Protegerá SEMAR paquetería electoral

Published in Local

Patricia Aguilar/ Veracruz, Ver.- La paquetería electoral, que será utilizada para el proceso electoral del próximo 1 de Julio, estará protegida por la Secretaría de la Marina (Semar), manifestó José Gonzalo Castillo Gameros, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) en el distrito IV de Veracruz.

El funcionario agregó que por cuestiones de seguridad dispusieron que capacitadores y personal de campo laboren con horario restringido.

"Si hemos tenido cuidado de que en algunas zonas que son conflictivas pedimos a nuestros capacitadores y asistentes electorales que nada más trabajen hasta determinada hora y en caso de que haya necesidad de que tengan que trabajar un poco más tarde lo que hacemos es hacer operativos en donde en lugar de que vaya el capacitador solo el de la zona, van tres o cuatro o más".

De igual forma, Castillo Gameros hizo el llamado a los ciudadanos que salieron sorteados en el proceso de insaculación a que se capaciten para fungir como funcionario de casilla.

Y es que, comentó, el ciudadano es quien hace posible el desarrollo de la elección; son 41 mil 101 ciudadanos los cuales ya fueron notificados que salieron sorteados como funcionarios de casillas, no obstante, dijo, están en el proceso de revisitas y de capacitación.

Se instalarán para el día de la jornada electoral, 1 de julio próximo, 539 casillas electorales de las cuales cinco son especiales y 54 extraordinarias.

"Con la aprobación de las candidaturas termina el periodo que llamamos de intercampaña y el día de mañana, inicia propiamente lo que es la prohibición para que autoridades federales, estatales y municipales hagan difusión de propaganda gubernamental en cualquier medio de comunicación y esa prohibición va desde el 30 de marzo hasta el 1 de julio después de la jornada electoral", dijo el funcionario.

Génesis Gatica Porcayo/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- Uruguaya de nacimiento pero mexicana de corazón, Ana Buquet Corleto describe su vida como un estado de constante lucha por la igualdad, “sin duda, algunas experiencias de mi historia de vida tienen que ver con que yo sea una mujer muy ocupada en defender mis derechos”.

Actualmente se desempeña como directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) que creó hace un año la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), derivado del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG).

Sus investigaciones abarcan estudios sensibles a la sociedad, pues refieren el acoso sexual y las vertientes relacionadas a entender los problemas vinculados con el tema de género que vive la comunidad universitaria.

Así, en aras de una sociedad más justa en todos los sentidos, Ana Buquet se describe a sí misma como una luchadora por la igualdad, cuyas batallas iniciaron desde su infancia, una niñez marcada por los movimientos sociales y políticos de América Latina y un régimen dictatorial en su país natal, Uruguay.

Vida de exilio
Llegó a México a la edad de nueve años, resultado de un proceso de exilio que tuvo su familia y una gran cantidad de compatriotas que buscaban mejores condiciones de vida y que no tenían, a causa de la dictadura uruguaya.

Antes de llegar al país, su familia llegó a Buenos Aires donde estuvieron pocos meses, porque al tiempo de su arribo las fuerzas armadas argentinas usurparon el gobierno y derrocaron a la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón.

El golpe de estado en Argentina obligó a muchos ciudadanos a buscar nuevos sitios de refugio fuera del Cono Sur, y ese mismo año la familia Buquet Corleto llegó a territorio mexicano a través de las Naciones Unidas para Refugiados (NUR).

Fue un México bajo el mando del expresidente Luis Echeverría al que llegaron cientos de refugiados, entre ellos la pequeña Ana Buquet y su familia, “desde 1976 hasta 1984 toda mi familia y exiliados uruguayos vivimos en México, además estábamos muy vinculados a exiliados chilenos y argentinos, todos con una enorme gratitud a México por habernos recibido”.

Cuando en 1984 regresaron a Uruguay, el corazón de la doctora Buquet estaba dividido, pues una parte de él ya pertenecía a México, así que decidió volver a la nación que la recibió con los brazos abiertos y hacer su vida en el país azteca.

Sin dejar de lado la situación política que vivió en su infancia, antes de llegar a asentarse oficialmente en México y consciente también de las grandes desigualdades que tiene este país, tiene la fuerte convicción de cambiar las condiciones de desigualdad en que vive la mayor parte del mundo, “en el fondo soy una luchadora”, comentó.

Otra lucha, ser mujer
Además de las fuertes experiencias vividas que se derivaron del contexto político y social del que proviene, enfrentó los embates de no tener las mismas garantías y derechos que cualquier otro ciudadano tendría solo por ser mujer.

“De niña me tocaron experiencias muy fuertes pero también me tocó defenderme como niña, como joven y como mujer por ser mujer, y soy alguien que está absolutamente convencida que todos tenemos la capacidad de desarrollar nuestro potencial”, resaltó.

Salvo por las diferencias biológicas que separan a los hombres y mujeres, su experiencia en los estudios de género la colocan en una posición apta para afirmar que el aspecto está mucho más diferenciado por las costumbres que por la misma biología.

“Estoy completamente convencida de que las diferencias entre hombres y mujeres, y sobre todo en las desigualdades, son producidas por nuestra propia cultura y que las mujeres tenemos que lograr desarrollar todas nuestras capacidades, potencial y habilidades sin que esta construcción de qué son y qué deben hacer las mujeres nos limite”.

Asimismo, conoce la realidad de los hombres que van en contra del estereotipo convencional de rol social, la situación de los trabajadores bajo explotación laboral y otros tipos de desigualdades sociales que anhela sean eliminados.

Educación y amor a la mexicana
Ana Buquet realizó todos sus estudios en México y cuando decidió regresar de Uruguay y hacer su vida aquí, completó su formación académica desde la perspectiva educativa mexicana.

