Boca del Río, Veracruz.- La mañana de este sábado los Tiburones Rojos de Veracruz se declararon listos para enfrentar a los Xoloitzcuintles de Tijuana en partido correspondiente a la Jornada 13 del Torneo Clausura 2018 de la Liga MX con un entrenamiento celebrado en el estadio Luis ‘Pirata’ de la Fuente.

Durante toda la práctica, la directiva escuala estuvo presente observando el trabajo de los jugadores, además de tomarse tiempo para intercambiar algunos puntos de vista con el cuerpo técnico de la institución.

El trabajo inició a las 7:30 horas con un trote ligero a un costado de la cancha, seguido del tradicional ‘torito’.

A continuación el director técnico, Guillermo Vázquez, solicitó a los once futbolistas que tiene considerados para ser titulares este domingo pararse en el área y ahí ensayar la ejecución de jugadas a balón parado tanto en ataque como en defensa.

Para concluir, los escualos se tomaron algunos minutos para practicar los tiros libres directos y tener unos minutos de recreación en el área de fútbol-tenis.

Será este domingo a las 18:00 horas cuando los Tiburones Rojos de Veracruz reciban en el estadio Luis ‘Pirata’ de la Fuente a los Xoloitzcuintles de Tijuana, encuentro que será supervisado por Jorge Isaac Rojas como árbitro central, asistido en las bandas por Pablo Hernández y Enrique Bustos, además de José Alfredo Peñaloza como cuarto silbante.

CONTINÚA LA ENTREGA DE BOLETOS

tiburon 2Este día en las taquillas del Coloso del Fraccionamiento Virginia continuó la entrega de boletos para el partido entre escualos y fronterizos de manera gratuita, promoción que se mantendrá también el día domingo.

La dirigencia veracruzana reitera su invitación a la afición escuala para pasar a recoger sus tickets y así juntos disfrutar bajo un gran ambiente del partido de la fecha 13 del fútbol mexicano.

Dulce Miranda/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- Rodeado de los compañeros con quienes comparte una casa, José Pablo Ortiz Partida inicia su jornada diaria. Hace algún tiempo, el joven nacido en Guadalajara no conocía a quienes hoy, a cuatro años de haber dejado su país de origen para cumplir un objetivo, se han convertido en una segunda familia.

Como la mayoría de los días, Pablo preparará sus alimentos antes de tomar su bicicleta para salir en camino hacia su oficina en la Universidad de California en Davis, donde trabajará en su proyecto para recibirse como doctor en ciencias hidrológicas. Aunque es una labor absorbente, el también ingeniero ambiental no desaprovechará la oportunidad para beber un café con su asesor o salir a comer con otros estudiantes.

Familia de académicos
El vínculo que Pablo crea con amigos y colegas puede explicarse por el apego que siempre tuvo con su familia, quienes encontraron en el estudio y la docencia una gran pasión que transmitieron al futuro doctor.

“Cuando era niño pasaba las tardes jugando con mis primos o yendo a clases, a veces mis tíos o abuelos nos cuidaban porque mis papás trabajan. Mis padres son psicólogos, mi papá trabajaba dando clases en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y mi mamá trabajaba con niños con problemas de aprendizaje. Tal vez, por su profesión, supieron enseñarme a reconocer lo que estaba bien y mal para que fuera yo quien decidiera en cada aspecto de mi vida”.

Gracias a esta libertad con la que creció, cuando llegó el momento de elegir una licenciatura, Pablo optó por ingresar a la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) para estudiar medicina. Tras dos días de asistir a sus clases, se dio cuenta de que su lugar estaba en otro sitio.

“Me sentí raro, no era mi lugar, llamé a mi mamá y le dije que no quería estar ahí, que estudiaría ingeniería ambiental en el ITESO; ella no me dijo nada, solo llegó por mí. Pienso que el ambiente fue lo que me hizo cambiar, la carrera de medicina me sigue gustando mucho, incluso quisiera tomar un curso de paramédico o de primeros auxilios. En algún momento también quise convertirme en jugador de tenis o en mago, pero son carreras que por lo general tienen poca causa, ahora solo practico tenis como un hobby y a veces hago trucos de magia en las fiestas”.

En ese momento, Pablo no imaginó cuánto cambiaría su vida esta decisión. Fue hasta que concluyó sus estudios de nivel superior y buscó ingresar a una maestría en el extranjero, cuando comenzó a ver los resultados de este hecho en la proyección internacional de su trabajo sobre el manejo del agua contenida en las presas.

“Me puse en contacto con Samuel Sandoval Solis, exbecario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y actual profesor en la Universidad de California en Davis. Le comenté mi idea de estudiar una maestría y él me propuso ingresar al doctorado en ciencias hidrológicas”.

La suerte se construye
En 2014, tras ser aceptado en la Universidad de California y recibir una beca del Conacyt, Pablo se mudó a Estados Unidos de Norteamérica donde fue recibido por compatriotas que lo hicieron sentir en confianza. Por otro lado, Davis, urbe donde se ubica el campus al que asiste, es una ciudad pequeña regida en su mayoría por la vida académica, situación que favoreció al tapatío.

