Más luz natural y menos consumo energético

Published in Ciencia y Salud

Hugo Valencia Juliao/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- La doctora Chantal Basurto Dávila —quien realiza una estancia posdoctoral en la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia– propuso incluir en  el diseño y construcción de los edificios, la utilización de la luz natural como una forma de ahorrar hasta 30 por ciento de los costos totales de energía.

El estudio se desarrolló en el Instituto Politécnico Federal de Lausana, en Suiza —durante sus estudios de doctorado— y se aplicó en la ciudad de Zacatecas; sin embargo, el uso y optimización de la luz natural en edificios no tiene limitación geográfica pero sí tiene mayores beneficios en ciertas regiones con temperaturas extremas, como en ciertas regiones del noreste de México, dijo la doctora Chantal Basurto en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

En México no existe una estadística que cuantifique el uso de energía eléctrica en los edificios. Sin embargo, han calculado —como parte de la investigación— que el uso adecuado de la luz natural puede representar un tercio de los costos totales de energía en un edificio.

“La investigación consiste en optimizar la distribución de la iluminación al interior de los edificios, el objetivo primordial sería la obtención de un adecuado y confortable ambiente interior que, a su vez, permita maximizar el ahorro de energía”, dijo la egresada del Instituto Politécnico Federal de Lausana en Suiza, en donde realizó esta investigación. 

El sistema que desarrolló depende del lugar donde el edificio esté ubicado y las actividades que se realizarán. Es decir, en países o regiones en donde predominan los días nublados, las estrategias van dirigidas hacia el correcto direccionamiento del componente difuso de la luz.

Por el contrario, en países que reciben mayor cantidad de luz solar, el objetivo es controlar la radiación incidente en la fachada, a fin de proteger las áreas interiores del sobrecalentamiento y el deslumbramiento.

Esta investigación contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Energía (Sener), a través del Fondo Sectorial de Sustentabilidad Energética, y también fue parte del programa de becas en el extranjero.

“Este tipo de investigaciones permite controlar cada vez mejor las condiciones que inciden en el confort de los ocupantes y, por tanto, en su productividad. En este último caso, el reto adicional sería conservar aceptables niveles de iluminación, al mismo tiempo que mantener un adecuado confort térmico”, dijo la arquitecta egresada del Instituto Tecnológico de Zacatecas —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm).

Disminuir los consumos de energía y aprovechar mejor la energía renovable es un tema que ha tenido una relevancia importante como parte de los objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En la planeación de un edificio es indispensable pensar en las variables que puedan permitir un uso apropiado y responsable de los recursos.

Invariablemente esto se refleja en ahorros en los servicios siempre y cuando se tenga una buena investigación de las condiciones del ambiente del lugar y la región, así como su orientación.

“Con el fin de mitigar el impacto ambiental como consecuencia de una explotación innecesaria de los recursos naturales, las estrategias se deben desarrollar en paralelo con la reducción del consumo energético, aunque esto último no se limita a la edificación, sino incluye también transporte, uso industrial y agrícola”, concluyó Chantal Basurto Dávila.

Luz natural, más productividad
El uso apropiado de la luz natural también tiene ventajas en la actividad humana que inciden en la productividad de los empleados en entornos laborales, debido a que contribuye a maximizar el desempeño visual gracias a su intensidad y la variabilidad del contenido de su espectro, comentó.

Esto sucede porque el uso de la luz natural sobre la artificial ayuda a sincronizar mejor el ritmo del sistema circadiano en el cuerpo humano, ya que han demostrado que las condiciones de iluminación en general tienen un efecto en este sistema, el cual regula los ciclos de sueño y vigilia a través de las fases de luz-oscuridad.

Agencia ID.- Cuando una mujer que vive con diabetes mellitus se embaraza, durante el proceso debe mantener la glucosa en ayunas menor a 92 miligramos por decilitro a fin de no suscitar alteraciones que afecten al embarazo, al embrion y feto, y puedan llegar a la resolución del embarzo en óptimo estado de salud de ambos.
 
