Zacatecas, Zac.- Había cumplido cuatro años de edad y presentaba una amplia curiosidad por saber qué era el universo y cómo funcionaba. Le gustaba ver un programa de ciencia en televisión abierta que respondía algunas de sus preguntas, pero aún tenía muchas dudas y deseaba seguir aprendiendo. Proveniente de una familia de escasos recursos, desde muy joven tenía distintos trabajos, desde chofer, carpintero o soldador; pero su interés por la ciencia seguía en marcha. Antonio del Río de Santiago soñaba con ser físico.

 

“En mi familia tuvimos muchas carencias, se podría decir que vivíamos en condiciones de pobreza. Desde muy joven, tuve múltiples trabajos, hasta el último semestre de maestría. Mi familia no me podía ayudar a estudiar sino, al contrario, yo tenía la necesidad de apoyar a mi familia y aun así tener que estudiar. Incluso siendo científico, me considero bastante religioso y uno de los dones que considero que Dios me dio fue tener un padre con muchas habilidades; él era mecánico lírico, si se le presentaba algún problema, él mismo trataba de solucionarlo. Entonces me gustaba armar y desarmar mis juguetes, buscaba mejorarlos y cada actividad de este tipo dejó en mí una experiencia valiosa”, expresa en entrevista.

 

Antonio del Río de Santiago es candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) , miembro del Grupo en Energías Renovables y profesor investigador de tiempo completo en diferentes niveles de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en donde estudió la licenciatura y la maestría en física. Su doctorado en ingeniería y ciencia de los materiales lo cursó en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

 

“Cuando estudiaba la preparatoria, recuerdo que encontré la Escuela de Física de la UAZ y como la puerta no estaba muy visible, para entrar me tuve que brincar por un alambrado. Esa fue la primera vez que entré, solo iba a pedir informes pero estaba muy entusiasmado y sabía que estudiaría ahí, en donde años después hice la licenciatura bajo la dirección del doctor Stoyan Jelev Vlaev; él ya falleció pero es la persona más inteligente que he conocido, hablaba seis idiomas y lo considero uno de los mejores físicos del estado sólido en México”.

 

Con el uso de física computacional realizó su tesis, en donde abarcó cálculos computacionales en un modelo semiempírico llamado tight-binding o ‘enlace fuerte’, que trata de describir cómo se comportan los cristales —específicamente de arseniuro de galio (GaAs)— y cómo se mueven los electrones a través de este cristal. Estos cristales son utilizados para hacer dispositivos electrónicos como los celulares utilizados actualmente.


Mientras estudiaba la licenciatura, junto con su compañero Miguel García Guerrero, Antonio del Río fundó el grupo de divulgación científica Quark, del Museo de Ciencias de la UAZ. Los primeros divulgadores que se integraron a este grupo fueron once estudiantes de física de la UAZ, hoy en día reconocidos en distintos rubros tanto académicos, como científicos y de divulgación. Actualmente este es el grupo de divulgación más grande de Latinoamérica.

 

“Como parte del grupo Quark asistimos a muchos congresos, dimos a conocer nuestros trabajos de la escuela y reforzamos la importancia de la divulgación. Estuve activo en este grupo por cerca de diez años. En la actualidad, Quark se ha diversificado y se conforma por jóvenes de todas las carreras, ya no únicamente de física, lo que creo es para bien, ya que fomenta la multidisciplinariedad”.

 

Posteriormente, estudió la maestría bajo dirección del doctor Alejandro Gutiérrez Rodríguez. Antonio del Río agradece a los profesores que han sido clave en su formación académica y que lo han inspirado para dedicarse también a la docencia, con la idea de impulsar a estudiantes jóvenes y adultos en el camino de la ciencia.

 

“En cuanto a la docencia, hay muchas cosas que quedan claras hasta que uno está frente a un grupo. A mí me da mucho gusto ver a mis alumnos crecer, avanzar y superarnos en muchos aspectos. He visto que algunos han llegado lejos, no solo a las mejores universidades y centros de investigación de física del país, sino a los mejores laboratorios a nivel mundial. Esto me llena de orgullo y de ganas de continuar actualizándome en mis áreas”.