A la par de su proyecto principal, Pablo desarrolló la investigación Gestión multiobjetivo de presas bajo condiciones climáticas cambiantes —con el título original Robust management of multipurpose reservoirs under uncertainty—, trabajo que le valió ser aceptado en el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA, por sus siglas en inglés) ubicado en Viena, Austria, para profundizar su trabajo durante el verano de 2017.

“Para mí, la suerte es cuando el momento y la preparación se encuentran; yo me preparo y hago lo que debo hacer, eventualmente va a llegar una oportunidad para aplicar lo que sé. Si la oportunidad llega y no estás preparado, todo se pierde”, opina Pablo.

El resultado de aplicar esta filosofía fue ser reconocido por el IIASA con el premio Mikhalevich 2017, que consiste en regresar al instituto para continuar con su investigación durante el 2018.

“El hecho de venir de México no es algo pequeño, en nuestro país hay un nivel de enseñanza muy bueno, podemos competir o colaborar con quien sea en cualquier lugar. Les diría a los mexicanos que pongan a un lado ciertos estereotipos y salgan al mundo, es hora de que otros países sepan de lo que somos capaces”, agregó.

Sueños con sentido social
Aunque el joven de 28 años ha alcanzado reconocimiento internacional por sus propuestas sobre el manejo del agua, su objetivo no es obtener beneficios personales, por el contrario, desea impactar de manera positiva en la vida de las personas menos favorecidas.

“Durante 15 años asistí a escuelas jesuitas, eso influyó mucho en mi forma de ser porque más allá de imponer ideas religiosas, te enseñan que todos somos iguales y debemos ayudar cuando tenemos la posibilidad. Mi sueño es desarrollar, en algún momento, un sistema para proveer agua limpia a comunidades que no tienen el acceso a este recurso”, compartió Pablo.

Tira reactiva para detectar tuberculosis

Published in Ciencia y Salud

Érika Rodríguez/ Agencia Informativa Conacyt/ Zacatecas, Zacatecas.- Un tercio de la población mundial está infectado por la bacteria de tuberculosis, de quienes entre cinco y 10 por ciento desarrollará la enfermedad en algún momento de su vida; sin embargo, de acuerdo con la Secretaría de Salud, también se trata de una enfermedad curable.

Al principio, las personas suelen confundir la tuberculosis con una tos común, misma que al prolongarse por varios meses o presentar otros síntomas, como sudoración nocturna, pérdida de peso injustificada o debilitación del cuerpo, es cuando el enfermo suele acudir al médico, quien la podría asociar con cualquier otra enfermedad. Tener la enfermedad de tuberculosis por varios meses y desconocerlo es precisamente lo que propicia su contagio.

¿Qué obstaculiza hoy en día la detección de tuberculosis? Que los métodos tradicionales para su detección únicamente se encuentran en laboratorios clínicos o centros especializados, cuando la mayor parte de los casos de tuberculosis son asociados con escasos recursos económicos y desnutrición, por lo que son más frecuentes en comunidades rurales o en poblaciones de escasos recursos; además de que estas pruebas tienen un costo de aproximadamente cinco mil pesos, precio que limita el acceso del paciente.

colaboradores de proyecto de tira reactivaLuego de más de 10 años de estudios y experimentación, un grupo de científicos de la Unidad de Investigación Biomédica de Zacatecas (UIBMZ) ha logrado obtener una tira reactiva para la detección de tuberculosis, con niveles de sensibilidad y especificidad mayores a 90 por ciento, además de que no requiere personal ni equipo especializado para su uso y es 98 por ciento más económica que los métodos automatizados tradicionales.

La UIBMZ, perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es uno de los dos centros de referencia nacional de diagnóstico de tuberculosis (TB) en el IMSS en México, que desde 2006 trabaja en este proyecto. Durante más de diez años, el equipo desempeñó desde estudios básicos de epidemiología para identificar cifras de tuberculosis en México, la identificación de biomarcadores para su detección, hasta la generación de un nuevo método incluido en un prototipo de tira reactiva que será comercializado próximamente.

Identificación de casos de tuberculosis en Zacatecas
Para realizar este proyecto, los científicos mexicanos sometieron sus estudios a financiamientos de distintas convocatorias por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), gobierno del estado de Zacatecas a través del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) y el IMSS. Con su participación en este proyecto, también se han titulado varios estudiantes de maestría y doctorado.

“Para obtener los estudios epidemiológicos, visitamos más de 30 mil domicilios, que representaban 80 por ciento de casos registrados, distribuidos en ciudades y comunidades de los municipios de Zacatecas, Guadalupe, Fresnillo, Luis Moya, Sombrerete, Ojocaliente, entre otros. Con base en esto, identificamos los contactos de primer, segundo y tercer nivel, que se refieren a las personas que están en mayor o menor contacto con casos infectantes”, explicó José Antonio Enciso Moreno, director de la UIBMZ del IMSS.

