VerbaChirrisca de Sábado 14

Published in Verba brava

VERBACHIRRISCA DE SÁBADO 14
Por Atruper
Zaida se fue pero re´bien peída de la priista Fundación Colocho, tiró el arpa con todo y estuche, la misma Fundación tricolor que regenteaba hasta el momento en ser detenida la madama Gina, quien disfruta de un retiro involuntario en la cárcel de Pacho Viejo. Dice Zaida que aunque ya renunció al nombramiento del PRI ella siegue siendo priista hasta el final de los tiempos y nos pasa el tip de que la oficina onde despachaba es de ella porque su lana le cuesta mensualmente el pago de renta, como quien dice Capulinita Úñiga el meromero del PRI estatal no le daba lana para los gastos ¿se los clavaría? paaaasuuuuuu. La molestia de la renunciada es porque Hétor Yu está agarrando de bajada y de maje a Pepe el peroteño, que el choleño ya se agandalló de candidaturas pa´diputeybols federicos y locatarios, que el Hétor se portó muy ogt con la gente que sí quiere al partido con los que sí se han partido el lomo defendiendo y chambeando por el tricolor, pero como Hétor es cábula ya se comió al peroteño y logró espacio pa´el y su hija Andrea Lu para que les toque güeso, no le aunque Pepe pierda la elección por causa de esos pránganas priistas, vividores que desbarataron al PRI desde la época del Cartel de Palacio con sus patrones La Nau y el Javi…Matanga dijo la changa y clavelinas quedaron las tacas de la bodega de Córdoba, bodegón retacado de pinturas, en una de ellas de metro y medio de alto por dos cincuenta de ancho, dicen que ahí es onde posa un angelito gordito, güerito, posa como Dios lo trajo al Mundo peladito como rana, querubín pero con dos alitas de plumas de Cisne blanco –ya pintaba desde chiquito-, ¿será? Pa´mi que me chorearon los cargadores de los miles de artículos que allí encerraba la tal Kari y el Javis, tienen síndrome de acumuladores ambos dos, acumulaban cajas de güevo rellenas de billetes, títulos escolares, juguetes de niño y de adulto, proyectores de cine, carritos de golf (o), libretas de merezco abundancia, y dicen que el gordis guardaba en esa bodega como recuerdo especial una bicicleta vieja y un canasto de mimbre muy sudado pa´repartir pan, vaya usté a saber por cuáles tristes recuerdos. El caso es que un juez dijo que tocho eso pasa a propiedad del Gobierno de Veracruz porque nadien reclamó los trikes y fueron abandonados, yo creo los van a subastar para hacer el monumento a la estulticia, vanidad, jijueputez y cinismo de un gobernador y su consorte…¡Por Dios, paren el Mundo que me quiero bajar! La neta de las netas, sin choros, la candidata a diputada local por Amozoc, Puebla, Leticia Ramos Amaro fue apañada por la PGR en las oficina estatales del PRD en la capital poblana por posesión de cocaína y mota achicalada con fines de venta, se chismeó entre la flota que la ñora tiraba perico y yerba pa´completar un billete pa´su campaña electoral, porque los perredistas pipopes son muy marros –igualitos que en Veracruz- y con eso acabalaba también el gasto porque su pareja es güeva el bato, hacía negocito antes de que le empezaran a pagar dieta legislativa en la Cámara de dipus camotera, porque ella créiba iba a ganar. ¿Cuántos otros candidatos en el país estarán haciendo los mismos bisnes o más gruexos? Ya se perdió la moral, el árbol que da moras…Que a la perredista Copete Zapot, nomás se le chamuscó el copete en el voltión y chamusquina que se dio su troka enfrente de la loca Academia de Polecía El Lencero, que fue puro susto por andar de pisa y corre y corrigiendo las listas de pluris negroamarillo; el vaquero galáctico de Angel R. Cabada no sabía si entristecer o regocijarse, en fin….Si me matan de hambre, me muero de risa juar juar juar.

Veracruz, Ver.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de su Delegación Regional en Veracruz Norte, exhorta a la población en general a tener cuidado en el manejo de los alimentos para evitar la descomposición y la proliferación de bacterias que causan enfermedades diarreicas en la presente temporada de calor.

