Guadalajara, Jalisco.- Juan no lleva bata pero es científico. Aunque tiene una formación clínica, trabaja con programación, estadística e incluso diseño, áreas que le apasionan; esas habilidades las conjuga para buscar entre datos y cifras con el objetivo de encontrar patrones y así aplicar la ciencia de datos.
Este joven, Juan Ramón Vallarta, cuenta con una maestría en ciencia de datos para la investigación en salud y biomedicina, grado de estudios que le dio habilidades para esta disciplina emergente. Su trabajo se centra en encontrar factores en común dentro un compilado de información digital.
El científico de datos relata que esta disciplina se centra en la investigación de las metodologías, las tecnologías y la implementación del estudio de los datos para encontrar patrones en estos. Su objetivo, señala, se centra en recopilar datos relevantes que pueden utilizarse como indicadores para la toma de decisiones.
Estos indicadores pueden usarse como la base para la elaboración de políticas públicas; sin embargo, también son útiles para la implementación de nuevos tratamientos y diagnósticos de enfermedades en el sector de la salud, o para estrategias enfocadas hacia los negocios.
Para estos fines, Juan señala que un científico de datos debe contar con conocimiento previo para aplicar la información encontrada en su área de especialidad, en su caso, por ejemplo, su formación como nutriólogo lo orilló a dirigir su trabajo hacia la búsqueda de patrones del sector salud.
Actualmente, este científico colabora en una investigación en cuestión de antropometría y también en un proyecto para determinar los patrones presentes en la alimentación de los adolescentes.
“Una parte muy importante es saber algo de la profesión a la que te estás dedicando, es decir, tener conocimiento teórico para entender bien qué es lo que pasa, no es solo meter datos sin control para ver qué sale, se trata de tener un apoyo teórico o metodológico de por qué se está dando esta situación”.
Además, añade que en el perfil de un científico de datos es recomendable contar con habilidades para saber la mejor manera de presentar la información, pues es necesario que esos patrones o información descubierta sea relevante para el consumidor de información e incidir en la toma de decisiones.
La ciencia de datos puede producir información relevante para la toma de decisiones en empresas o instituciones, pero también podría ayudar a diagnosticar enfermedades con los datos disponibles o predecir patrones en distintos periodos, indica Juan.
Un perfil multidisciplinario
Motivado por la investigación clínica, Juan optó por estudiar ciencia de datos, una profesión en la que podía combinar su gusto por la estadística y la recolección de datos junto con su formación como profesional de la salud, además de que haber adquirido conocimientos sobre programación fortaleció su decisión por seguir esa carrera.
Esta profesión, llamada a veces la “más sexy del mundo”, cuenta con un amplio campo de trabajo, asegura Juan, ya que se puede desarrollar en ámbitos como el periodismo, la salud, el urbanismo y en casi cualquier profesión que implique el manejo de información.
Además, Juan menciona que las empresas están empezando a buscar profesionales en esta área para ingresarlos a sus filas, esto porque están descubriendo las bondades de analizar la información con que cuentan y así aplicar políticas orientadas a la mejora de sus servicios o a la captación de más clientes.
Para este fin, colabora con estudiantes e investigadores de universidades, como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), en el impulso de la ciencia de datos para generar conocimientos en el sector agrícola y de salud y al mismo tiempo busca promover esta profesión para facilitar indicadores en el sector de la medicina.
“La mayoría de los expertos en ciencia de datos coinciden en que el campo que va a ser más revolucionario en esta profesión es la salud, hay un campo totalmente ahí para actuar, y en México debemos implementarlo para no quedarnos atrasados”.
Datos abiertos para la toma de decisiones
El panorama de la ciencia de datos es emergente en el país y aún falta contar con más información de dominio público para el análisis de estos y su entendimiento, considera Juan Vallarta, quien cursó su maestría en ciencia de datos en Londres gracias al apoyo de la beca de posgrado que otorga el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
En su campo, el de salud, Juan estima que hay poco acceso a los datos abiertos, pues aún existe desconfianza sobre la finalidad que se le daría a esta información. Sin embargo, reconoce que hay instituciones que impulsan estrategias de datos abiertos para el aprovechamiento de estos.
