Verenise Sánchez/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- El historiador Stefan Rinke, profesor del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, en Alemania, se declaró enamorado de la riqueza cultural e histórica de México, después de recibir el primer Premio de Investigación José Antonio Alzate.
Dicho galardón —que tuvo origen en el marco del Año Dual México-Alemania que se celebró en 2016 y parte de 2017— es otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y la Fundación Alexander von Humboldt.
El galardón tiene como objetivo reconocer la trayectoria de los principales promotores de la cooperación entre Alemania y México, señaló Enrique Cabrero Mendoza, titular de Conacyt.
En entrevista, luego de la ceremonia de premiación que se realizó en las instalaciones del Conacyt, el historiador alemán expresó: “México es un país fantástico por la diversidad de su gente, de sus culturas, de su historia y por su cordialidad, siempre me sorprenden, esto es algo increíble que no se encuentra en otros países como el mío”.
Añadió que con su trabajo sobre la historia de México quiere contribuir —desde una perspectiva foránea— a entender mejor el proceso de colonización y la historia fronteriza del país.
Remarcó que no es que sean temas poco estudiados, incluso han sido investigados por reconocidos historiadores mexicanos, a quienes confesó que admira mucho; sin embargo, él podría aportar una perspectiva diferente.
“En un mundo globalizado en el que vivimos hoy, las fronteras se están desvaneciendo cada vez más, especialmente en el ámbito académico, los europeos y otros países debemos comprender que no somos el centro del mundo y que compartimos con otros pueblos, (así que) debemos aprender a convivir”.
“Para aprender a convivir hay que conocer la historia y saber qué pasó con los conflictos armados… Creo que en esta época en la que el nacionalismo está creciendo, tenemos que pensar en lo que nos une como pueblos”.
Explicó que la historia, no solo de México sino del mundo, está llena de hechos violentos los cuales revelan mucho de la situación actual de las naciones y de su porvenir, de cómo pensaron su futuro las personas que nos antecedieron y se puede ver si lograron o no su objetivo.
“La historia nos permite estudiar, como si estuviéramos en un laboratorio, la experiencia humana y conocer qué sucederá”, expresó Stefan Rinke, quien es tutor de 12 proyectos de doctorado sobre historia mexicana en la Universidad Libre de Berlín.
¿Por qué se galardonó a Stefan Rinke?
Durante la ceremonia de premiación en la que estuvieron presentes Enrique Cabrero, Viktor Elbling, embajador de Alemania en México, y José Luis Morán, presidente de la AMC, este último señaló que se recibieron nueve candidaturas de diferentes áreas, como ciencias de la Tierra, inteligencia artificial, cristalografía, virología, química, letras e historia.
Indicó que decidieron otorgar el premio al doctor Stefan Rinke porque es uno de los investigadores responsables del exitoso programa de cooperación entre Alemania y México en el campo de las ciencias sociales, denominado Colegio Internacional de Graduados Entre Espacios.
Dicho programa, que opera desde 2009, está diseñado para realizar investigaciones conjuntas y para colaborar directamente en la formación de recursos humanos de ambos países.
A través de este programa colaboran seis instituciones, tres de cada país: las universidades Humboldt, Libre de Berlín y de Potsdam, así como El Colegio de México, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Los temas de estudio y las redes de cooperación del doctor Rinke están presentes en toda América Latina, de manera específica en Chile, Colombia, Brasil y, de manera muy especial en México”, destacó el doctor José Luis Morán.
El premio consiste en un incentivo económico equivalente a 60 mil euros, que será destinado a un proyecto de investigación científica que esté relacionado con México y que se desarrollará en una institución mexicana.
En este caso, el doctor Stefan Rinke eligió realizar una estancia en El Colegio de México (Colmex) en donde trabajará en varios proyectos como "Gobernanza en el espacio cultural heterogéneo: las fronteras del norte de México y sur de Chile" y "La conquista de México: Hernán Cortés y sus aliados indios".
Karla Navarro/ Agencia Informativa Conacyt/ Ensenada, Baja California.- Su tamaño es inferior a cinco milímetros. En muchas ocasiones son tan pequeños que no se pueden ver a simple vista, sus dimensiones son a escala de micras y se requiere equipo especializado para determinar su clasificación y procedencia.