Las temperaturas elevadas que se registran durante la primavera y el verano, propician el desarrollo de microorganismos en los alimentos que provocan enfermedades diarreicas o gastrointestinales dijo la Nutricionista Dietista de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 57, Diana Villalba Escobar.

Es recomendable lavar y desinfectar frutas y verduras, esto puede ser con la solución de yodo que comúnmente se encuentra en los supermercados, aunque también se pueden desinfectar con cloro o vinagre; esto antes de almacenarlas y la mejor forma de conservarlas es guardándolas en los espacios asignados para ellas en el refrigerador, lavadas y secas, afirmó la nutricionista dietista.

Asimismo aconsejó, no usar tablas de madera para picar alimentos, pues éstas proliferan más las bacterias; lo correcto es usar tablas de plástico y tener tres, una para frutas y verduras; otra para carnes crudas y la tercera para alimentos que ya tienen un proceso de cocción; esto con el afán de no contaminar los alimentos.

Dichas tablas de plástico, deben llevar un proceso periódico de desinfección con cloro; pues aunque no son materia viva, sí generan la difusión de bacterias aunque en menor grado.

Una vez preparado un alimento que estuvo en proceso de cocción, continuo diciendo la especialista, se debe dejar reposar hasta que logre la temperatura ambiente e inmediatamente refrigerar.

Si se trata de alimentos congelados, lo correcto es ponerlos bajo el chorro de agua corriente; pues para evitar la contaminación debe fluir el agua y no dejar que se estanque.

Cuando se trata de alimentos enlatados o envasados en tetrapack, Villalba Escobar, exhortó a verificar que las latas y empaques no presenten abolladuras, pues al ser afectado el empaque podría existir oxigenación, lo que prolifera la reproducción de bacterias.

Para finalizar, la nutricionista dietista, Diana Villalba, recomendó que a la hora de hacer las compras del súper, las carnes y lácteos sean los alimentos que se escogen al final, pues no deben pasar más de una hora sin refrigeración para evitar descomposición.

Felipe Sánchez Banda/ Agencia Informativa Conacyt/ Saltillo, Coahuila.- En abril de 2017, Manuel fue encontrado muerto en su domicilio. Meses después, Alicia, hermana de Manuel, también fue localizada sin vida en su casa. El tercer hermano —al que llamaremos Juan—, de 14 años de edad, es propenso a ser la siguiente víctima del mismo "asesino".

Manuel estaba casado y adoraba a su hijo, pero estaba pasando una serie de problemas de pareja y económicos. Alicia era una mujer trabajadora dentro del sector industrial, le gustaba bailar, siempre lucía contenta y aunque vivía en unión libre con algunos problemas, buscaba salir adelante.

suicidio 2Todos conocían "quién" era el asesino, pero no podían detenerlo y jamás habían visto claramente su rostro. Se necesitaría una autopsia para conocer el por qué y cómo el suicidio se llevó la vida de estos dos hermanos.

“Conforme ha pasado el tiempo, nos hemos dado cuenta de que el problema fue que los dos depositaron su felicidad en otras personas”, afirmaría la madre de los jóvenes.

Reconstrucción social y psicológica post mortem
Especialistas del cuerpo académico de Procesos Psicosociales y Salud de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) investigan el fenómeno del suicidio, empleando el instrumento de autopsia psicológica.

Las autopsias psicológicas son un instrumento que se utiliza para recabar datos y reconstruir las características personales, sociales, familiares y sintomatológicas de una persona que cometió suicidio y ya no existe forma de obtener esa información de manera directa.

“Estas autopsias psicológicas se van desarrollando a partir de datos que te brinda la familia o las personas cercanas a la persona que ha muerto. En este caso, en específico, las autopsias se realizan a familiares de personas que han cometido suicidio y, a través de esta información, se logra reconstruir la personalidad del sujeto”, explicó la maestra en ciencias Karla Patricia Valdés García, profesora investigadora del cuerpo académico de Procesos Psicosociales y Salud, de la Facultad de Psicología de la Uadec.

