Boca del Río, Veracruz.- La mañana de este sábado los Tiburones Rojos de Veracruz concluyeron con su preparación para recibir al Atlas de Guadalajara, esto en compromiso correspondiente a la Jornada 12 del Torneo Clausura 2018 de la Liga MX.
 
El equipo que dirige Guillermo Vázquez se entrenó a las 8:00 horas sobre la cancha del estadio Luis ‘Pirata’ de la Fuente, lugar donde para iniciar se cumplió con un calentamiento supervisado y organizado por el preparador físico, Ricardo Gómez.
 
A continuación, los escualos se dividieron en dos grupos y ensayaron la ejecución de jugadas a balón parado tanto en taque como en defensa.
Posteriormente los futbolistas del conjunto veracruzano hicieron un repaso general a la estrategia que se utilizará el domingo ante los rojinegros.
 
Finalmente cuerpo técnico y plantilla de jugadores se tomaron algunos minutos para recrearse con fútbol en posición libre, fútbol-tenis y torneo de tiros libres.
 
El peruano, Pedro Gallese, continúa con la recuperación de la lesión de rodilla que lo mantiene alejado de las canchas y los brasileños, Alan Santos y Sosthenes Santos, hicieron ejercicios de manera diferenciada bajo las indicaciones del personal médico del club.
 
Para este domingo 18 de marzo de 2018, los Tiburones Rojos de Veracruz estarán recibiendo al Atlas a las 18:00 horas sobre la cancha del estadio Luis ‘Pirata’ de la Fuente, compromiso de vital importancia que será supervisado por el cuerpo arbitral integrado por Marco Antonio Ortíz; Alberto Morín y José Alfredo López; y Francisco Chacón.

Aketzalli González/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- La doctora Paulina Rivero Weber siempre ha estado interesada en comprender el mundo, asediada por preguntas y reflexiones acerca del ser humano y el universo. Ante las dudas, logró fraguar su camino al estudio de la filosofía.

Es profesora investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con más de veinticinco años enfoca su trabajo en las obras de Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger y filosofía comparada; además, realiza estudios en ética y bioética, áreas orientadas a la zooética y ecologismo.

Rivero Weber, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), propone una ética más allá del humanismo, partiendo del pensamiento heideggeriano. Coherente con su postura, ha participado activamente en foros y mesas de discusión en las cámaras de Diputados y Senadores en la Ciudad de México, para proponer políticas públicas en la defensa de los animales.

Poeta en sus ratos libres, la investigadora tiene en su obra más de sesenta artículos especializados en revistas arbitradas, y entre sus libros sobresalen Ética, un curso universitario, Nietzsche, el desafío del pensamiento, Se busca heroína y aquellos dedicados a la obra de Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger.

Ha sido nombrada directora del Programa Universitario de Bioética de la UNAM (PUB), además de formar parte de organizaciones académicas como la Sociedad Española de Estudios sobre Friedrich Nietzsche, la Asociación Filosófica de México, el Colegio de Bioética A.C. y la Sociedad Iberoamericana Nietzsche.

Para la experta, la bioética es una ciencia de fronteras que une especialistas con diferentes formaciones para proponer soluciones que garanticen la supervivencia del planeta y su biodiversidad, así como para mejorar la calidad de vida de los seres vivos.

Génesis de la bioética
“Yo creo que la bioética se puede definir si tomamos en cuenta sus orígenes. En el nacimiento de este término, está claramente expuesto por qué requiere el mundo de bioética: tenemos dos mil 500 años con ética, desde Heráclito o Sócrates hasta nuestros días, ¿por qué ha sido entonces necesaria la bioética?”, comentó emocionada.

Para la académica, la bioética tuvo sus inicios en 1927 con el teólogo y filósofo Fritz Jahr, quien acuñó el término “Bio-Ethik” en un artículo en que analizaba la relación del ser humano con plantas y animales, esto es, con lo que hoy llamamos los nichos ecológicos.

“Fue muy avanzado porque en aquella época no se pensaba ni siquiera en los animales. Él pensaba que ese saber debería de llamarse bioética, porque sería un saber que se preocuparía no por la vida del ser humano como lo ha hecho la ética, sino más bien por el deber de un ser humano con todo lo que no es humano: plantas, animales y lo que sustenta a la vida”, indicó.

El artículo con una carga científica y filosófica fue publicado en la revista de ciencias naturales Kosmos con el título "Bioética: una panorámica sobre la relación ética del hombre con los animales y las plantas". Sin embargo, el trabajo fue olvidado debido al contexto social de Alemania.

Fue hasta 1960 que el concepto resurgió de las cenizas en el artículo “Bioética, la ciencia de la supervivencia”, publicado en la revista Biology and Medicine, por el bioquímico Van Rensselaer Potter. El trabajo retomó la idea de construir medios para asegurar la supervivencia de los seres que habitan el plantea.

A su vez, el autor señaló que el ser humano cambió su relación con la vida y la muerte, a consecuencia de los avances científicos y tecnológicos, por lo que era necesario un nuevo saber que cuestionara los dilemas actuales a los que se enfrenta el ser humano.

