Patricia Aguilar / Veracruz, Ver.- Integrantes del Movimiento Antorchista se manifestaron a las afueras de las instalaciones del Grupo MÁS, demandan que se les permita sacar agua del pozo 41 que está bajo el resguardo de la citada empresa, ante la negativa de atender su petición bloquearon por momentos la calle Santos Pérez Abascal.

 

Cristina Leal Marín, líder del citado movimiento civil, explicó que el Ayuntamiento de Veracruz, que preside Fernando Yunes Márquez, trabaja en la introducción de la red de agua potable en la colonia la Reserva 4 por lo cual se ven en la necesidad de comprar ocho pipas con agua diariamente pero no son suficientes.

 

"La gente había cooperando para comprar una bomba para abastecer parte de la colonia y el resto con pipas, pero se nos descompone la bomba. Nosotros no tenemos agua desde diciembre y vamos racionando, la pipa da ocho viajes y cada uno cuesta 350 pesos, lo único que queremos es que nos dejen sacar un poco más en lo que se termina la obra".

 

Agregó que las autoridades municipales les notificaron que en un mes la obra quedará concluida y será Grupo MAS quien la administre.

 

En la Reserva 4 son aproximadamente 700 familias y cuatro escuelas con una población de mil 200 alumnos y el deportivo Antorcha Campesina los que necesitan del líquido potable.

 

"Al final ellos lo van a manejar porque ellos van a obtener recursos de la obra que gestionamos y que está haciendo el Ayuntamiento, nosotros lo que pedimos es que nos dejen sacar agua en lo que termina la obra", concluyó.

Zapopan, Jalisco.- Hay personas que creen que la comida primero entra por los ojos, y el color de los alimentos es un factor que suele asociarse a la calidad de estos. Para mejorar la intensidad de los colores en la producción se utilizan colorantes artificiales; sin embargo, el uso de levaduras puede convertirse en una alternativa natural para destacar la apariencia de ciertos alimentos.

 

El doctor Melchor Arellano Plaza, especialista del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), trabaja en la obtención de un complejo antioxidante natural llamado astaxantina, que sirve como un pigmento color naranja para ser administrado en animales que son criados para el consumo humano.

 

“Desde el punto de vista comercial, las personas piden que por ejemplo la yema del huevo tenga cierto color, por eso al animal se le adicionan pigmentos; sin embargo, gran parte de estos colorantes son producidos de manera química, no natural”.

 

Para obtener esta sustancia de origen natural, Arellano Plaza, doctor en biología experimental, trabaja con la levadura Xanthophyllomyces dendrorhous, que es la base para la producción de la astaxantina. El investigador señala que una vez que se elabora el complejo, puede ser administrado a animales como la trucha arcoíris, peces de la familia de los salmónidos, camarones y a los pollos.

 

En la elaboración de la astaxantina se utilizaron las instalaciones de la planta piloto de la unidad Zapopan de Ciatej; en esa institución se realizó la producción a nivel masivo para obtener el complejo, que tiene la apariencia de un polvo color naranja. Una vez obtenida la astaxantina, se buscó aplicar en el alimento de un grupo de animales para registrar su funcionamiento.

 

“Este proyecto contó con colaboración de la Universidad de Guadalajara; se les dio alimento a pollos y cada cierto tiempo se iba evaluando el grado de pigmentación”.

 

La investigación del doctor Arellano también aborda un método para sensibilizar la pared celular de la levadura, debido a que esta cuenta con paredes duras que complican la absorción de los pigmentos cuando son ingeridas por los animales. “Hicimos la pared celular más porosa para que cuando entre al sistema gastrointestinal del pollo rápidamente se pueda romper y asimilar”.

 

La belleza del exterior

 

El color rosado del salmón seduce a consumidores, lo mismo pasa con otros alimentos como los camarones o el huevo. La yema de este último producto es un factor físico que puede determinar la compra en los supermercados, y debido a la alta producción de huevo en Jalisco, el doctor Arellano Plaza ve una oportunidad para innovar en la industria.