Este instrumento tiene como objetivo generar estrategias preventivas, pero también comprensivas respecto al fenómeno del suicidio, para establecer hipótesis, causales y, en algún punto, hacer prevención universal; además de proporcionar información sobre la situación de las familias de personas que se quitaron la vida.

“La autopsia psicológica se trabaja desde el expediente, donde miras algunas cuestiones como el método que utilizó para suicidarse y cómo tiene esto significado, pero nunca vemos la parte anatómica ni fisiológica. Por eso la llamamos autopsia psicológica. Lo que se pregunta son los factores estresantes o detonantes, la motivación, intencionalidad y letalidad; son los cuatro aspectos que observamos”, puntualizó la doctora Iris Rubí Monroy Velasco, profesora investigadora del cuerpo académico de Procesos Psicosociales y Salud, de la Facultad de Psicología de la Uadec.

Este proyecto surgió a partir de una convocatoria de la Secretaría de Salud del gobierno del estado de Coahuila en la administración 2011 a 2017, como parte del Comité Estatal de Prevención del Suicidio, integrado por secretarías de gobierno, hospitales, instituciones educativas, etcétera.

“Con base en la invitación de estar en este comité, se vio la necesidad de seguir estudiando el tema del suicidio porque es un tema muy dinámico, las razones por las cuales las personas se quitan la vida no es algo estático y va a lo largo del tiempo, se va modificando por cuestiones sociales, políticas, económicas, ideológicas y otras”, precisó Valdés García.

Para desarrollar este proyecto, a través del Sistema Estatal de Atención a Víctimas, se solicitó un consentimiento informado a los familiares de personas que se suicidaron y que aceptaron participar. Después de un primer contacto, vía telefónica o por visita, se hacía una segunda solicitud de consentimiento para confirmar.

suicidio 3 copy“Entrevistamos a ocho personas, de las cuales solo se pudo obtener información más sustanciosa de seis casos. Entrevistamos sobre todo a familiares: padres de familia y hermanos. En las autopsias psicológicas, entre más informantes tengas del mismo caso, la información será enriquecida, lo ideal de la técnica es que si yo tengo una persona que se quitó la vida, tenga la entrevista de la mamá, papá, hermano, pareja, amigos, compañeros de trabajo”, indicó Valdés García.

Pero aclaró que esto no pudo llevarse a cabo, consideraron que tentativamente podría deberse al estigma que se genera en torno al tema, por lo tanto en estas autopsias tuvieron dos informantes o solo uno.

La doctora Monroy Velasco añadió que aplicar este instrumento fue una labor complicada, ya que en los diferentes casos habían transcurrido algunos meses del deceso de su familiar.

“Abres nuevamente la herida. Cuando hacíamos la investigación, en algunos casos habían pasado siete meses, en algunos tres meses y es muy complicado poder articular algunas de las preguntas. Lo que hacemos es dar contención en el preciso momento”.

Principales resultados
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México el suicidio se suele concentrar en edades jóvenes, resalta que en 2015, cuatro de cada diez (41.3 por ciento) tenían de 15 a 29 años y 3.7 por ciento tenía de 10 a 14 años de edad.

En este estudio, las personas que cometieron suicidio eran jóvenes entre 15 y 29 años, de ambos sexos, de la Zona Metropolitana de Saltillo, Coahuila.

Como resultado de las autopsias psicológicas, en el aspecto de motivaciones para cometer suicidio destacaron: problemas sociales, como la imagen del sujeto ante los demás; ser juzgado, sentir emociones no saludables frente a cómo podía relacionarse con el resto de las personas en general, entre otros.

Respecto a problemas familiares en general sobresalen: situaciones complicadas después de divorcios, custodias de hijos, exigencia de mayores pensiones; y en cuanto a los problemas en relaciones de pareja: codependencia, rupturas y conflictos diversos.

En cuanto a letalidad, todos los casos utilizaron una de las más altas: cinco casos de ahorcamiento y uno con disparo con arma de fuego.

Dentro de los resultados también resaltó que, no en todos los casos, se dio una planeación deliberada, ya que solo la mitad de los casos había hecho comentarios previos, o dado indicios o focos de alarma de posible suicidio.