Ahora bien, cuando no tiene el adecuado control de glucosa, las posibilidades de una gestación de alto riesgo se elevan, así como el peligro de aborto en las primeras semanas de gestación.
 
Así lo explica el doctor Ricardo García Cavazos, coordinador de Investigación del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de México, y refiere que si la madre es diabética y se embaraza, los efectos metabólicos relacionados con la glucosa elevada (hiperglicemia) se incrementan y con ello el riesgo de provocar complicaciones severas en el desarrollo del bebé, que incluyen alteraciones durante el primer trimestre, por ejemplo, defectos congénitos estructurales en la columna, sistema nervioso,  corazón, en la formación de la pelvis, así como órganos genitales.
 
"Cuando la glucosa en sangre de la madre permanece elevada, hasta un 40 por ciento de la glucosa materna pasa la placenta y tendrá efecto en el crecimiento y la maduración fetal, mismo que crecerá y pesará demasiado (macrosómico). Igualmente se verá afectada la calidad de una sustancia que incide en la maduración de los pulmones, lo cual va a derivar en insuficiencia respiratoria y al momento de nacer requerirá cuidados especiales", detalla el asesor del Servicio de Medicina Materno Fetal del mismo nosocomio.
 
Cabe destacar que los bebés de madres que no tienen control de su glucosa en sangre elevan más de cuatro veces el riesgo de desarrollar hipertensión, obesidad, sobrepeso y diabetes en la infancia o la linea de vida. Un factor que incide de manera importante para que lo anterior sea atenuado o reducir el riesgo es la lactancia materna exclusiva en el recién nacido, por lo menos durante los primeros seis meses y mixta hasta los dos años de edad.
 
Por otra parte, cuando la mujer se embaraza sin tener antecedentes de niveles altos de glucosa en sangre, y durante el proceso se detecta elevación de ésta se cataloga como diabetes gestacional. Se estima que uno de cada diez embarazos en México será de esta condición.
 
El doctor García Cavazos refiere que cuando el embarazo llega a la semana 11, el bebé ha pasado un importante periodo de formación y puede hacerse un diagnóstico que determine si el control de la glucosa en la madre es el adecuado. Si el resultado es positivo se determina tratamiento integral que considera dieta, insulina y metformina, según el caso.
 
No es raro que dos meses después del alumbramiento la mujer recupere sus niveles normales de glucosa en sangre pero si durante la gestación no ha habido control, el riesgo de que en los próximos cinco años se instale la diabetes se eleva diez veces.
 
"En México se presentan 2 millones 300 mil nacimientos al año y la presencia de un recien nacido con diabetes solo se relaciona con problemas genético-metabólicos, y son muy pocos los casos, por consecuencia ningún bebé nace con la enfermedad, aun siendo hijo o hija de madre diabetica. Es incorrecto decirlo así, pues no hay niños que nazcan con la enfermedad pero si con predisposición. Debe mencionarse que se incrementa el riesgo de su desarrollo posnatal, al grado que ahora hay niños y niñas de los cinco a los ocho años ya tienen niveles de glucosa elevados", aclara el doctor García Cavazos.
 
Finalmente, especialista en genética y medicina materno fetal advierte que la pareja debe prepararse antes de embarazarse y estar atenta a evaluarse desde el primer trimestre. En todo momento se debe cuidar el estilo de vida, incluso del padre, y buscar la preparación de ambos mediante la consulta pre-gestacional.

PF recupera alimento para mascotas robado en Orizaba

Published in Nota Roja

Orizaba, Ver., Luego de haber recibido un reporte de robo de un semirremolque con doble serie, personal de la Policía Federal implementó una dispositivo de búsqueda, y fue en la pensión denominada Palo Solo ubicada en la AV 5 de Mayo, que se tiene contacto con mencionado semirremolque.
El cual se encontraba aun con la carga completa de 20 toneladas de alimento para mascotas y vitropiso con un valor aproximado de $350,000.00.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.