Mario Ramírez/Fortín de las Flores Ver. Un grupo de comerciantes del municipio, se reunieron la tarde de este viernes para llegar a un acuerdo para que personal del ayuntamiento por parte de la dirección de comercio les brinde la atención para que les den el permiso de vender en la explanada del parque.
Son un grupo de aproximadamente 50 comerciantes los que están inconformes toda vez de que han intentado el diálogo con el presidente municipal Antonio Mansur, pero no han tenido solución alguna.
Piden la intervención del señor gobernador Miguel Ángel Yúnes Linares, para que les apoye y ellos puedan vender sus artículos en la explanada del palacio municipal, ya que por la zona de la estación a donde los mandaron este 14 de Febrero sufrieron algunos atropellos, ya que ahí se han registrado algunos asaltos porque es la zona de vías.
Prosa aprisa
Vivía para leer, leía para vivir
Arturo Reyes Isidoro
Decir que fui su amigo sería mentir. Nos saludábamos bien cuando nos encontrábamos, sobre todo en ferias del libro (en Xalapa o en la Ciudad de México; o en librerías); me identificaba muy bien como lector, como su lector: me autografió un ejemplar de El Mago de Viena −primera edición en el continente que se publicó en Bogotá, Colombia− el sábado 25 de febrero de 2006 cuando lo presentó en el Palacio de Minería, y un ejemplar de Sergio Pitol. Una autobiografía soterrada (ampliaciones, rectificaciones y desacralizaciones) que recién había llegado a Xalapa, el 16 de julio de 2010 cuando nos encontramos en el edificio de la Editorial de la Universidad Veracruzana. La primera vez lo hizo todavía con mucha facilidad, la segunda con mucha dificultad, con una demora que pareció una eternidad porque poner cada letra le costó mucho esfuerzo, muy afectado ya por su enfermedad. A veces lo veía cuando iba a tomar café a Dauzón de Xalapeños Ilustres, a donde llegaba caminando porque le quedaba muy cerca de su casa. O lo veía caminando por las calles de la capital del Estado.
Nos ha legado una obra con vigencia permanente, que no habrá de caducar con el paso del tiempo. Me gustó siempre su sencillez, que es una característica de los hombres valiosos de la humanidad. Nunca lo vi comportarse con altanería o soberbia no obstante que era un personaje universal. Lo conocí cuando él era joven, cuando alguna vez fue a saludar al entonces Subdirector del Diario de Xalapa, Froylán Flores Cancela, con quien se hablaba de tú. Yo trabajaba en ese periódico. En sus libros (tengo todos sus títulos y abrevo en ellos) nos deja una herencia que siempre le habremos de agradecer. De hecho, siempre está y habrá de estar con nosotros.
Ayer por la tarde, a vuela pluma entresaqué algunos subrayados de varios de sus textos publicados en diversos títulos que había marcado cuando los leí por primera vez. Comparto una breve selección.
Presentación de la colección Biblioteca del Universitario de la Universidad Veracruzana (Xalapa, 2007)
“… el libro es uno de los instrumentos creados por el hombre para hacernos libres. Libres de la ignorancia y de la ignominia, libres también de los demonios, de los tiranos… El libro afirma la libertad, muestra opciones y caminos distintos… Si el hombre no hubiese creado la escritura no habríamos salido de las cavernas…
El mago de Viena (2006)
El libro realiza una multitud de tareas, algunas soberbias, otras deplorables; distribuye conocimientos y miserias, ilumina y engaña, libera y manipula, enaltece y rebaja, crea o cancela opciones de vida.
Quienes odian los libros también odian la vida.
Hay quienes leen para matar el tiempo. Su actitud frente a la página impresa es pasiva; se afligen, se divierten, sollozan, se retuercen de risa; las páginas finales donde todos los misterios se han revelado ya les permitirán dormir con mayor tranquilidad.
LA AUTÉNTICA LECTURA, LA RELECTURA. Nadie lee de la misma manera… la diversa formación cultural, la especialización, las tradiciones, las modas académicas, el temperamento personal, sobre todo, pueden decidir que un libro produzca impresiones distintas en lectores diferentes.
Releer a un gran autor nos enseña todo lo que hemos perdido la vez que lo descubrimos.
Un libro leído en distintas épocas se transforma en varios libros. Ninguna lectura se asemeja a las anteriores.
(Sergio Pitol) no sólo vive para leer sino que lee para vivir.
Uno no advierte el proceso que lo conduce a la vejez. Y un día, de repente, descubre con estupor que el salto ya está dado.
