaría a una computadora para el posterior análisis.

 

La innovación comenzó años atrás, cuando los estudiantes cursaban el primer grado de licenciatura. Ahora diseñaron otra parte del proyecto en el que piden al equipo que mida la calidad del agua: el pH, la temperatura y el oxígeno.

 

“Los granjeros nos comentaban que no veían problema en sacar el camarón y que este muriera, porque lo pesaban, lo medían y después lo consumían; pero si cambiaban, por ejemplo, parámetros como el pH del agua, un descenso puede ser que esté proliferando algún tipo de virus”, explicó la investigadora.

 

1-fishing0718.jpgSin embargo, los productores no podrían prever situaciones inesperadas. Con el sistema, para el caso del parámetro de la temperatura y en caso de que se les acabe el oxígeno, podrían detectar y enviar una señal de alerta.

 

“No les diremos cómo combatir un virus, en caso de que este exista, pero sí les diremos que su agua está siendo caldo de cultivo para un virus, así ya podrían ponerse en contacto con algún biólogo marino. Podemos prevenir, ofrecer los parámetros del agua en tiempo real. Lo interesante es que es posible llamar al equipo desde una aplicación móvil”.

 

La aplicación se encuentra aún en la fase de prototipo, y han realizado experimentos en granjas de Las Glorias, en el municipio de Guasave, Sinaloa.

 

“Todo lo mandamos llamar mediante una computadora. Después, con el conocimiento adquirido en computación, fuimos capaces de desarrollar la aplicación, mandar llamar al dispositivo y comenzar a medir cuando ellos quisieran".

 

El grupo enfrentó además la falta de energía eléctrica en las granjas productoras, por lo que decidieron que el dispositivo debía funcionar sin necesidad de una red wifi, lo intentaron con Bluetooth y otras tecnologías. Encontraron que mediante esa conexión resolverían un rango de 10 metros, y funcionaría con un SMS o una llamada.

 

Posteriormente, la investigadora y sus estudiantes analizaron la posibilidad de instalar paneles solares para el abastecimiento de la energía eléctrica que requieren algunas computadoras y algunas luces. Para ello propusieron la utilización de material tipo orgánico, la cual trató en su tesis de maestría en física Edoardo Castaños Padilla, quien logró un nuevo material de tipo orgánico que culminó en una celda solar viva.

 

Se trata de un desarrollo de celda en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, bajo la asesoría de las doctoras Karina Alemán y Rosa Vázquez.

 

Una vez elaborada la celda, emprendieron la parte electrónica para caracterizarla electrónicamente, es decir, cómo convertir la energía que se capta en energía eléctrica.

 

“Uno de los problemas más importantes que tenemos, y es el que estamos estudiando, es encontrar un material que tenga la suficiente eficiencia para convertir la luz en energía: las celdas solares de silicio comercialmente ofrecen 25 por ciento de eficiencia, pero entre el polvo y que le pega la luz, se obtiene entre 15 y 17 por ciento. Estas que estamos haciendo están todavía en uno por ciento de eficiencia”.

 

La tecnología


Sobre los estudiantes que han colaborado, Ernesto Cervantes Jiménez participó en la estructura e instrumentación para mandar las señales a las tarjetas que otro estudiante —Martín Galaviz Bernal— programó, hacer la calibración manual y aislar los líquidos que manejan con la electrónica.

 

“Contribuí en los componentes a utilizar: por qué unos sí y otros no, cuáles favorecían. También tenía que considerar el menor consumo de energía, dado que estamos implementando en un área donde no se tiene fácil acceso. Tenía que reducir el consumo de todo lo que íbamos a utilizar en toda la estructura para que fuera ideal, adaptable en esas áreas”, dijo en entrevista.

Martín Galaviz Bernal participó en la programación como el responsable del control y automatización.

 

“He encontrado muchas dificultades, pero aprendí cosas que no conocía, me metí a análisis de imagen, cosas que jamás había volteado a ver. Comencé a programar tarjetas en lenguajes que no dominaba y, en sí, todo lo que hice era desconocido para mí”.

 

Su trabajo consistió en programar las tarjetas y el análisis de imagen. Debido a que las fotografías eran capturadas, se encargó del análisis de imagen por medio del macro de un software, ImageJ, que utilizan los biólogos en análisis de imagen principalmente.

 

Brayan Manuel Aguilar León, el tercer estudiante participante, colaboró en la instrumentación y lo necesario para el desarrollo.

 

“Era importante leer mucho sobre lo que eran las granjas, la problemática que tenían en ese tiempo, el rezago tecnológico que tenían, había muchas pérdidas. Otra cosa es que si nosotros podemos realizar este prototipo, podíamos mejorar la calidad del camarón. Esa fue básicamente la propuesta que quisimos mejorar”, concluyó.

 

 

Habrá mucho calor en Veracruz este día

Published in Estatal

Ciudad de México, 8 de mayo de 2018. - Hoy se prevén nublados con lluvias muy fuertes en regiones de Puebla, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas

Se estiman temperaturas máximas de 40 a 45 grados Celsius en regiones de Baja California, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Morelos. 