Debido a la vulnerabilidad de estos datos, el científico de datos debe contar con una ética sólida para evitar el mal manejo de esta información que puede ser de carácter público, menciona. En Londres, donde cursó la maestría, trabajó con datos públicos; sin embargo, las instituciones contaban con fuertes regulaciones para evitar la fuga de información.
En Jalisco existen plataformas como el Instituto de Información Estadística y Geografía (IIEG) que compila información de instituciones públicas y órganos de gobierno, y los coloca al alcance de la población en general.
Conacyt
Ciudad de México.- El glaucoma es una enfermedad silenciosa. Daña las fibras del nervio óptico provocando pérdida gradual de la visión, sin el tratamiento oportuno causa ceguera irreversible.
El Colegio Mexicano de Glaucoma (CMG) ofrece cursos de alta especialidad a oftalmólogos generales, sesiones mensuales y publica libros relacionados con terapias y detección oportuna del glaucoma.
“Somos un grupo de setenta médicos oftalmólogos especialistas en glaucoma. Años anteriores formamos campañas de detección de glaucoma. Este año difundimos información en medios masivos como en televisión, radio y prensa escrita para que la población acuda a una exploración y revisión oportuna”, comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt la doctora Laura Ramírez Godínez, presidenta del CMG.
El Consejo Internacional de Oftalmología (ICO, por sus siglas en inglés) cataloga el glaucoma como la segunda causa de ceguera en el mundo y en nuestro país. La doctora Laura Ramírez advierte que en el mundo existen 66.5 millones de personas diagnosticadas con glaucoma y para 2020 el número ascenderá a 112 millones. Además se estima que existen siete millones de personas ciegas por glaucoma.
“En México no tenemos ningún estudio de prevalencia o incidencia; sin embargo, hay dos estudios que se hicieron en Estados Unidos en población latina: el estudio Latino de Los Ángeles y Proyecto VER. Los estudios demostraron que la prevalencia de glaucoma en pacientes latinos, y específicamente en pacientes mexicanos, es mayor a la población blanca. La prevalencia del glaucoma en general puede ser de dos a cuatro por ciento y aumenta ocho por ciento en pacientes con más de sesenta años”.
¿Qué es el glaucoma?
La especialista Laura Ramírez tiene más de quince años atendiendo pacientes con glaucoma. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, explicó que el aumento de la presión intraocular (PIO) alta daña las fibras del nervio óptico. Esto provoca la pérdida gradual del campo visual, por tal razón se le conoce como “el ladrón de la vista”.
“El nervio óptico es una estructura que tenemos en la función más interna de nuestro ojo y recolecta la información de las neuronas que tiene la retina, llamadas células ganglionares”.
Añadió que las células están compuestas por axones que se extienden a través del nervio óptico hacia la parte posterior de nuestro cerebro. Cuando tenemos aumento de la presión intraocular se dañan las células ganglionares y sus fibras nerviosas.
¿Por qué aumenta la presión intraocular?
Conocer la estructura del ojo permite entender el aumento de presión intraocular provocado por un líquido transparente llamado líquido intraocular o humor acuoso, producido en el cuerpo ciliar del ojo. El segmento anterior del ojo es el que estará lleno del líquido intraocular.
Por otro lado, el cristalino, que enfoca la luz en la retina, se encontrará en la parte posterior del ojo. Las fibras nerviosas de la retina llevan la luz y las imágenes al cerebro por medio del nervio óptico. Este líquido sale del ojo a través de la pupila para ser absorbido hacia el torrente sanguíneo mediante el sistema de drenaje del ojo, que se encuentra alrededor del borde externo del iris.