 

Durante su doctorado, trabajó en el crecimiento de cristales semiconductores para dispositivos y celdas solares, bajo la dirección del doctor Víctor Hugo Méndez García. Durante este tiempo también realizó estancias en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Zacatenco, en donde realizó su primera celda solar. Concluir este trabajo le tomó más de tres años.

 

“En palabras simples, este proyecto crece cristales con la mayor calidad posible, capa por capa atómica, con ayuda de diferentes elementos químicos, como arseniuro de galio y manganeso (Mn). En mi trabajo doctoral presenté una celda solar de estos materiales, que son poco comunes debido a la complejidad para utilizarlos, pero que tienen grandes ventajas como no ser peligrosos como el berilio (Be), que es el más comúnmente utilizado y que incluso puede causar cáncer al entrar en contacto con la piel. Además de obtener nuestra primera celda solar, obtuvimos un material semiconductor ferromagnético, el cual se cree que puede servir para la creación de computadoras cuánticas”.

 

Son tres los proyectos científicos más importantes que Antonio del Río desarrolla hoy en día; en el primero, colabora con el doctor Juan Carlos Martínez Orozco en un estudio de superredes de pozos cuánticos para integrarlos en celdas solares de tercera generación y utilizar para ellas materiales no tóxicos y más económicos. Esto lo realiza mediante física computacional.

 

Su segundo proyecto lo trabaja con el doctor Víctor Hugo Méndez García, de la UASLP, y consiste en la investigación y desarrollo de semiconductores ferromagnéticos para integrar celdas solares y dispositivos spintrónicos. Esto servirá para producir una nueva generación de computadoras cuánticas.

Además, construye un equipo de depósito de películas delgadas por medio de diversas técnicas —entre ellas el método llamado SILAR y spray pirólisis— que servirá para actividades académicas de la UAZ, ya que en los próximos días estará en funcionamiento.

 

“Creo que lo que más rescato a la hora de dar clases y de ejercer como investigador, es el hecho de que sé lo que se siente no entender a la primera, porque por alguna razón no se tiene la formación adecuada. He conocido gente muy brillante que cuando se le dificulta entender las cosas, se desespera y deserta. De ahí he aprendido a ayudar a mejorar el entorno del estudiante, investigar para conocer más y brindarles la confianza de resolver sus inquietudes y dudas sobre las materias”.

 

Conacyt

Ciudad de México.- Por los delitos de lavado de dinero, prostitución internacional, la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento de Tesoro, identificó al promotor musical y ciudadano mexicano Jesús Pérez Alvear como Narcotraficante Especialmente Designado (SDNT, por sus siglas en inglés) de conformidad con la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros (Kingpin Act) por lavar dinero en nombre del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y la Organización narcotraficante (DTO, por su acrónimo en inglés) Los Cuinis.

 

OFAC también designó al fotógrafo de moda venezolano-italiano Miguel José Leone Martínez, quien ayuda a dirigir una red de prostitución internacional asociada con el DTO de “Los Cuinis”, aseguró el subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, Sigal Mandelker.

 

Agregó que el Departamento del Tesoro está identificando individuos que trabajan en nombre de los jefes narcotraficantes mexicanos violentos, y respaldan sus estilos de vida opulentos mediante el tráfico de drogas letales hacia Estados Unidos.

 

Nuestra designación de Jesús Pérez Alvear expone su papel ayudando a CJNG y Los Cuinis a explotar la industria musical mexicana para lavar las ganancias de las drogas y glorificar sus actividades criminales. Estamos señalando al fotógrafo de modas Miguel José Leone que dirige una red de prostitución internacional y que recluta a modelos y participantes en concursos de belleza de América del Sur y Europa para la prostitución para los miembros principales de Los Cuinis.”

 

Pérez Alvear (alias "Chucho Pérez"), promotor musical mexicano de Julión Álvarez, lava los ingresos ilícitos de la venta de narcóticos a través de conciertos mexicanos en nombre de CJNG y el DTO de Los Cuinis, los cuales son liderados por Nemesio Oseguera Cervantes (alias "Mencho") y Abigael Gonzalez Valencia, respectivamente, ambos fueron designados en abril de 2015.

