Medellin, Ver.- Durante su recorrido por el Distrito 12 la candidata a la diputación federal por la Coalición Por México Al Frente; Mariana Dunyaska aseguró que las mujeres hoy demuestran mayor participación e interés en las decisiones que se toman en el país, por lo que solicitan más espacios donde puedan expresarse, pero sobre todo donde tengan una oportunidad donde desarrollarse laboralmente.
La candidata de la Coalición señaló que en su recorrido por el municipio de Manlio Fabio Altamirano, en su calle principal “Libertad”, así como en la comunidad La Florida, son las mujeres quienes alzan su voz para que sean escuchadas por quien las representará en la próxima Legislatura Federal, pidiendo gestionar para que ellas puedan acceder a capacitación.
“Muchas de ellas son madres solteras, pero también hay mujeres que saben que pueden apoyar a su pareja con un trabajo digno, porque hoy en día hemos entendido las mujeres que también podemos generar, podemos decidir, podemos elegir el México que merecemos, las mujeres también somos el motor del cambio en Veracruz”, declaró la candidata del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano.
dunyaska1Mariana Dunyaska dijo que cuenta con la experiencia de trabajar con el Servicio Nacional de Empleo con la capacitación con diversos talleres, pues señaló que a pesar de que en este 2017 el SNE en el Estado de Veracruz sufrió una reducción en su presupuesto del 60 por ciento, la institución hace un esfuerzo por subsistir, entregando equipos, maquinaria, herramientas y becas como parte del Subprograma de Fomento al Autoempleo en el Estado.
Expresó que gracias a su trabajo de gestión, ha podido apoyar a un gran número de mujeres y hombres de diversos municipios de Veracruz al recibir talleres de belleza, corte y confección, serigrafía, servicios odontológicos, carpintería, panadería, pastelería, preparación y venta de alimentos, carnicería, taller mecánico y reparación de maquinaria industrial, “no es solo un compromiso que hago en esta campaña, son hechos y resultados que hemos venido generando año con año a favor de Veracruz” resaltó Mariana Dunyaska.
La candidata de la Coalición Por México Al Frente dijo que desde el Congreso Federal buscará la ampliación del programa del Servicio Nacional de Empleo y luchará porque no desaparezca, por lo que seguirá vigilante para que no se recorte presupuestos a programas de apoyo al auto-empleo, que son una demanda en estos momentos de los ciudadanos veracruzanos, y en donde es preciso que llegue a más municipios de la Entidad.

Myriam Serrano/ Boca del Río, Ver..- El "histórico" robo de madrinas y a camiones de carga registrado el año pasado en carreteras federales, principalmente en la franja de Puebla y Veracruz, ha generado que algunos fabricantes, importadores o exportadores busquen otros puertos para movilizar su mercancía, señaló el consejero de la Asociación Mexicana de Distribución de Automotores (AMDA), Alejandro Gómez Barquín.
El consejero de la AMDA afirmó que el puerto de Veracruz sigue siendo por donde más se movilizan autos para exportar e importar. En 2017 se movilizaron cerca de 3 millones de automóviles, sin embargo, el robo de madrinas y de camiones en carreteras federales "es el peor en la historia de México", dijo sin precisar el número de lo robado.
"Es un problema muy grave, las franjas rojas digamos es el estado de Puebla y el estado de Veracruz en las carreteras federales donde más robos hay a nivel nacional. Desgraciadamente por los incidentes que hubo el año pasado, las tarifas de las aseguradoras han aumentado demasiado".
Indicó que algunas aseguradoras han aumentado sus tarifas casi el 60 %, en relación al año pasado.
Gómez Barquín puntualizó que se trata de robos registrados en carreteras federales que colindan entre los estados de Tlaxcala, Puebla, Veracruz; reconoció que esto puede afectar el movimiento de carga en el puerto de Veracruz.
"Definitivamente esto afecta las mercancías que entran por el puerto de Veracruz y algunos fabricantes o importadores, exportadores han llegado a ver de poder canalizar sus mercancías por otros puertos y que ya no pasen por la zona".
Los puertos alternativos son el de Tuxpan, Altamira en Tamaulipas o por el Pacífico.

Influencia del género en el trasplante de riñón

Published in Ciencia y Salud

Pablo Miranda Ramírez/Agencia Informativa Conacyt/ Guadalajara, Jalisco.- En Jalisco, el riñón es el órgano más demandado para los trasplantes: son más de tres mil 400 personas en la lista de espera. La urgencia para prevenir enfermedades renales y hallar una rehabilitación óptima luego de las cirugías, orilló al doctor Zesergio Melo Jerez a encabezar una investigación sobre el comportamiento de estos padecimientos y hormonas funcionales para el género femenino.

