Xalapa, Ver.- Durante la realización de la sesión foránea de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego, del Congreso de la Unión, en la que evaluaron el Plan Integral de Atención al Café y que tuvo lugar en el municipio de Huatusco, el diputado local Fernando Kuri Kuri destacó que como segundo productor de café a nivel nacional Veracruz espera, tanto del Gobierno Federal, como del Estatal, un apoyo permanente para darle valor agregado al producto y venderlo a un mejor precio.
Lo anterior- agregó- a fin de que este respaldo redunde en mayores ingresos para los productores, que hoy se ven en la necesidad de vender su producto sin haberlo transformado industrialmente.
En calidad de presidente de la Comisión Especial para Atender lo Relativo a la Industria del Café del Congreso local y durante su intervención señaló que es de suma importancia que se conjunten fuerzas para alentar el mejoramiento productivo y una elevada comercialización de dicho producto, que tanto orgullo da a la entidad.
"Tenemos claro que debemos impulsar desde el ámbito estatal recursos suficientes para el sector cafetalero a efecto de impactar tres áreas: primero, la de investigación y desarrollo de nuevas presentaciones de nuestro café; segunda, la de créditos para la exportación del producto, a fin de que las cadenas productivas sean impactadas desde el inicio del proceso de producción; y tercera, desarrollar un programa de comercialización desde el Gobierno, que asesore a los productores a colocar su producción en los principales mercados del mundo", apuntó.
Finalmente, dijo que los diputados y las autoridades involucradas no pueden, ni deben seguir alentando un discurso que no se refleja en los hechos, para sacar adelante al sector cafetalero, en un mundo globalizado y altamente competitivo como es el del café, que demanda de la intervención estatal, como se hace en otros países, "a fin de alentar nuestra competitividad".
Yhadira Paredes /Xalapa, Ver.- El gobernador Miguel Ángel Yunes Linares aseveró que Jaime Ignacio Téllez Marie, secretario de Seguridad Pública del Estado, no fue llamado nuevamente a declarar ante la SEIDO, después de que se acreditó que el funcionario sirvió para obtener información para detener a uno de los jefes más importantes de la delincuencia en Veracruz, Hernán Hernández alías el "H".
En entrevista, Yunes Linares reconoció que el titular de la SSP hablaba con Guadalupe H.H., investigada por la SEIDO, y se entregó información que aportaba esta mujer a una agencia criminal.
Sostuvo que la SEIDO indagó llamadas que se dieron durante un lapso más o menos largo hasta que se logró ubicar al "H", por lo que esa información se entregó a la Procuraduría General de la República, así como de sus cómplices.
"En mi propio teléfono, yo envié la información a la Agencia Criminal y ellas estaban totalmente enterados de que el Secretario hablaba con esta persona. Era una responsabilidad del Secretario, él en alguna ocasión me dijo, conozco a esta persona, y vamos a aprovechar la vía para obtener la información".
El jefe del Ejecutivo Estatal refirió que cuando Téllez Marié acudió a declarar aportó toda la información de lo que se había hecho de acuerdo con la autoridad federal.
Acusó al periódico Reforma de enlodar la información y no de acudir con el Secretario Téllez Marie para saber la versión de sus hechos.
NO HUBO EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL
REITERA YUNES LINARES
En otro orden de ideas, el gobernador de Veracruz aseveró que en Río Blanco no hubo ninguna ejecución extrajudicial y recordó que el jueves el Fiscal General del Estado, Jorge Winkler Ortiz dio a conocer información que vinculan a las dos jovencitas Nefertiti "N" y Grecia "N" de 16 y 14 años respectivamente con la delincuencia organizada.
"En la zona conurbada de Nogales, Orizaba, Ciudad Mendoza, Acultzingo, Maltrata, viene operando una banda de muy alto riesgo, comandada por un líder apodado el Bucanas, uno de los objetivos más importantes, esta banda viene operando. Ayer se mostraron los exámenes de rodizonato de sodio que dieron positivo a las jóvenes, también las pruebas de Walker que acreditan que las balas son disparadas a cuando menos 12 metros de distancia y vinculación de una de las jóvenes con el líder de este grupo que venía conduciendo el vehículo".