 

La Unión Nacional de Avicultores (UNA) estima que en 2017 en México hubo un total de dos millones 765 mil 422 toneladas de huevo, y Jalisco aportó 55 por ciento de esa cantidad, lo que lo posiciona como el principal productor de este alimento a nivel estatal, rubro en el que también destacó en 2016 con 50.7 por ciento de la producción total del país.

 

Además de buscar una alternativa natural a los pigmentos artificiales, la iniciativa del doctor Arellano también plantea el uso de materiales regionales de Jalisco para que la producción de materias primas necesarias para el colorante no sea un problema durante la elaboración masiva del colorante.

 

La producción de este pigmento obtuvo el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Melchor Arellano Plaza recalca que la investigación se realizó en conjunto con una empresa con la que se buscaba la generación de biotecnología para ser aplicada en sus productos.

 

El investigador resalta que estas levaduras no tienen ningún riesgo para las personas que consuman el animal que fue alimentado con estas. Incluso señala que al ser el pigmento un producto natural, este cuenta con propiedades benéficas para el consumidor humano, como facultades antioxidantes.


Conacyt

Ensenada, Baja California.- El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro que se genera en la combustión de carbón y productos derivados del petróleo, como el diesel y la gasolina, así como en la fundición de minerales que lo contienen.

 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la principal fuente antropogénica del dióxido de azufre es la quema de combustibles fósiles, efectuada para el funcionamiento de calefacciones domésticas y vehículos motorizados, además de la producción de electricidad.

 

La OMS advierte que el SO2 "puede afectar el sistema respiratorio y las funciones pulmonares, y causa irritación ocular. La inflamación del sistema respiratorio provoca tos, secreción mucosa, agravamiento del asma y bronquitis crónica".

 

El organismo internacional también observa que los ingresos hospitalarios por cardiopatías y la mortalidad aumentan en los días en que los niveles de dióxido de azufre son más elevados.

 

Es por ello que la producción de combustibles de ultra bajo azufre es una estrategia impulsada por Petróleos Mexicanos (Pemex) para reducir las emisiones de dióxido de azufre en el ambiente.

 

Bajo este objetivo, especialistas del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, diseñaron y patentaron nanocatalizadores con capacidad de reducir el azufre en la quema de combustibles fósiles.

 

Los nanocatalizadores, desarrollados con financiamiento del Fondo sectorial del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Energía (Sener), se encuentran a punto de ser sometidos a pruebas a escala industrial, después de haber comprobado su efectividad en una planta piloto.

 

Negro panorama

 

Especialistas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) advierten que todo esfuerzo que contribuya a la disminución en la emisión de contaminantes atmosféricos, como el monóxido de carbono, el óxido de nitrógeno y el dióxido de azufre, ayudará a mejorar las condiciones ambientales y la salud pública.

 

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Efraín Carlos Nieblas Ortiz, experto en ciencias ambientales y coordinador de proyectos de gestión ambiental en la UABC, refirió que inventarios de los que disponen muestran que en Baja California se producen al año al menos 488 toneladas de óxido de azufre por la quema de combustibles fósiles procedentes del tráfico vehicular en tres municipios.

 

Mientras que en la zona que conforman los municipios de Tijuana y Playas de Rosarito, las emisiones de azufre por vehículos motorizados alcanzan las 335 toneladas anuales; en el municipio de Mexicali suman 153 toneladas.

 

“En total, si sumamos las emisiones del transporte público a las de la industria pesada o la industria ligera y otro tipo de fuentes, en Mexicali estaríamos hablando de poco más de cuatro mil 500 toneladas de óxido de azufre al año, y en la zona Tijuana-Rosarito estaríamos hablando de cinco mil 197 toneladas al año de estos contaminantes que tienen como origen el azufre y que diversas actividades antropogénicas los están generando cotidianamente”, observó el doctor Nieblas Ortiz.

 

Las alarmantes cifras no son solo números. Datos generados por el sector salud, en conjunto con especialistas en calidad de aire y salud pública de la UABC, señalan que en Mexicali la tasa de muertes prematuras fue de 304 en 2015.

