Cirugías de cataratas a 10 mil personas: DIF-SS

Published in Estatal

Yhadira Paredes / Xalapa, Ver.- Se autorizó un incremento del 100 por ciento al número de beneficiados del programa "Ver por ti" que lleva a cabo el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia y la Secretaría de Salud de Veracruz, con lo que se prevé operar de cataratas en los ojos a 10 mil personas.

 

Así lo dio a conocer el encargado operativo de las cirugías Everardo Castro Camacho, quien indicó que durante el 2017 se sometieron a este procedimiento 5 mil veracruzanos provenientes de las 11 jurisdicciones sanitarias y de los lugares más alejados y marginados de la entidad, logrando el objetivo de este programa.

 

El también director de la Clínica Clear Lens indicó que con este programa se llegan a operar por día hasta 50 a 100 pacientes, a quienes, literalmente se les cambia la vida, pues recuperan su vista al 100 por ciento y se planea operar a mil pacientes por mes.

 

Y es que, dijo que de dos millones de ciudadanos en el estado mayores de 50 años, un millón, cuando menos, sufre cataratas en los ojos, que merma su actividad física, pero también hay menores de edad que derivado de cataratas congénitas o a consecuencia de problemas como diabetes juvenil padecen esta enfermedad.

 

El médico Castro Camacho destacó que los pacientes con cataratas no se operan por cuatro factores: el primero porque desconocen que esta enfermedad tiene cura, el segundo el costo de la cirugía que en el ámbito privado alcanza hasta los 50 mil pesos por ojo, inaccesible para las personas de las comunidades, por lo que con este programa se les otorga el medicamento, visita medica y traslado para la cirugía, es decir es totalmente gratuito.

 

El tercer factor, dijo, acercar a los pacientes la posibilidad de poderlos operar y el cuarto el miedo que tienen para operarse, por lo que se les explica que la cirugía tarda entre 4 y 8 minutos, ambulatoria, indolora.

 

"Este programa pretende extenderse en este 2018 a más de 7 mil o 10 mil veracruzanos, la única condición que se pide es que tenga una credencial de hacer nacido aquí, ser veracruzano para que el beneficio sea 100 por ciento gratuito".

 

En ese sentido, sostuvo que es necesario que los pacientes que tengan cataratas se acerquen en un primer lugar a su centro de salud, para que posteriormente sean derivados a la jurisdicción que les corresponden y de ahí sean trasladados (totalmente gratuito) a la clínica en Xalapa.

 

"De esta manera pretendemos operar a 10 mil pacientes este año, es un programa apartidista, y si hay más de 10 mil la finalidad es seguir operando, no hay un tope, así nos los hizo saber el gobernador y el secretario de salud, pues lo principal es abatir este rezago", finalizó.

Ciudad de México.- Para optimizar el control de inventarios de la turbosina vendida y distribuida en los aeropuertos de México, un grupo de investigadores del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) desarrolló un software que detecta patrones de operación atípicos —como el robo— y disminuye así los costos asociados al suministro de este combustible comercializado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

 

Aeropuertos y Servicios Auxiliares es una empresa del gobierno federal, dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), que administra algunos de los aeropuertos en el país y suministra la turbosina para todo tipo de aeronaves, ya sean comerciales, privadas u oficiales.

 

En la operación, los expertos del Cidesi detectaron que tenían mermas que ascendían a los miles de litros diarios que no podían explicar, y que el sistema SCADA que utilizaban no podía identificar. Esto derivó en una vinculación con el centro de investigación para tratar de resolver el problema que generaba grandes pérdidas.

 

El doctor Hugo Jiménez Hernández, líder del grupo de investigación del Cidesi, aclaró en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt que identificaron las variables y situaciones atípicas en el proceso de suministro de combustibles de aviación, que pueden derivarse de malfuncionamiento de algún sistema, afectaciones externas o el uso indebido del sistema, y en casos particulares para la identificación del robo de combustible.

 

El objetivo fue la investigación de comportamientos inusuales en el proceso de compra y venta de la turbosina, a través de la medición de las variables del sistema y las operaciones de entrada y salida de producto.

 

Con esa información, integraron todas las variables y factores en un modelo matemático complejo para después adaptarlo a un sistema que ellos mismos desarrollaron y que sirvió como complemento del que ya manejaban en ASA.

 

El sistema detecta y relaciona las variables que pueden causar mediciones atípicas dentro del sistema con la intención de conocer los fallos no necesariamente relacionados con la operación.

 

“Estos factores que alteran las mediciones pueden ser la altura o el clima. Por ejemplo, nos percatamos de que cuando mandaban combustible al aeropuerto en Toluca se registraban pérdidas considerables. Esto sucede porque se contrae el combustible”, agregó.

 

El sistema es una herramienta de análisis que utiliza técnicas de minería de datos en el que se estudian las variables y sus relaciones entre ellas para identificar qué es lo que causa la pérdida de combustible.

 

Además, puede prevenir las posibles fallas en los instrumentos que se usan en la operación diaria para el suministro de turbosina, con ello se disminuye el margen de error y la posibilidad de problemas relacionados con la logística.

 

Una parte importante de la investigación fue determinar qué variables tenían que ser las que se utilizarían, con el fin de determinar cuáles serían las más útiles para determinar los comportamientos anómalos.

 

La segunda parte del proyecto consistió en probar el modelo matemático en las instalaciones de ASA para verificar que los resultados que generaba el sistema tuvieran congruencia con la información que tenían en la base de datos.

 

“El software puede detectar cuando hay un mal uso del sistema o el robo de combustible a una pequeña escala. Sin un sistema parecido sería muy difícil percatarse de este tipo de delito”, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

 

Este proyecto de investigación obtuvo apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y ASA, a través del Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Aeroportuario y la Navegación Portuaria.

 

El sistema ya está implementado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en donde, todos los días, se reciben los datos de los demás aeropuertos del país generando ahorros de más de 160 mil pesos diarios.

Conacyt

Se descarrila tren en Córdoba; daña 7 viviendas

Published in Nota Roja

Córdoba, Ver . El pánico se apoderó de habitantes de la colonia la Sidra al descarrillarse el ferrocarril que transportaba acero.

Por fortuna nadie resultó lesionado ni pérdidas humanas que lamentar,al menos siete viviendas resultaron dañadas.

Los damnificados son familias de escasos recursos, por lo que la alcaldesa Leticia López giró órdenes  a personal de Protección civil de improvisar albergues .

Hasta el momento Protección Civil y Bomberos continúa con las labores de auxilio en el lugar y personal de ferrosur.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.