Finalmente, lamentó que dos adolescentes participen en actividades delictivas, pero es un hecho, incluso señaló que en declaraciones de la madre de las mismas, se dio cuenta que desde hace tiempo se habían ido de su casa.
Ciudad de México.- En el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER), el investigador Joaquín Alejandro Zúñiga Ramos desarrolla nuevos métodos para la detección temprana y manejo terapéutico de la tuberculosis pulmonar, considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las causas más frecuentes de muerte por enfermedades infecciosas.
La tuberculosis es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis que se transmite por vía aérea, cuando la persona con la infección estornuda, expulsa bacilos y disemina la infección. De acuerdo con la OMS, en 2016 más de 10 millones de personas se infectaron con Mycobacterium tuberculosis y más de un millón murieron por la enfermedad.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Joaquín Alejandro Zúñiga Ramos, director de Investigación del INER, destacó que en los últimos años se han presentado casos de infección con cepas de Mycobacterium capaces de resistir a fármacos antimicobacterianos. Mientras que el tratamiento de pacientes con tuberculosis puede durar seis meses, cuando la bacteria no responde a los medicamentos que se utilizan para curar la enfermedad, este puede durar hasta dos años.
“Es muy preocupante porque cada vez, con más frecuencia, se observan sujetos que tienen cepas con resistencia a varios de los antibióticos y estos pacientes desafortunadamente no tienen muchas opciones terapéuticas”, expresó el investigador.
Biomarcadores tempranos
Por ahora, Joaquín Zúñiga Ramos y colaboradores en México y Estados Unidos buscan identificar los mecanismos inmunológicos que podrían mediar la protección contra cepas de Mycobacterium tuberculosis del linaje W-Beijing resistente a fármacos.
La resistencia a los antibióticos supone un reto considerable para los especialistas, por lo que el objetivo del equipo de investigación del doctor Joaquín Zúñiga es la búsqueda de moléculas para la detección temprana de la infección y que puedan predecir el curso de esta. “En mi grupo de investigación queremos contribuir de manera potencial a encontrar opciones diagnósticas y terapéuticas a esta problemática global”, dijo.
En colaboración con el Departamento de Microbiología del INER y el Departamento de Microbiología de la Universidad de Washington en San Luis, Joaquín Zúñiga Ramos ha identificado una molécula capaz de “matar” a la Mycobacterium tuberculosis en modelos experimentales in vitro. Se trata de la quimiocina CXCL17, que se sobreexpresa en el epitelio respiratorio.
Para validar estos hallazgos, los científicos experimentan con ratones deficientes de esta molécula, así como de otras quimiocinas como IP-10 y proteínas S100, y observaron su efecto en la respuesta innata en contra de la micobacteria.
“De manera importante, esta quimiocina (CXCL17) mata directamente a la micobacteria. Tiene un efecto importante en la atracción de células inflamatorias como macrófagos asociados a la mucosa respiratoria. Creemos que la falta de expresión de esta y otras moléculas de respuesta innata en el epitelio respiratorio pudiese predisponer a una mayor susceptibilidad a tuberculosis y a otras infecciones respiratorias. Pensamos que toda esta familia de moléculas son muy importantes, con un alto grado de conservación evolutiva a través de las especies, en el control innato de las infecciones”, compartió Zúñiga Ramos.
Otra parte del proyecto consiste en clonar fragmentos de la molécula CXCL17, tratar de acoplarlos con otras moléculas y crear proteínas quiméricas, con el objetivo de generar un fármaco inhalado para el tratamiento de la enfermedad. “Pudiese ser una herramienta terapéutica que ayudase a complementar la quimioterapia en contra de micobacterias. La idea es identificar moléculas con potencial antimicobacteriano que de manera eventual se incorporen a un dispositivo para el tratamiento de la infección”, dijo.