Mediante este estudio, el equipo detectó que había tres veces más casos de enfermos de tuberculosis por el subregistro existente en el sector salud; esto también porque los estudios automatizados son altamente costosos y no son practicados de forma regular. Este estudio, que comenzó en 2006, fue apoyado inicialmente por Fondos Mixtos (Fomix) Conacyt y permitió a los científicos contar con un panorama geográfico sobre el índice de casos a nivel regional.

Selección de genes para detección temprana
“Con estos casos detectados, obtuvimos muestras para hacer una seroteca, una genoteca y un cepario con las cepas infectantes; desarrollamos los métodos moleculares necesarios para dar seguimiento a rutas de transmisión e hicimos un perfil para saber exactamente qué tipos de cepas están diseminadas en el estado de Zacatecas”, explicó el también líder de este proyecto.

Con estos bancos de muestras, los científicos se orientaron inicialmente en conocer cuáles genes del huésped, con diversas experimentaciones, se “prendían” en respuesta a la enfermedad de la tuberculosis. Con ayuda de bioinformática, el grupo de científicos eligió un repertorio de entre 25 genes con un nivel de expresión muy elevado, además de estar relacionados con una respuesta inflamatoria que permite identificar, a partir de la sangre, sujetos enfermos comparados con sujetos sanos.

Posteriormente, las moléculas producidas por estos genes sirvieron como biomarcadores para establecer métodos más sencillos y rápidos que permitieran dar un diagnóstico rápido a la gente y mejorar el sistema de detección y tratamiento de pacientes con tuberculosis.

ELISA: una muestra de suero para identificar la enfermedad
“El ensayo inmunoenzimático (ELISA) es un método convencional que casi cualquier laboratorio clínico puede hacer. En él detectamos proteínas en el suero y, a cierto nivel de expresión, establecemos si la enfermedad está presente. Estas proteínas son biomarcadores de la enfermedad, en nuestro caso, son específicas de la tuberculosis”, expresó Enciso Moreno, también miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Con este método de ELISA, el equipo de investigadores de la UIBMZ ha realizado una solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), mediante la que se puede detectar directamente con una muestra de suero —sangre— en un ensayo, los puntos de corte entre un sujeto enfermo de otro que está infectado o sano. Para obtener estos resultados, el equipo involucrado duró aproximadamente ocho años realizando estudios.

Una tira reactiva para mayor practicidad
Después de obtener el método ELISA, con el objetivo de realizar una tira reactiva con alta sensibilidad, similar a una prueba de embarazo, y que no requiriera de ningún instrumento de laboratorio, el grupo de investigadores requería específicamente detectar las proteínas más elevadas.

Con el apoyo de la Convocatoria de Proyectos Científicos para atender Problemas Nacionales del Conacyt, el grupo de científicos trabajó dos años más en estandarizar nanopartículas de oro (Au) en el ensayo de tiras reactivas, ahora basados en los resultados que ya tenían.

“Para resolver el problema de sensibilidad, empezamos la búsqueda de nanomateriales con apoyo del doctor Elder de la Rosa Cruz, director del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), centro Conacyt ubicado en León, Guanajuato. Su equipo nos ayuda a diseñar nanopartículas, en donde la luz solar que incide en ellas emite fluorescencia y cambian de color. Este sistema de nanopartículas se acopla a los anticuerpos del suero del paciente en la tira reactiva, y al entrar en contacto con el suero y recibir luz, emite una reacción luminosa en la línea de resultados, observándose solo una línea para resultados negativos y dos líneas para resultados positivos, en caso de presentar la enfermedad”.

Esta tira reactiva contiene nanopartículas de 400 micras diseñadas para capturar los anticuerpos, en donde para revelar esta prueba, se requiere el uso de luz solar o de una lámpara convencional led.

“Esta tira reactiva es motivo de otra patente que estamos procesando ante el IMPI. Tardamos más de diez años para obtener estos resultados que, finalmente están aquí, ya han concluido y próximamente podrán estar al alcance de los servicios de salud o de la población en general”, finalizó.

Demanda y necesidad de métodos de diagnóstico de bajo costo
El doctor Julio Enrique Castañeda Delgado, miembro de Cátedras Conacyt adscrito a la UIBMZ del IMSS, especificó que la elaboración de esta tira reactiva se hizo con el objetivo de atender la demanda y necesidad apremiante en México de ofrecer métodos de diagnóstico de bajo costo y que no requirieran una instrumentación especializada de laboratorio.

“Contribuir al diagnóstico oportuno de los casos de tuberculosis puede ayudar, en gran medida, a frenar su transmisión, y en todo México no existe una tira con estas características. Además, buscamos aplicar técnicas similares para la detección temprana de otras enfermedades que también se trabajan en el laboratorio, como diabetes o artritis”.

Castañeda Delgado destacó que pacientes fumadores, alcohólicos, drogadictos e inclusive con diabetes tienen un riesgo más alto de desarrollar tuberculosis, por lo que enfocarse en la detección temprana de la bacteria Mycobacterium tuberculosis, causante de la enfermedad de tuberculosis, es un asunto de vital importancia para la situación de salud en México.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.