“Viajar y escribir” (Xalapa, marzo de 1992)
La obra de arte expresa, y lo hace de una vez para siempre, la mejor energía que es capaz de producir el ser humano.
… ante la obra literaria se descubre todo lo que de ramplón e intrascendente contiene el lenguaje de la política práctica, el de los negocios, el de las ceremonias mundanas, ese idioma que Galdós definió como “la escuela diaria y constante de la vulgaridad”.
Bernard Berenson declaró que el hombre es la perfección del universo; el espíritu, la perfección del hombre; y el arte, el conjunto y resumen de todas las perfecciones humanas.
… ante el discurso del poder el filósofo y el poeta opondrían con suprema eficacia los recursos del bufón… Nada irrita tanto al poderoso como la ridiculización de sus gestos y palabras, ser convertido no en objeto de culto sino de mofa, entre otras razones porque a menudo su lenguaje se sitúa al filo de la parodia. A Chaplin le bastó hacer unas mínimas alteraciones o intensificar uno que otro gesto para convertir un discurso de Hitler en una perfecta ejemplificación de lo grotesco.
Para el escritor el lenguaje lo es todo.
“Todo está en todas las cosas” (Xalapa, febrero de 1996)
Uno… es los libros que ha leído, la pintura que ha visto, la música escuchada y olvidada, las calles recorridas. Uno es su niñez, su familia, unos cuantos amigos, algunos amores, bastantes fastidios. Uno es una suma mermada por infinitas restas. Uno está conformado por tiempos, aficiones y credos diferentes.
Vivo en Xalapa, una capital de provincia rodeada por países de excepción. Por las mañanas salgo al campo, donde tengo una cabaña, y me dedico varias horas a escribir y a oír música. De cuando en cuando hago una pausa para jugar en el jardín con mi perro. Regreso a la ciudad a la hora de comer y por la tarde vuelvo a escribir, a oír música, a leer, a veces a ver algún viejo filme en videocasetera. Me comunico con amigos por medio del teléfono. A partir de las seis de la tarde, salvo casos extraordinarios, no hay poder que me haga salir de casa.
Trabajo hasta las dos o las tres de la mañana. Este ritmo de vida que a muchos podría parecer desesperante es el único que me resulta apetecible.
Recorrer mi jardín; ver por fin reunidos mis libros, saber que he llegado a la isla desierta con más opciones que los diez minutos que exigen las encuestas; estar lejos de todo, sin haber renunciado a observar el mundo, escrutarlo, leerlo, tratar de descifrar sus señales, intuir sus movimientos, es en conjunto un placer.
Citando a Julien Green: Todo ser humano lleva un misterio que ignora.
… la tolerancia… es obra de la voluntad. No hay virtud humana más admirable. Implica el reconocimiento a los demás: otra forma de conocerse a uno mismo… es una virtud que requiere un esfuerzo y una vigilancia constantes. No tiene prestigio popular.
Citando a Carlos Fuentes: Sólo dañamos a los demás cuando somos incapaces de imaginarlos.
Citando a Octavio Paz: La democracia política y la convivencia civilizada entre los hombres exigen la tolerancia y la aceptación de valores e ideas distintos a los nuestros.
Cuando observo el deterioro de la vida mexicana pienso que sólo un ejercicio de reflexión, de crítica y de tolerancia podría ayudar a encontrar una salida a la situación.
Cada uno de nosotros es todos los hombres.
¡Todo es todas las cosas!
“Con Monsiváis, el joven” (Xalapa, enero de 1996)
Sobre Monsiváis: … hace allí una leve pausa y añade que uno de los momentos más altos de la lengua castellana le es debido a Casiodoro de Reina y a su discípulo Cipriano de Valera, y cuando desconcertado ante aquellos nombres, pregunto: ¿y ésos quiénes son?; me responde, escandalizado, que nada menos que los traductores de la Biblia.
Los financieros no le perdonan a López Mateos haber definido su gobierno como de izquierda, aunque fuese dentro de la Constitución.
Está convencido (Carlos Monsiváis) de que los años vividos en el pasado reciente (antes de los años 90), esos en que los granaderos fueron usuarios de las calles de tiempo completo, sólo pudieron producirse gracias a una petrificación de las mentalidades y, por ende, de las instituciones.
“La herida del tiempo” (Xalapa, mayo de 1994)
Revisar el pasado significa, entre otras tristezas, contemplar un mundo que es, y al mismo tiempo ha dejado de ser, el mismo.
La memoria puede, a voluntad de su poseedor, teñirse de nostalgia, y la nostalgia sólo por excepción produce monstruos. La nostalgia vive de las galas de un pasado confrontado a un presente carente de atractivos.