Un aspecto que la experta resaltó es la necesidad de estudiar la bioética desde una postura crítica y laica para no incluir en los estudios creencias y prejuicios. De igual forma, recalcó que la bioética ha encontrado diferentes líneas de investigación y aplicación, llevando a la reflexión dilemas ambientales y de la vida.

Bioética y moral
Con entusiasmo y precisión, la investigadora detalló la diferencia en el concepto de moral y bioética.

“La moral son las costumbres de un individuo o de una sociedad. Moral viene de la palabra latina moralisAAA, y la palabra latina, siempre que se traduce al castellano, se traduce como costumbre”. Las costumbres son elevadas a nivel de normas morales, como por ejemplo las costumbres morales propias de las religiones.

La moralidad es un fenómeno biológico con un origen evolutivo que funciona como la evolución de comportamiento, estudiado por etólogos en primates y otros mamíferos.

“Frans de Waal habla de los aspectos primigenios de la moralidad para referirse a las costumbres de muchos animales. Cuando un primate rompe esas costumbres, es sancionado y apartado. En los primates y otros animales existen normas muy claras de comportamiento y el que no las sigue es segregado del grupo”.

Bioética para la conservación
En el contexto ambiental, la doctora Rivero Weber planteó que el principal problema es la concepción que el ser humano tiene del medio ambiente. En su interpretación, resalta el valor de los trabajos de Heidegger, que ayudan a precisar en la relación del ser humano con el mundo, la cual para este filósofo no es una relación entre un sujeto y un objeto.

“Para Heidegger, yo soy un “ser en el mundo” y como tal, soy parte de esta totalidad del tejido del mundo, y tengo intimidad con el mundo que conozco. ¿Por qué conozco el mundo? Porque soy parte del mundo, porque estoy en él”.

La doctora recalcó que Heidegger pensó que la depauperación del planeta se debía a la curiosidad de los seres humanos por incidir en el mundo para comprenderlo.

“Al ver la flor y arrancarla y ver qué tiene adentro, conocerla y desmenuzarla. Ver las mariposas y ponerles un pin y hacer colecciones. A adueñarnos del mundo. Y lo que propone Heidegger es permitirse otro tipo de mirada que podría ser, por ejemplo, la mirada estética. O sea, dar un paso atrás y decir 'yo puedo contemplar esa selva y no incidir en ella, solo ver que está ahí y respetarla'”, reveló.

En esta medida, el problema del mundo es que toda su riqueza ha sido catalogada como recursos ambientales para el ser humano, como objetos útiles para el ser humano, perdiendo su valor intrínseco, convirtiéndose en un número más en la lista de lo utilizable.

Normatividad y futuro
Paulina Rivero Weber ha participado activamente en movimientos animalistas en la Ciudad de México, haciendo partícipe al conocimiento por delante de sus argumentos. En los últimos años, colaboró en la protección de animales de fauna silvestre que se encontraban en circos y ha luchado por la prohibición de importación de especies exóticas dentro de la Ciudad de México. De igual forma, comentó acerca de la necesidad de transformar los zoológicos en santuarios de fauna y flora autóctona.

“Educaríamos a la gente si nuestros zoológicos se transformaran en santuarios de la vida silvestre autóctona de cada lugar. Nos hace falta que se respete a los animales con los que nos topamos a diario: tlacuaches, cacomixtles, ajolotes y, claro, perros y gatos, la fauna con la que convivimos los mexicanos”.

La investigadora recalcó la necesidad de derribar el antropocentrismo: “Estamos acabando con el planeta. Entonces el principal enemigo del ecologismo es el ser humano mismo. Mucha gente se escandaliza cuando les digo: 'El problema es el humanismo; creer que el humano es el bien supremo'. 'Nada humano me es ajeno', dicen los humanistas. Ahí está el problema, lo que se tiene que decir es: 'Nada propio a la flora y la fauna me es ajeno, nada vivo me es ajeno'”.

Mujer filósofa
Para Rivero Weber, el ejercicio de la reflexión filosófica le ha dado la oportunidad de dialogar con colegas y estudiantes, y los grandes filósofos relevantes en su formación, como Nietzsche, Heidegger y Spinoza, autores que sentaron su filosofía de cuestionar lo impuesto y la razón.

Con entusiasmo mostró su librero ocupado con fotografías de su familia, además de un poema de Borges a Spinoza, filósofo por quien ha llegado a creer en el amor como una fuerza básica: “Creo que el amor es una de las fuerzas básicas que mueven la vida. Tal como lo pensaba Spinoza, pues el amor para él era parte de los afectos derivados de la alegría. Entonces yo creo que nos movemos entre esas dos fuerzas: atracción y repulsión, amor y odio. La envidia es una forma de odio, la felicidad por el triunfo de otro es una forma del amor”.