 

Chucho Pérez tiene estrechos vínculos con la familia de González Valencia y se enfoca principalmente en promover conciertos en grandes ferias mexicanas, como los que se llevan a cabo en Aguascalientes y Metepec.

 

Pérez Alvear usa la violencia para obtener concesiones para operar estos conciertos bajo el nombre de su negocio de promoción musical, Gallistica Diamante (alias “Ticket Premier”) que también fue designado. Chucho Pérez lava ingresos de la venta de drogas que pertenecen a CJNG y el DTO de Los Cuinis mezclándolos con los ingresos legítimos generados por la venta de boletos, alimentos, estacionamiento y otras productos.

 

De acuerdo con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Chucho Pérez frecuentemente promueve actos musicales conocidos por cantar narcocorridos o baladas que glorifican a los narcotraficantes y sus actividades ilícitas. Algunos de estos actos tienen vínculos con organizaciones de narcotráfico.

 

Por ejemplo, promovió a Julio Cesar Álvarez Montelongo (alias “Julión Álvarez”), cantante mexicano designado por la OFAC el 9 de agosto de 2017 debido a sus vínculos con la organización narcotraficante de Raúl Flores, que está aliado con el CJNG y el DTO de Los Cuinis”, destacó el Subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, Sigal Mandelker.

 

El segundo individuo designado, es Miguel José Leone Martínez (alias “Miguel Leone”), quién es un ciudadano dual venezolano-italiano residente en México y asociado de Chucho Pérez.

 

Miguel Leone, quien pretende ser un fotógrafo de moda, en realidad ayuda a liderar una red de prostitución internacional en nombre de Los Cuinis. Las autoridades mexicanas arrestaron a Miguel Leone con el líder de Los Cuinis, Abigael González Valencia en febrero de 2015 en México, pero liberaron a Leone aproximadamente un año después. Leone utiliza su papel como fotógrafo de moda para reclutar modelos y participantes en concursos de belleza de América del Sur y Europa para servir como prostitutas para González Valencia y otros miembros principales de Los Cuinis.

 

En marzo de 2014, basado en una investigación dirigida por la división de Los Ángeles de la Administración de Control de Drogas (DEA), un gran jurado federal en el Tribunal del Distrito de Columbia, acusó a los cuñados González Valencia y Oseguera Cervantes de varios cargos, incluso ser los principales líderes de una empresa criminal continua. González Valencia fue capturado en México a fines de febrero de 2015, pero Oseguera Cervantes sigue fugitivo.

 

Sigal Mandelker destacó que estas sanciones aplican una presión continua a los aliados de las organizaciones narcotraficantes mexicanas CJNG y Los Cuinis, que OFAC designó el 8 de abril de 2015 junto con su liderazgo.

 

Como resultado de la acción, todos los bienes de los sujetos designados que estén bajo jurisdicción de los Estados Unidos o que estén bajo el control de personas estadounidenses debe ser bloqueado y reportado a OFAC.

 

Las reglamentaciones de OFAC generalmente prohíben todas las transacciones de personas ciudadanos estadounidenses o de personas que se encuentren dentro de Estados Unidos o en tránsito, las cuales involucren cualquier propiedad o intereses en propiedad de los SDNT u otras personas bloqueadas.

 

La OFAC coordinó estrechamente con las siguientes agencias estadounidenses para ejecutar la acción de hoy: la DEA, el FBI y Aduanas y Protección Fronteriza.

 

Desde junio de 2000, más de 2 mil entidades e individuos han sido nombrados conforme de la Ley Kingpin por su papel en el tráfico internacional de narcóticos. Las penas por violaciones de la Ley Kingpin varían desde penas civiles de hasta $1,466,485 de dólares por infracción a penas criminales más severas.

 

Las penas criminales para los funcionarios corporativos pueden incluir hasta 30 años de prisión y multas de hasta 5 millones de dólares. Las multas penales para las corporaciones pueden llegar a 10 millones de dólares.

 

Otras personas podrían enfrentar hasta 10 años de prisión y multas conforme al Título 18 del Código de los Estados Unidos por violaciones criminales de la Ley Kingpin.


Excélsior

¿Qué onda con la luz y el color?