A pesar de su tamaño, los microplásticos son devastadores para los ecosistemas marinos. En el artículo "Contaminación ambiental y bacterias productoras de plásticos biodegradables", investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advierten que la presencia de microplásticos en los mares va en acelerado aumento en el mundo y “representa un peligro para los organismos marinos que sufren daños por ingestión y atragantamiento”.
La doctora Nancy Ramírez Álvarez, especialista del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), desarrolló estudios para conocer la concentración de microplásticos en la bahía Todos Santos, localizada al noroeste de la península de Baja California.
Tras realizar muestreos en puntos estratégicos de la bahía, la investigadora y sus colaboradores determinaron que la concentración de microplásticos en aguas superficiales oscila entre 0.01 y 1.0 piezas por metro cúbico, y tienen dimensiones que van desde 100 hasta 250 micras.
“Realizamos arrastres con una red tipo manta. En cada muestreo hacemos un recorrido como de una hora, a baja velocidad, siendo contabilizada mediante un flujómetro toda el agua que pasa a través de la red y, finalmente, lo que recolectamos es lo que analizamos”, describió en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.
Como resultado del estudio, los investigadores del IIO encontraron que las mayores concentraciones de microplásticos se localizan dentro de las zonas portuarias de Ensenada y El Sauzal, y en puntos cercanos a las actividades de acuacultura de moluscos que se desarrollan en Punta Banda y en Isla Todos Santos.
Las corrientes que circulan dentro de la bahía fue otro de los aspectos que los especialistas tomaron en cuenta en el estudio, ya que incide de forma significativa en la distribución de microplásticos; observaron que la circulación de bahía Todos Santos favorece la depuración del ecosistema.
“Encontramos plástico más grande —macroplástico— en las zonas más cercanas a la costa. Eso también nos está diciendo que estos plásticos pueden deberse a las actividades de la población, no solo a la circulación”, aclaró Nancy Ramírez.
Separación y clasificación de microplásticos
Además de las muestras tomadas en la superficie del agua, el equipo de especialistas analizó muestras del sedimento marino recabadas por una draga, lo que tuvo por objetivo determinar si los microplásticos pudieran estar en contacto con el macrobentos.
La doctora Nancy Ramírez explicó que, por medio de microscopio estereoscópico, en el IIO separaron los microplásticos y con equipo especializado al que tuvieron acceso en la Universidad de Wisconsin-Superior, producto de la colaboración con la doctora Lorena Ríos Mendoza, determinaron el tipo de microplástico presente en las muestras.
“Si queremos tener influencia en alguna política que regule la producción de plástico, tenemos que ver cuáles son los plásticos que están reflejándose en el medio y en dónde los encontramos. Además de que es importante verificar que lo que se identifica como plástico lo es, porque pueden ser confundidos con los de origen natural, que son dañinos para el ambiente, como son los de celulosa o algodón, pero a simple vista no se distinguen”.
Directo a la fuente
Con el estudio realizado en 2017, los investigadores del IIO detectaron que a través de las plantas de tratamiento de la ciudad de Ensenada, se pueden llegar a transportar diariamente desde cientos de miles hasta millones de microplásticos que tienen el mar como destino final, debido a que las plantas no están diseñadas para retener materiales tan pequeños.
En el intervalo de las 7:00 a las 19:00 horas, los investigadores seleccionaron cuatro momentos para la toma de muestras de los efluentes de las tres principales plantas de tratamiento de la ciudad de Ensenada y así pudieron constatar que son principalmente microplásticos con los que contribuye esta fuente.
Los microplásticos de 100 a 250 micras fueron los que se encontraron en mayor proporción, pues de acuerdo con la metodología y alcances del estudio, no se logran retener en las plantas de tratamiento; dentro de los microplásticos de estas dimensiones, las fibras y fragmentos fueron los más frecuentemente encontrados.
La doctora Nancy Ramírez apuntó que la toma de muestras en las plantas de tratamiento tiene por finalidad evaluar si es una de las fuentes importantes de microplásticos en bahía Todos Santos.