Las investigaciones futuras del doctor Zúñiga Ramos también apuntan al desarrollo de un dispositivo para la detección oportuna de la infección por Mycobacterium tuberculosis en poblaciones susceptibles.
“Adicionalmente trabajamos en moléculas de inmunidad innata que puedan servir como indicadores de diagnóstico temprano de la infección y que puedan ser cuantificables en campo. La idea es incorporar estas moléculas a dispositivos que con poca infraestructura puedan aplicarse a pacientes con factores de riesgo en comunidades vulnerables, y no esperar a que los pacientes con tuberculosis primaria o latente tengan una reactivación de la enfermedad y contribuyan con el crecimiento del problema en su comunidad al contagiar a otros individuos”, expresó.
En palabras del investigador, se trata de un proyecto ambicioso que involucra la participación de especialistas de la Clínica de Tuberculosis del INER, así como microbiólogos e inmunólogos de la Universidad de Harvard, de la Universidad de Washington en San Luis, Estados Unidos, y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Un proyecto más en el que participa el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) es la detección de la tasa de exposición y monitoreo de contactos cercanos a pacientes con tuberculosis activa.
Y es que de acuerdo con el especialista, 90 por ciento de los sujetos infectados con Mycobacterium tuberculosis desarrolla una infección latente asintomática, mientras que un promedio de cinco y 10 por ciento desarrollará la forma activa de la enfermedad en algún momento de su vida.
Entre los factores que desencadenan la reactivación de la infección, están el uso de algún tipo de fármaco que bloquea la respuesta del sistema inmune, o bien la infección por VIH: cada año fallecen cerca de 400 mil pacientes en todo el mundo que presentan la coinfección VIH-Tuberculosis.
“Realizamos una serie de estudios de laboratorio y radiografías de control para observar si las personas en contacto estrecho con el paciente con tuberculosis se infectan y tienen riesgo de desarrollar eventualmente la infección activa. Hay personas que pueden tener la infección primaria por tuberculosis latente durante toda su vida y jamás darse de cuenta de ello debido a que es asintomática; afortunadamente la mayoría de estos sujetos cursan con esta característica”, expuso el doctor Joaquín Zúñiga Ramos.
Diversidad genética de Mycobacterium tuberculosis
En palabras del doctor en ciencias, México es un país con incidencia baja e intermedia de tuberculosis: 16 casos por cada 100 mil habitantes aproximadamente. Sin embargo, hay comunidades susceptibles donde la infección de tuberculosis aumenta de manera significativa, por encima de la media nacional.
“Hay regiones donde la prevalencia es muy alta: algunas comunidades en Oaxaca, o Chiapas o en la Sierra Norte del estado de Puebla, por poner algunos ejemplos. Hace falta trabajo en el ámbito epidemiológico y estudios de vigilancia epidemiológica a nivel molecular para secuenciar el genoma de esas micobacterias y entender realmente cuál es la magnitud del problema de la tuberculosis en México, porque tenemos un panorama que quizá no es tan real”, expresó Zúñiga Ramos.
Aunado a ello, el especialista en inmunogenética de enfermedades pulmonares infecciosas resaltó la importancia de realizar investigación sobre la diversidad genética de las diferentes cepas que circulan en el país, y que podrían ser un factor en la resistencia al tratamiento farmacológico.
“No hay un mapa detallado de la variabilidad de las cepas de micobacteria tuberculosa en todo el país, esta es una necesidad urgente. La población de cepas que llegan a México por migraciones humanas desde América del Sur y Centroamérica a la frontera norte de México, con mucha frecuencia se acumulan en zonas fronterizas, donde causan un problema de salud en centros donde hay hacinamiento de personas, como los penales. Deben emplearse nuevas estrategias para evaluar la diversidad genética de las micobacterias que circulan y se concentran como cuello de botella en la zona fronteriza con Estados Unidos”, concluyó Joaquín Zúñiga Ramos.
Conacyt
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227