Published in Ciencia y Salud

Ciudad de México.- Los descubrimientos científicos y su aplicación en la creación de tecnología han sido factores determinantes en el avance de la especie humana y la consolidación de sociedades complejas, pero ¿somos conscientes de nuestras limitaciones sensoriales comparadas con las de otros animales?

 

Uno de nuestros mayores límites está en la evolución de los sentidos, mecanismos necesarios para percibir el entorno e interactuar con los otros seres que lo habitan.

 

En el caso particular de la vista, nuestros ojos son sensibles solo a un pequeño espectro de ondas electromagnéticas conocidas como luz visible, aunque existe una gran cantidad de ondas electromagnéticas, imperceptibles sin el uso de aparatos especiales.

 

Rodeados de energía

 

Espectro electromagnético es el término utilizado para identificar el conjunto de ondas que transportan energía de una fuente emisora a través de un medio de propagación hasta un receptor. Estas ondas, conocidas como electromagnéticas porque están formadas por un campo eléctrico y otro magnético con cierta relación de fase, no necesitan un medio material para propagarse y, por lo tanto, pueden viajar en el vacío.

 

El espectro electromagnético está conformado por rayos gamma, rayos X, radiación ultravioleta, luz visible, radiación infrarroja, microondas y ondas de radio. Cada una de estas ondas tiene una longitud —longitud de onda— que puede ser medida en distintas unidades como kilómetros o nanómetros.

 

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Giuseppe Pirruccio, profesor e investigador del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (IFUNAM), miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), dijo que las ondas electromagnéticas identificadas hasta ahora podrían no ser las únicas.

 

“Nosotros les damos —a las ondas— el nombre de acuerdo con la actividad para la cual las utilizamos, como las ondas de radio, pero tal vez hay más ondas que podemos usar en otras cosas”.

 

Una de las características atribuidas a ciertas ondas electromagnéticas es su efecto negativo en la salud de las personas; sin embargo, el doctor Pirruccio considera que eso depende de factores como el tiempo de exposición a las ondas.

 

“Creo que en general, si un material es transparente, es decir, no absorbe nada de la energía transportada por las ondas electromagnéticas, no debería haber ningún daño porque solo pasaría a través; el problema es que ningún material es totalmente transparente. Lo importante es la dosis a la que se expone una persona, puede ser una cantidad pequeña y causar un daño, por eso deben existir estudios muy específicos para determinar si causan daño o no”, agregó.

 

Luz, origen del color

 

La luz visible es el rango de ondas electromagnéticas perceptibles para el ojo humano. La longitud de las ondas que integran esta categoría va de los 400 a los 700 nanómetros y esta medida define el color de luz que cada onda genera.

 

Con 400 nanómetros se genera luz azul, con 500 nanómetros, luz verde y con 700, luz roja; entre estos valores hay otros colores como el amarillo y el violeta. Este es solo el comienzo del proceso que nos permite a los humanos ver el mundo “a color”, pues también influye en el fenómeno la capacidad de absorción, transmisión y reflexión de la luz que cada material tiene.

 

Reflexión, absorción y transmisión

 

El fenómeno físico de la reflexión ocurre cuando una onda, en este caso de luz visible, choca con un objeto que funciona como espejo y “refleja” la onda en otra dirección, este reflejo es lo que percibe el ojo.

 

Cada material refleja solo ciertas ondas y el resto es absorbido o transmitido —la luz atraviesa el material, lo que puede producir cambios de dirección o calidad en esta—. Si el material es de color azul, es porque refleja las ondas de luz visible de 400 nanómetros —que generan luz azul—, mientras que el resto de ondas de luz visible son absorbidas o transmitidas y, por lo tanto, imperceptibles en el color final del material.

 

“Los humanos desarrollamos una sensibilidad más pronunciada al verde, porque en la naturaleza predomina este color. Cada material refleja una longitud de onda y es lo que vemos y llamamos color; las otras longitudes se las ‘come’ y no las vemos. El blanco se da cuando el material refleja todas las longitudes, mientras que el negro las absorbe todas. Tal vez en miles de años nuestros ojos evolucionen y podamos ver otras longitudes de onda”, apuntó el investigador.


Conacyt

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.