Sin embargo, la especialista aclaró que el aumento de la presión intraocular ocurre después de los 40 años; aunque menor prevalencia es detectada en jóvenes y niños.
“El humor acuoso es un líquido que se produce en el interior del ojo por los procesos ciliares, y su función es nutrir y oxigenar las partes internas del ojo. El drenaje del humor acuoso es a través del aparato de filtración que se llama trabéculo. Con la edad, o por la predisposición de los factores de riesgo, el trabéculo se vuelve ineficiente, lo que conlleva al aumento de la presión ocular”.
Factores de riesgo
La existencia de glaucoma varía entre la población mundial. Datos del ICO demuestran que los países occidentales y de América Latina tienen más riesgo de padecer glaucoma de ángulo abierto, en contraste con Asia Oriental, donde la pérdida de visión por glaucoma de ángulo cerrado es más común.
Puede determinarse que parte de los factores de riesgo para tener glaucoma son el aumento de la presión intraocular, antecedentes familiares con glaucoma, pertenecer a ciertos grupos étnicos como afroamericanos o hispanos, padecer miopía y algunos otros factores como diabetes, hipertensión arterial y enfermedades circulatorias.
Sin embargo, los casos más comunes son en personas mayores de cuarenta años, ya que a esa edad la presión intraocular tiende a subir, por lo que debemos atendernos ante cualquier anomalía.
Detección temprana
Al no presentar síntomas iniciales, el glaucoma actúa como una enfermedad silenciosa, es asintomática. Por tal razón, la Fundación de Investigación del Glaucoma (GRF, por sus siglas en inglés) recomienda que las personas con alto riesgo de desarrollarlo se realicen un examen de la vista con las pupilas dilatadas cada uno o dos años.
“La mejor herramienta para evitar la ceguera por glaucoma es un diagnóstico oportuno. Se recomienda que vayamos a una revisión oftalmológica una vez al año después de los 40 años. La revisión no es molesta, es rápida y no duele. Es muy importante que la haga un oftalmólogo”, indicó la doctora Laura Ramírez.
La revisión consiste en la medición de la presión del ojo, observando la parte anterior y posterior de este. La experta aclaró que si el oftalmólogo observa algún hallazgo clínico pedirá algunos estudios de apoyo, como un análisis del campo visual y una tomografía del nervio óptico para cuantificar cuántas fibras nerviosas hay en nuestro nervio.
Tratamiento oportuno
Sin embargo, la especialista aclaró que el aumento de la presión intraocular ocurre después de los 40 años; aunque menor prevalencia es detectada en jóvenes y niños.
“El humor acuoso es un líquido que se produce en el interior del ojo por los procesos ciliares, y su función es nutrir y oxigenar las partes internas del ojo. El drenaje del humor acuoso es a través del aparato de filtración que se llama trabéculo. Con la edad, o por la predisposición de los factores de riesgo, el trabéculo se vuelve ineficiente, lo que conlleva al aumento de la presión ocular”.
Factores de riesgo
La existencia de glaucoma varía entre la población mundial. Datos del ICO demuestran que los países occidentales y de América Latina tienen más riesgo de padecer glaucoma de ángulo abierto, en contraste con Asia Oriental, donde la pérdida de visión por glaucoma de ángulo cerrado es más común.
Puede determinarse que parte de los factores de riesgo para tener glaucoma son el aumento de la presión intraocular, antecedentes familiares con glaucoma, pertenecer a ciertos grupos étnicos como afroamericanos o hispanos, padecer miopía y algunos otros factores como diabetes, hipertensión arterial y enfermedades circulatorias.
Sin embargo, los casos más comunes son en personas mayores de cuarenta años, ya que a esa edad la presión intraocular tiende a subir, por lo que debemos atendernos ante cualquier anomalía.