Para este fin, el trabajo del doctor Melo se centró en analizar la reacción de ambos géneros cuando estos sufren una enfermedad renal o experimentan un trasplante de riñón, por lo que se encargó de observar el comportamiento de la hormona prolactina, sustancia que realiza distintas funciones entre las especies con género femenino y su reacción ante el padecimiento.

Melo Jerez señala que hay información que menciona que la prolactina aumenta cuando hay enfermedad renal o trasplante de riñón, lo que suele correlacionarse con progresión de la entidad y daño de las células; no obstante, la hipótesis del doctor es que el aumento en la sustancia se debe a que hay mecanismos moleculares en el riñón lesionado que provocan que la hormona pierda su función, por lo que se tiende a producir más.

“Se están desatando varios mecanismos que son deletéreos al final. Nuestra propuesta plantea que existen proteasas, enzimas que cortan otras proteínas, y la hipótesis es que se están cortando hormonas protectoras como la prolactina en el riñón, y va a provocar que productos moleculares de ese corte desaten efectos negativos”.

Para determinar estos mecanismos moleculares se trabaja con animales, células y pacientes con enfermedades renales. En cuanto a los animales, se observa la respuesta de ratones machos y hembras ante un daño renal conocido como isquemia-reperfusión, un padecimiento que emula las condiciones de un riñón trasplantado.

“En el proyecto se propone analizar isquemia-reperfusión renal y observar qué diferencias hay entre machos y hembras y qué moléculas estarían implicadas en esa respuesta diferente”, explica el doctor en ciencias y catedrático Conacyt.

dr meloEl estudio plantea que hay genes que estimulan la producción de proteasas, por lo que se buscó quitar ese gen para evitar la producción de la enzima catepsina D en los ratones; luego de analizar la reacción en los sujetos de estudio, se observó que las hembras se protegían del daño producido por la isquemia-reperfusión.

“No tener la proteasa brindaba protección, pero solo a las hembras, no a los machos. Buscando la razón para explicar eso, encontramos que además este gen tiene un promotor que responde a estrógenos, que es una hormona ligada al género femenino”, asegura el especialista del Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El catedrático Conacyt recalca que en un futuro los hallazgos podrían aplicarse en pacientes renales para mejorar las condiciones de aceptación del trasplante, replicando las condiciones de protección que brindan las hormonas femeninas, e incluso “bloqueando” la función para producir de manera descontrolada la proteasa.

El investigador señala que el proyecto también contempla analizar la presencia de proteasas en pacientes renales para conocer el avance de la enfermedad. En cuanto a las personas trasplantadas, Melo Jerez afirma que el estudio podría ser un antecedente para ayudar a mejorar la calidad de vida del nuevo órgano.

“La idea también es mejorar la vida del paciente buscando factores que ayuden a promover la sobrevivencia del injerto, y qué mejor si son factores endógenos, por ejemplo las hormonas, que ahí están, ahí han estado y que ya tienen una función natural en nuestro cuerpo”.

La importancia de los cuidados renales
En su último informe de junio de 2017, el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) detalla que en Jalisco hay cinco mil 483 personas en la lista de espera de algún órgano o tejido; esta cifra coloca a la entidad en el segundo lugar nacional, solo superada por Ciudad de México, que registra cinco mil 620 en espera.

No obstante, de las 12 mil 977 personas que según el Cenatra están en la lista de espera de trasplante de riñón, tres mil 401 se encuentran en Jalisco, lo que la convierte en la principal entidad con necesidad de este órgano, muy por arriba de Ciudad de México (dos mil 466), Guanajuato (mil 472) y Puebla (mil 136).

El doctor Melo Jerez menciona que los pacientes con enfermedades renales representan una inversión grande para el presupuesto en salud, por lo que se requiere enfocar las investigaciones en la prevención de estos padecimientos.

“Básicamente lo que hacemos actualmente es curar, cuando nos podemos enfocar en prevenir. Es importante que empecemos a analizar factores que predigan o nos logren alertar a tiempo para revertir las enfermedades renales y no lleguen al trasplante”, afirma el especialista colombiano.

Esta investigación del doctor Zesergio Melo Jerez, “Contribución de la prolactina y las vasoinhibidas en la fisiopatología del daño generado por isquemia-reperfusión renal: estudio traslacional en pacientes trasplantados”, recientemente obtuvo el primer lugar en el XI Premio Estatal de Investigación en Materia de Donación, Procuración y Trasplante de Órganos y Tejidos que otorga el Consejo Estatal de Trasplantes de Órganos y Tejidos (CETOT) de Jalisco.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.