Se pronostica que hoy un canal de baja presión se extenderá en México, en combinación con el ingreso de aire cálido y húmedo proveniente del Océano Pacífico, y generará nublados con lluvias muy fuertes en regiones de Puebla, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, así como lluvias fuertes en localidades de Guanajuato, Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Veracruz, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Asimismo, se prevén lluvias con intervalos de chubascos en zonas de Zacatecas, Tamaulipas, Aguascalientes, Nayarit, Tlaxcala, Hidalgo, Colima y Tabasco; lluvias aisladas en áreas de Chihuahua, Durango, Querétaro, San Luis Potosí, Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como vientos de componente norte con rachas mayores a 50 kilómetros por hora (km/h) en Oaxaca y Chiapas.

Las zonas de tormenta podrían ser con actividad eléctrica, posibles granizadas y fuertes rachas de viento.

Una zona de inestabilidad ubicada en los límites de Chihuahua y Coahuila propiciará vientos fuertes con rachas superiores a 50 km/h en el norte de Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León.

Se estiman temperaturas máximas de 40 a 45 grados Celsius en regiones de Baja California, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Morelos, y de 35 a 40 grados Celsius en sitios de Baja California Sur, Jalisco, Colima, Chiapas, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Puebla, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Pronóstico por regiones

Para el Valle de México se prevé cielo nublado en el día, posibilidad de bancos de niebla matutinos, actividad eléctrica, posible granizada y viento del suroeste de 10 a 25 km/h con rachas de 40 km/h. En la Ciudad de México se prevé temperatura máxima de 20 a 22 grados Celsius y mínima de 11 a 13 grados Celsius y para el Estado de México, máxima de 19 a 21 grados Celsius y mínima de 6 a 8 grados Celsius.

Se pronostica, para la Península de Baja California, cielo parcialmente nublado, bancos de niebla matutinos en la costa oeste, viento de dirección variable de 20 a 35 km/h y ambiente muy caluroso en el día.

Las previsiones meteorológicas para el Pacífico Norte son de cielo parcialmente nublado, ambiente muy caluroso y viento de dirección variable de 20 a 35 km/h.

Para el Pacífico Centro se estiman cielo nublado, actividad eléctrica y posible granizada, ambiente muy caluroso y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h.

Se prevé cielo nublado para el Pacífico Sur, actividad eléctrica, ambiente muy caluroso y viento de dirección variable de 20 a 35 km/h con rachas superiores a 50 km/h en Oaxaca y Chiapas.

En el Golfo de México se prevé cielo medio nublado, actividad eléctrica, posibles granizadas en Tamaulipas y Veracruz, ambiente caluroso y viento del este de 20 a 35 km/h con rachas superiores a 50 km/h en Tamaulipas.

Cielo medio nublado se pronostica para la Península de Yucatán, ambiente muy caluroso y viento de componente norte de 20 a 35 km/h.

Para la Mesa del Norte se prevé cielo medio nublado, actividad eléctrica, posibles granizadas en Zacatecas y Aguascalientes, ambiente caluroso y viento del este y el sureste de 20 a 35 km/h con rachas superiores a 50 km/h en Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.

El pronóstico para la Mesa Central es de cielo nublado en el día, actividad eléctrica, posible granizada en Puebla, ambiente cálido durante el día y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h con rachas que pueden superar 40 km/h en zonas de tormenta.

Las lluvias máximas de las últimas 24 horas, medidas en milímetros, se registraron en las estaciones meteorológicas Tepatlaxco (40.3) y Mazatepec (35.0), Pue., y PB1 de la Cangrejera (11.0), y Xalapa (10.3), Ver..

El registro de las temperaturas máximas, medidas en grados Celsius, se realizó en las estaciones meteorológicas Choix, Sin. (43.6); Hermosillo, Son. (43.0); Ejido Nuevo León, B.C.S. (40.4); La Paz, B.C.S. (39.4); Arriaga, Chis. (37.0); Soto La Marina, Tamps. (36.6), y Observatorio de Tacubaya, Cd. de Méx. (22.6).

En contraste, las temperaturas mínimas se registraron en las estaciones meteorológicas Saltillo, Coah. (10.2); Toluca, Edo. de Méx. (11.2); Temósachi, Chih. (11.5); Pachuca, Hgo. (12.0); Zacatecas, Zac. (12.1); Tlaxcala, Tlax. (13.0), y Observatorio de Tacubaya, Cd. de Méx. (14.2).

La Conagua y el SMN exhortan a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas de internet www.gob.mx/conagua y http://smn.conagua.gob.mx, así como en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima y de Facebook www.facebook.com/conaguamx.

Adolescente escapa por la puerta falsa en Huatusco

Published in Nota Roja

Mario Ramírez/Huatusco, Ver.- Un joven originario de Chavaxtla y que tenía problemas con las drogas decidió salir por la puerta falsa y se suicidó al colgarse de una viga de su vivienda la noche del domingo.

El finado fue identificado como Juan de Dios Temis Vera, de 16 años de edad, quien fue encontrado en el patio de su casa después que sostuviera un altercado con otro sujeto cerca del río que pasa por la zona.

Fue la noche del domingo que el joven salió al patio de su casa no sin antes despedirse de su madre, a quien agradeció lo que había hecho por él, pero aprovechando que no había nadie cerca, ató el extremo de una soga a una viga y otra a su cuello, para finalmente dejarse caer al vacío.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.