Detección temprana
Al no presentar síntomas iniciales, el glaucoma actúa como una enfermedad silenciosa, es asintomática. Por tal razón, la Fundación de Investigación del Glaucoma (GRF, por sus siglas en inglés) recomienda que las personas con alto riesgo de desarrollarlo se realicen un examen de la vista con las pupilas dilatadas cada uno o dos años.
“La mejor herramienta para evitar la ceguera por glaucoma es un diagnóstico oportuno. Se recomienda que vayamos a una revisión oftalmológica una vez al año después de los 40 años. La revisión no es molesta, es rápida y no duele. Es muy importante que la haga un oftalmólogo”, indicó la doctora Laura Ramírez.
La revisión consiste en la medición de la presión del ojo, observando la parte anterior y posterior de este. La experta aclaró que si el oftalmólogo observa algún hallazgo clínico pedirá algunos estudios de apoyo, como un análisis del campo visual y una tomografía del nervio óptico para cuantificar cuántas fibras nerviosas hay en nuestro nervio.
Tratamiento oportuno
Cuando un especialista detecta la enfermedad a tiempo, el tratamiento consiste en gotas oftálmicas, que bajan la presión intraocular.
“Generalmente estos tratamientos son cómodos, con pocos efectos secundarios. Muchos pacientes pueden estar bien controlados con este tipo de medicamentos por un periodo de tiempo largo”, declaró la presidenta del CMG.
Sin embargo, aclaró que algunos pacientes con glaucoma más avanzado no responden al tratamiento con gotas, por lo cual el especialista aplicará una terapia láser llamada trabeculoplastia láser selectiva, para permeabilizar la zona de drenaje y reducir la presión en los ojos. La terapia láser no tiene efectos colaterales.
“La cirugía se propone a pacientes que no han respondido al láser ni a gotas. Para los pacientes con glaucoma muy avanzado y presión intraocular muy elevada, es necesario un manejo más drástico. Todas estas herramientas son para bajar la presión intraocular, no para curar el glaucoma”.
“Es muy importante la detección oportuna. La palabra glaucoma no debe provocarnos miedo, si hacemos un diagnóstico temprano, lo más seguro es que el paciente conserve su visión, siempre cuando se atienda oportunamente, se aplique su medicamento y siga las indicaciones de su médico”, concluyó la especialista.
El glaucoma se refiere a un grupo de enfermedades de las cuales el daño al nervio óptico es la patología que conduce a la pérdida de visión. Los tipos más comunes de glaucoma son el de ángulo abierto y ángulo cerrado.
¿Quién puede tener glaucoma?
• Personas mayores de cuarenta años
• Personas con familiares que padecieron glaucoma
• Personas con miopía
• Personas con diabetes
• Personas con córnea central delgada
Síntomas: irritación ocular, dolor ocular, lagrimeo, dolor de cabeza o en la nuca, vista borrosa, náusea o vómitos.
Conacyt
Patricia Aguilar/ Veracruz, Ver.- La Secretaría de Salud a través de la Jurisdicción Sanitaria Número 8 someterá a evaluación los diferentes servicios de rescate médico que operan en la zona conurbada.
Felipe de Jesús Delgado Parker, teniente general del sistema de capacitación del Sistema de Urgencias Médicas, explicó que en breve entrará en funcion una norma de vinculación de servicios prehospitalarios.
Abundó que desde hace dos años no se realiza esta evaluación por parte de las autoridades de Salud en el estado, este año será la Jurisdicción Sanitaria Número 8 quien les dara a conocer como será el esquema que deberá aprobar para forma parte de esta vinculación.
"Nosotros como Sistema Nacional de Urgencias Médicas vamos a contar con ambulancias que van a pasar la norma, otras no. La Secretaría de Salud se encarga de regularizar y de que grupos están asentados de forma regular y cumplen con la norma y vincularnos al servicio prehospitalario operativo para que formen parte de este plan que entrará en funciones en breve".
Finalmente, comentó que el SNUM, cuenta con personal calificado y unidades para prestar atención a la ciudadanía en el momento que se requiera.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227