Ante tal perspectiva, se retoma uno de los principios básico de la bioética, el de la no maleficencia: no hacer daño. De ahí la aplicación del principio de responsabilidad, que surge como consecuencia de la reflexión de los impactos positivos y negativos provocados por el ser humano. En ese contexto, considera necesario reforzar el diálogo entre ciencia y filosofía para conjugar visiones que ayuden a encarar retos y encontrar soluciones para nuestra era.

Flora y fauna orgullosamente mexicanas

Published in Ciencia y Salud

Ricardo Capilla Vilchis/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- El libro Mexicanos por naturaleza, escrito por el doctor Carlos Galindo Leal y publicado en 2017, reúne información sobre algunas de las especies más importantes que conforman la amplia biodiversidad de México.

Galindo Leal, director de Comunicación de la Ciencia de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), dijo en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt que esta obra editada en conjunto por la editorial Paralelo 21 y la Secretaría de Cultura se conforma por 36 artículos que fueron publicados a lo largo de 10 años en la revista Mexicanísimo.

Según palabras del autor, este libro contiene el conocimiento básico que todos los mexicanos deberían saber sobre la inmensa diversidad de especies que habitan en nuestro país y que nos ponen en quinto lugar entre los países megadiversos.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo se eligieron las especies de las cuales se habla en el libro?

Carlos Galindo Leal (CGL): Es un libro que está en rebanadas de grupos taxonómicos en un orden evolutivo, pero que también incluye mucha cuestión de la cultura de México y su relevancia para los mexicanos. Seleccionamos artículos de diferentes grupos que den un panorama y una travesía por México, contemplando toda la evolución desde grupos como las bacterias en un principio, los helechos, las coníferas, las plantas con flores, las arañas, los invertebrados y vertebrados, etcétera. No se presentan todos los grupos que existen, pues la obra sería más grande que una enciclopedia, sino que seleccionamos grupos representativos y que son importantes en México.

Para las plantas con flores, escogí las leguminosas, que son parte de nuestra alimentación, además de que hay cuestiones científicas muy interesantes sobre su fisiología de las cuales se habla. Si tú lees ese capítulo individual, vas a saber muchas cosas sobre las leguminosas, por ejemplo que son una familia que se distribuye en todo el mundo, vas a saber cuestiones de cultura, cuántos frijoles hemos domesticado en México y cuántos son silvestres, además de que puedes aprender algunos dichos mexicanos relacionados con los frijoles.

AIC: ¿Cuál es la importancia de conocer la flora y fauna que nos rodean?

CGL: Creo que es importante por diferentes razones. La primera es porque te abre un mundo que está a la mano pero que ignoramos. Te abre la tercera dimensión. A mí me sorprende que muchas veces estamos muy emocionados porque va a haber una película en 3D o en 4D, cuando vivimos en un mundo 3D y no nos damos cuenta. Tan solo conocer un poquito de estas especies te abre ventanas al mundo. También creo que es importante que conozcamos la naturaleza para valorarla, respetarla, conservarla y usarla sustentablemente. Vas a disfrutar más la vida si conoces un poquito de la naturaleza.

AIC: ¿Cuántas especies se tienen registradas en México?

CGL: Con nombres válidos, es decir, las autoridades los han revisado, hay alrededor de 110 mil especies en este momento. Pensamos y se han hecho extrapolaciones de que va a haber muchas más, sobre todo de aquellas muy pequeñas que no conocemos bien, como pueden ser invertebrados, nematodos, platelmintos, bacterias, paramecios y demás organismos microscópicos.

De esas 110 mil, alrededor de 25 mil son plantas y las demás son animales. En el mundo se han documentado actualmente un aproximado de un millón 800 mil especies.

AIC: ¿Considera que saber comunicarse con el público ayuda a la divulgación científica?

CGL: Hay varios trucos, formas o estilos en la manera de escribir, yo creo que esos son los que tenemos que enseñar. En el español somos medio complicados para escribir, nos dan miedo los puntos y seguido. Yo no uso puntos y aparte, además de que uso oraciones muy cortas. En general yo he visto que ese estilo hace más entendible, más digerible y más clara la lectura.

En la Dirección de Comunicación de la Ciencia siempre hemos tratado de conjuntar la parte visual, estética y artística con la parte del conocimiento, porque además, sabemos que no cambiamos nuestro comportamiento tan solo por el conocimiento, falta un ingrediente, que es el arte, pues te llega a tocar cuerdas más emotivas que te pueden hacer reflexionar o cambiar aunque no entiendas el concepto completamente.

AIC: ¿Existe la posibilidad de que se edite una segunda parte?

CGL: Existen más de 100 artículos escritos y a mí me encantaría que saliera el tomo dos y el tres. Esos nuevos tomos serían distintos porque muchos de los otros artículos tienen otros enfoques, por ejemplo había ocasiones en que me decían que un número de la revista trataría sobre Jalisco, entonces yo seleccionaba temas de Jalisco.

Para este primer tomo seleccionamos temas enfocados en las especies. En un segundo tomo habría una mezcla de grupos de especies y posiblemente incluiría las salamadras, incorporando el ajolote.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.