 

En ese año, la situación derivó en problemas de salud para la población que implicaron una inversión por el orden de los 25 millones de pesos por parte del sector salud, mientras que las pérdidas por la falta de productividad se calculan en 200 millones de pesos.

 

El doctor Nieblas Ortiz subrayó que toda estrategia de mitigación de la contaminación del aire debe contemplar la reducción de los niveles de azufre en los combustibles.

 

“Sin duda, la reducción de las emisiones de azufre podría venir acompañada de beneficios ambientales y a la salud humana, pero también se deberían agregar beneficios en la reducción de gases de efecto invernadero. Tendría un efecto sinérgico positivo sobre las emisiones totales, incluyendo el monóxido de carbono, el material particulado, los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos, esto porque el solo hecho de poder controlar las emisiones de azufre puede llegar a que la tecnología disponible ya sea más efectiva para controlar estos otros gases”.

 

¿Cómo funcionan los nanocatalizadores?


La demanda de combustibles en México va en incremento. Datos de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) proyectan que el consumo de diesel, uno de los combustibles producidos por Pemex, aumentará anualmente 3.5 por ciento, lo que equivale a 12.11 millones de barriles.

La eliminación del azufre de los combustibles como el diesel requiere del uso de catalizadores, trabajo en que se especializa el doctor Sergio Fuentes Moyado, investigador del Cnyn y líder del proyecto financiado por Sener y Conacyt para el desarrollo de nanocatalizadores que reduzcan los niveles de azufre en combustibles.

En entrevista, el doctor Fuentes Moyado explicó que las moléculas del petróleo contienen impurezas, cadenas lineales o ramificadas que forman anillos de carbón e hidrógeno que contraen sustancias contaminantes como el azufre, níquel, vanadio, nitrógeno, entre otros.

“Están pegados en la estructura molecular del petróleo. Entonces lo que el catalizador hace es romper los enlaces de esas moléculas con el azufre, nitrógeno o estos metales contaminantes, y los saca, entonces las moléculas quedan limpias, quedan fuera de todos estos heteroátomos contaminantes”, expuso.

Los nanocatalizadores patentados por la UNAM se basan en níquel, molibdeno y óxido de aluminio; mientras que el níquel y el molibdeno forman las nanopartículas que realizan la catálisis, el óxido de aluminio es el soporte que mantiene esas nanopartículas para que estén en contacto con el flujo de moléculas.

Eficiencia probada

Una vez que el nanocatalizador fue diseñado, los especialistas de la UNAM lo evaluaron en laboratorio, midieron sus características de concentración, área superficial y propiedades fisicoquímicas, para después iniciar con una serie de pruebas que definieran la fórmula adecuada, orientada a su optimización.

“Hay que hacer pruebas en laboratorio, en reacciones catalíticas modelo. Se toma una molécula similar a las que hay en el petróleo, solo una, y se hace una prueba, así se va escalando, primero con una molécula que se llama dibenzotiofeno, después con tres metil dibenzotiofeno; posteriormente se hacen pruebas con cargas simuladas, después con cargas reales, después se lleva a planta piloto y en esa etapa ya hay una fórmula que se puede patentar”, describió el doctor Fuentes Moyado.

Los nanocatalizadores desarrollados para Pemex ya fueron sometidos a todo ese proceso y obtuvieron resultados superiores a los exigidos, por lo que ahora se encuentran en la fase para probarlos en un reactor industrial y para ello se tendrán que producir los nanocatalizadores en decenas de toneladas.

Pero el éxito de los nanocatalizadores no termina con el trabajo de los investigadores de la UNAM, quienes ahora laboran en el diseño de una segunda generación que seguirá el procedimiento para obtener el mismo tipo de catalizador, con el mismo objetivo, pero utilizando una nueva fórmula que podría resultar todavía más eficiente para la producción de combustibles menos dañinos para el medio ambiente.


Conacyt

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.