Con financiamiento del fondo Investigación Básica SEP-Conacyt, los investigadores del IIO ampliarán este año el estudio realizado y extenderán las zonas de muestreo hacia San Quintín, donde se evaluará el impacto de actividades como la acuacultura en los niveles de concentración de microplásticos, así como sus repercusiones en organismos.
Contaminación por plásticos, un problema mundial
En 2014, la revista especializada Plos One publicó el artículo titulado Plastic pollution in the world’s ocean: more than 5 trillion plastic pieces weighing over 250,000 tons afloat at sea , como resultado del trabajo de un grupo de científicos que estimaron las concentraciones de plástico en los mares alrededor del mundo, entonces calculados en 250 mil toneladas.
El doctor Alfonso Vázquez Botello, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, expuso que 80 por ciento de la basura que se acumula en el mar contiene plástico.
Durante su conferencia titulada "Plásticos en los océanos, una amenaza global", impartida en febrero en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Vázquez Botello refirió que anualmente, alrededor de ocho millones de toneladas de plástico llegan al mar, producto de las actividades humanas.
“Su fragmentación produce microplásticos, que son partículas muy pequeñas, pero cuando se fragmentan no se acaban, el plástico dura muchísimos años, entonces estas partículas son ingeridas por los peces, las aves marinas, los mamíferos y genera problemas ambientales y fisiológicos muy grandes”, advirtió.
Programa de investigaciones
En entrevista, el doctor Alfonso Vázquez Botello señaló que en México son escasos los estudios desarrollados sobre el problema de los plásticos en los océanos y consideró necesario promover la implementación de un programa nacional de investigaciones que coordine los esfuerzos de las distintas instituciones que han incursionado en el estudio del tema.
“Hay que incrementar las investigaciones, hay que hacer conciencia, hay que formar gente que estudie eso. Estamos en los inicios, se está estudiando el efecto de los plásticos sobre corales y mi idea es estudiar la situación en el golfo de México; hay esfuerzos en la UAM Iztapalapa para determinar el efecto del bisfenol sobre peces, que es el elemento más tóxico en plásticos”, concluyó.
Veracruz, Ver.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a través de su Delegación Regional en Veracruz Norte, exhorta a la población en general a tomar medidas preventivas durante el periodo vacacional, a fin de evitar enfermedades que puedan arruinar el libre esparcimiento.
Antes de salir de vacaciones, es importante que entre sus documentos personales lleven siempre consigo la tarjeta de citas médicas, pues esta incluye toda la información necesaria para poder brindar atención al derechohabiente en caso de una emergencia y debe ir acompañada de alguna identificación oficial, informó el jefe de Servicios Clínicos de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 57, Arturo Román González Fierro.
Asimismo, el médico dijo que las personas con padecimientos crónicos, deben llevar cantidades suficientes de los medicamentos que ingieren diariamente para no suspender el tratamiento; también es primordial que la población en general contemple llevar en su equipaje paracetamol, crema para picaduras, rozaduras y quemaduras.
Es mejor evitar consumir alimentos situados en la vía pública, para prevenir enfermedades gastrointestinales; deben ser siempre alimentos frescos y de preferencia cocidos -no crudos-, en lugares higiénicos, bien establecidos.
Otra medida importante, que señaló González Fierro, es tomar suficientes líquidos para impedir la deshidratación; asimismo se debe evitar el exceso de bebidas alcohólicas o demasiado azucaradas, sin olvidar lavarse las manos antes de cada alimento y después de ir al baño.
Si las vacaciones son en la playa, es aconsejable usar ropa de colores claros y de algodón; es esencial aplicar protector solar sobre todo entre las 11 y las 17 horas, así como usar gorra y anteojos obscuros; beber agua simple aunque no se tenga sed y permanecer a la sombra en lugares ventilados y no exponerse tiempo prolongado a los rayos solares.
Para finalizar, González Fierro exhortó a la población en general a tomar en cuenta las recomendaciones señaladas; y de esta manera poder disfrutar de unas vacaciones sin percances.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227