“Esto hasta cierto punto es importante porque luego a nivel social se estigmatiza mucho a las familias y se dice que: ¿cómo no se dio cuenta si era su hijo o esposo? Y no en todos los casos se va a lograr detectar a una persona hasta que no lo cometa y solo si no se consuma con la muerte, se podría empezar a intervenir”, explicó Valdés García.

En cinco de los casos hubo ingesta previa de alcohol o drogas, esto no indica que todos los consumidores podrían cometer suicidio, pero sí existe ideación por cometerlo y si se mezcla con alcohol o drogas, esto vuelve al sujeto más propenso a cometer el acto por la falta de reflexión.

suicidio karla copy“No todos los casos están asociados a depresión, que es una de las ideas que muy frecuentemente se presentan en medios de comunicación. En algunos casos veíamos indicadores, por ejemplo, de baja tolerancia a la frustración, indicadores de impulsividad y estos dos, en conjunto, generan un posible riesgo”.

La investigadora añadió que, aunque estos resultados no son generalizables por el tipo de muestra no probabilística y que no es representativa, en el tema del suicidio estudiar casos únicos brinda la posibilidad de profundizar en el sujeto y empezar a generar información que, en conjunto con otras investigaciones, permita establecer patrones.

Promoción de la salud
El tema del suicidio es difícil de entender y abordar debido a que es un acto dinámico, multifactorial e íntimo. Por lo tanto, a pesar de que existen diferentes campañas al respecto, lo más adecuado es promocionar la salud y, en consecuencia, la vida, para prevenir esta problemática, considera Iris Rubí Monroy Velasco.

“Le estamos apostando a la promoción de la salud, si bien hay muchas campañas de prevención, de pronto parecería que estamos previniendo algo que ni siquiera conocemos en plenitud. Como no sabemos eso, mejor hay que promocionar la salud, al momento que la salud se promociona mediante eventos, programas, campañas y demás, podemos estar implementando mayor gusto por la vida, y si hay ideación suicida, se podría dejar a un lado la muerte”.

Al obtener estos resultados, las investigadoras propusieron al gobierno del estado acciones como procesos informativos de sensibilización y capacitación, sobre todo resaltando los factores protectores y de riesgo, en las instituciones educativas de nivel básico (primaria y secundaria), talleres para familias donde se cometió suicidio para ayudar en el proceso de duelo, talleres a grupos vulnerables a través de las instancias municipales, entre otros.

A pesar de que de forma inicial en el gobierno municipal de Saltillo, administración 2014-2017, buscó capacitar personal para atender poblaciones vulnerables, la investigadora Valdés García señaló que faltan muchas acciones por realizar en trabajo colaborativo entre niveles de gobierno, instituciones educativas, de salud y medios de comunicación.

Dentro de las áreas de oportunidad en el estudio del fenómeno del suicidio, Monroy Velasco comentó que dentro de la problemática se deja de lado la atención a los familiares de las personas que se suicidaron y afrontar su pérdida.

“Otra cosa que hemos visto es el trabajo con la familia, con esta familia que se queda desvalida, que se queda con todas estas problemáticas, de no liberar los sentimientos, de preguntarse por qué lo hizo, para qué lo hizo, qué le faltaba, las culpas, etcétera. Eso no se trabaja y la familia queda muy devastada”.

Las investigadoras coinciden en que estos temas requieren de un trabajo multidisciplinario junto a otros profesionales, para tratar el problema desde el aspecto económico, político, social, entre otros, ya que, a pesar de los diversos esfuerzos, los índices de suicidio siguen.

“Consideramos que se tienen que seguir haciendo estudios, se tienen que seguir haciendo investigaciones y tenemos que seguir analizando cómo se cambia, cómo se modifica, cómo las variables sociales van a ir afectando a las personas para ir tomando esta decisión. Alguien que se quiere quitar la vida está teniendo una problemática que no está logrando resolver y que está pensando u optando por una solución definitiva ante problemas que son temporales”, subrayó Karla Patricia Valdés García.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.