“El sueño de lo real” (Xalapa, julio de 1997)
… aquello que da unidad a mi existencia es la literatura; todo lo vivido, pensado, añorado, imaginado está contenido en ella. Más que un espejo es una radiografía: es el sueño de lo real.
Creo que el mejor homenaje que se le puede hacer, y en forma permanente, es leerlo, leer su obra.
VERBACHIRRISCA DE VIERNES 13
Por Atruper
De peluches este Viernes 13, de pura buena suerte, nada de que es día de las brujas, de los demoños, de mala suerte, o de los polacos que huelen a azufre, nel, crioque el cuento nace hace mil años, cuando unos batos que usaban delantales con una crucezota roja pintada en la pechuga y espalda, disque andaban buscando una Copa de marca El santo Grial, onde libaron vinillo del que no empeda nomás taranta hace 2 mil años los Apóstoles precisadamente durante la última cena de Chucho que hijo del carpintero. Otros dicen que esos batos rolaban bien crucetas y por eso los llamaban Los Cruzados, pero que la neta andaban buscando el ADN de la Sangre Real de la familia de Chucho pero que durante el operativo por Arabia los batos se toparon con unas tacas y cajas de güevo, como las del Javis “N”, repletas, chonchas de oro, plata, joyas y chance unos euros de aquellos años y pos se volvieron millonetas como el Slim, pero que envidioso Papa del Vaticano –¿el SAT?-, un Papa Pancho de aquella época, les jugó cubano, les dio levantón, les bajaron la lana y finalmente les dieron cran a toda la banda de Los Cruzados, y que fue en Viernes 13, que por eso alguna raza luego inventó lo de la mala suerte en ese día, pero la neta la mala suerte nomás fue pa´los crucetas, porque les dieron piso, como quien dice; les aplicaron un fin de semana largo….El que de plano le sacó al parche porque se lo andan comiendo vivo en tocho el país, es el yunior del setentón don Chupacabras de Dublín el Charly Salinas, el yunior también hijito de doña Ceci Ochely de nombre Emiliano Salinas Ochely se zafó de un negocito con franquicia del orate milloneta Keith Ranieri, quien ofrecía buena carne humana de mujer de primerísima calidá marcadas con fierro, (chance pa´que no se fueran a talonear a otros establos de ricachones que les gusta la carne gurmé). El Emil iano bajó la cortina de su changarro en México de la franquicia de NXIVM, -pa´mi que era un congal disfrazado de empresa de “Desarrollo Humano” ji ji ji- onde el primer pátrón es un locatario que apañaron en Puerto Vallarta, Jalisco onde se había escondido luego de que en el gabacho los gringos del FBI andaban correteándolo pa´entambarlo. El bato huyó y se escondió por Monterrey onde había sido protegido por la “gente bonita” del yetset de San Nico de los Garza, un pueblote de los más ricardos del país, por cierto es la región onde la rola con súper bisnes el apá de Emi, ¡qué concidendia! Pero como alguien rajó leña lo descubrieron y se largó a cotorrear a Puerto Vallarta, Jalisco ¡allá lo apañaron y pal´ gabacho! a pagar las que debe. Por eso el Emi cerró el negocito en México y crioque mejor se va a incorporar a la campaña de la franquicia de don Peje je je …Cerró sus ojitos Checo Pitol, ya no le funcionaban las meninges desde hacía un buen de tiempo. Los que sí saben ler, y sumar me cuentan que el Checo era una megapluma pa´eso de la escribidera de libros reconocido a nivel del mundo mundial, y chismean que la Universidad Veracruzana Autónoma, regenteada por Sarita LadrónDe, andaba de alma mater ardiente o sea de árbitro vendido y que ni le pagaba una lana que le debía a Checo, broncas onde nomás ganan los aboganster, ¡ay nanita! De quien no dudo ha de estar chillando a lágrima moco y baba, -pero de a devis no hipócritamente como otros que fueron al velorio pa´la foto y nunca lo leyeron- es la escritora guanajuatense María Luisa “La China” Mendoza, mujerón de la cuarta edad que con tocho y dolencias (dice que le duele hasta el pelo y las uñas) le pega a la maquinilla de letras cada Sábado en el Etselsior, hace unas semanas se lamentaba de no poder ir a Xalapa para saludar a su valedor Checo Pitol; ya no podrá hacerlo y La China debe estar llorando lágrimas a corazón abierto por la partida de su amiguísimo RIP... Neta que hay veces en que da tanta náusea la política y los políticos que es mejor ignorarlos; pero me acuerdo que son un mal imperecedero y vuelvo a padecerlos…Adiosito beibis. Abur.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227