“Hice quinto y sexto de primaria aquí, secundaria lo hice en una escuela pública y en tercer año estudié en una escuela privada, preparatoria, licenciatura, maestría y doctorado lo hice todo aquí”.

En cuanto a su vida familiar, Ana Buquet conoció en México a quien es actualmente su esposo y tiene una hija mexicana, “me casé con un hombre mexicano, tengo una hija mexicana, aquí hice mi vida y a pesar de que este país tiene tantas desigualdades, también tiene muchas oportunidades, mucha riqueza, yo amo México”.

Cuenta con el título de licenciada en psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, maestra en psicología por la UNAM y el doctorado es en ciencias políticas y sociales con orientación en sociología también por la UNAM.

Además, está adscrita con nivel I al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y es investigadora asociada del sistema homónimo de Uruguay. Su vida docente se resume en la impartición de diplomados, cursos, seminarios y talleres en distintas entidades, instituciones gubernamentales, universidades del país y del extranjero.

Sin tregua a la desigualdad
La experiencia de una infancia gobernada por la dictadura y los estragos que conlleva vivir en una sociedad reprimida por el autoritarismo, permitieron que Ana Buquet apreciara las caras de la desigualdad en todas sus facetas.

Está convencida que la evolución de la civilización humana tiene que estar orientada a que todos los seres humanos sin importar orientación sexual, raza, etnia o clase social tienen que vivir en condiciones de mayor bienestar e igualdad.

Así ha consolidado su vida y carrera a través de la lucha constante por buscar un mundo mejor y donde las diferencias sociales disminuyan, pero es consciente que hay mucho trabajo por hacer.

“Soy alguien que creció en una situación política muy complicada en los años setenta en el Cono Sur, en algunos países de Sudamérica hubo dictaduras militares, yo soy producto de esa historia y tengo una fuerte convicción de que lucharé toda mi vida para que nuestras relaciones sociales cambien y la humanidad elimine las desigualdades, siempre vamos a tener que luchar por un mundo mejor”.

El renovado Museo de Historia Natural

Published in Ciencia y Salud

Armando Bonilla/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- Tras varios meses de trabajo que involucraron a un equipo multidisciplinario integrado por científicos, curadores, arquitectos y expertos en contenido museográfico, entre otros, el Museo de Historia Natural concluyó la primera etapa de su proceso de renovación y abrió oficialmente al público general las cuatro bóvedas que sometió a ese proceso.

De acuerdo con el biólogo Javier de la Maza, quien junto a la empresa Siete Colores coordinó la renovación, el nuevo contenido es resultado de un importante esfuerzo técnico-científico.

“El eje central de este trabajo consistió en recuperar la esencia de lo que es un museo de historia natural, es decir, un museo que le platique al visitante la historia natural de nuestro planeta, así como el origen y la evolución de la vida y los ecosistemas”.

En ese contexto, serán las salas Evolución de la Vida, Diversidad Biológica y México Megadiverso, resguardadas en cuatro de las nueve bóvedas que albergan el museo, son las encargadas de contar, bajo una nueva narrativa, a los visitantes los aspectos más relevantes de la historia natural.

“Cuando comenzamos a planear el guion, nos preguntamos qué elemento podría volver único nuestro museo, y decidimos que sería la historia de nuestro propio país, así que a lo largo de las salas renovadas, los visitantes encontrarán constantes referencias a la historia natural de México”.

Pese a la necesidad de renovar sus exhibiciones y transformar la forma en que el Museo de Historia Natural contó diferentes historias a lo largo de sus más de 50 años de vida, el equipo a cargo del biólogo Javier de la Maza decidió conservar las piezas y exhibiciones más icónicas del recinto, aquellas que se mantienen en la mente de las generaciones que lo visitaron cuando niños y que hoy regresan en compañía de sus hijos.

Un encuentro con la historia natural de México y el planeta
Al iniciar el recorrido, son precisamente dos de las piezas más representativas del museo las que dan la bienvenida a los visitantes a los espacios renovados; se trata del enorme Diplodocus —fósil—, el cual incluso supera la bóveda que lo alberga e invade ligeramente el siguiente espacio, en uno de sus costados se encuentra también el gran perezoso gigante —Megatherium— que ha sorprendido a muchos a lo largo del tiempo y que durante la apertura oficial de las salas también cautivó a la gran mayoría de los niños asistentes.

Inmediatamente después, ya en la segunda bóveda, tras superar una pieza que exhibe un crecimiento bacteriológico que retrata de perfil las diferentes capas de la Tierra y que replica el crecimiento de bacterias según los diferentes niveles de profundidad, se encuentra una de las grandes apuestas del museo: el árbol filogenético, una pieza interactiva que permite entender la relación existente entre todos los seres vivos que se han originado en el planeta, esa pieza cuenta con una pantalla interactiva donde los visitantes aprenderán sobre todos los grupos de seres vivos y los elementos químicos que dan origen a la vida hasta llegar a las diferentes especies que hoy en día conocemos.

Un aspecto interesante en las nuevas salas del museo tiene que ver con el aprovechamiento de los espacios, los cuales se utilizaron de acuerdo con las características de las piezas expuestas, por ejemplo, algunos animales aéreos son exhibidos —suspendidos— en la parte alta de las bóvedas, pero también aquellos que habitan en las profundidades del mar, fueron colocados en bóvedas en el suelo, cubiertas por superficies de cristal que asemejan una ventana al océano.

“Con base en las características del planeta (durante el recorrido), podemos encontrar las diferentes ecorregiones que se distribuyen a lo largo y ancho de su territorio y sobre todo su gran diversidad, misma que nos llevará a un aspecto importante y particular de México, es decir, a la característica de nación megadiversa”.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.