Serpientes en peligro en México

Published in Ciencia y Salud

Aguascalientes, Aguascalientes. - La población de numerosas especies de serpientes de la familia Viperidae, o víboras, tiene problemas de conservación, situación poco difundida debido a las carencias informativas al respecto; ante ello, Jesús Sigala Rodríguez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), es co-coordinador global del grupo de especialistas de vipéridos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.


Uno de los primeros frutos de este trabajo colaborativo —impulsado por el investigador sudafricano Bryan Maritz— consistió en un estudio realizado a nivel global para conocer el estado de conservación de las serpientes de la familia Viperidae, que se caracterizan por ser venenosas y que son conocidas en nuestro país como víboras.

 

“Se publicó este trabajo, en el cual se hace un listado de todas las serpientes vipéridas que tienen problemas de conservación, evaluándolas con tres índices, que son análisis detallados de la información que las sitúa con problemas de conservación, y se determinó cuáles son las 30 especies más amenazadas de víboras que hay en planeta para cada índice. En los tres listados tenemos varias serpientes vipéridas mexicanas que tienen problemas de conservación”, explicó Sigala Rodríguez en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

 

Las especies mexicanas en estos tres índices de importancia para la conservación son: Crotalus transversus, Crotalus tancitarensis, Mixcoatlus barbouri, Crotalus lannomi, Cerrophidion tzotzilorum, Cerrophidion petlalcalensis, Porthidium hespere, Crotalus tzabcan, Mixcoatlus browni, Crotalus pusillus, Mixcoatlus melanurus y Crotalus armstrongi.

 

Junto con la publicación del listado, el grupo de especialistas realizó varias recomendaciones para la conservación de las especies incluidas, siendo la primera estudiarlas para llenar los vacíos informativos que existen sobre muchas de estas serpientes, pues de algunas de ellas se desconocen elementos básicos, como el número de crías que tienen, de qué se alimentan y quiénes son sus principales depredadores.

 

“Sin esa información tan elemental, nunca se va a poder hacer un buen programa de conservación, pues si no se conoce en qué rango altitudinal viven, o si no se sabe qué tipo de hábitat prefieren, no se podrán hacer buenas estrategias para su preservación”, manifestó.

 

Otra recomendación consiste en modificar la percepción que tienen las personas sobre estos animales, pues aunque todas las víboras son venenosas, no todas las serpientes lo son, y ninguna es mala por naturaleza. Asimismo, es deseable derribar las creencias populares que existen sobre sus supuestas propiedades medicinales.

 

"Creencias como que el consumo de la serpiente de cascabel es bueno para la piel, para enfermedades de muchos tipos, incluso se comercializa ilegalmente diciendo que es bueno para quitar el cáncer o el sida, y esos mitos han afectado fuertemente las poblaciones, sin que haya hasta el momento ningún estudio que confirme la utilidad de su consumo para aliviar estas enfermedades. Hay muchos lugares en Zacatecas, en San Luis Potosí, en donde es común el tráfico de serpientes de cascabel”, indicó.

 

Destacó la importancia que este tipo de estudios tiene para México, pues del grupo de los vipéridos se conocen aproximadamente 330 especies de víboras venenosas a nivel mundial, y de esas, en el país se tienen registros de la presencia de aproximadamente 70, lo que vuelve un asunto de interés nacional la conservación de estos animales.

 

“Una de las cosas que queremos hacer es identificar sitios con mucha riqueza y que tengan poblaciones en buen estado de conservación, porque hay muchos recursos que pueden obtenerse o gestionarse a nivel internacional para comprar esa área y proponer un área natural protegida destinada a la conservación de vipéridos, pues a nivel mundial es casi nula la creación de áreas que protejan estas especies”, concluyó el profesor investigador de la UAA.

 

Conacyt

Coatzacoalcos, Ver., 15 de marzo 2018.- Con el oficio TES/127/2018 emitido por la Tesorería se le informó al líder del Sindicato Único de Empleados Municipales que este viernes 16 de marzo se regularizarán los pagos al personal sindicalizado que labora en el Ayuntamiento.

El oficio plasma lo siguiente:

“Por un error involuntario no se aplicó la relación acordada con esa representación sindical, sin embargo,  con la finalidad de continuar en buenos términos las negociaciones con esa agrupación sindical, se procederá a subsanar el error mediante una nómina complementaria, que se estará pagando por dispersión bancaria el 16 de marzo.

Esperamos contar con su valiosa colaboración para la difusión de esta disposición a todos los trabajadores sindicalizados que representa”.

SE RESPETARÁN ACUERDOS
Posterior a la sesión del cabildo, entrevistado por los medios de comunicación en ese sentido, el Presidente Municipal, Víctor Manuel Carranza Rosaldo, indicó que se le informó sobre esta situación y sobre cómo sería resuelto.

Por tal motivo, pidió la comprensión de los trabajadores del Ayuntamiento, tanto al personal sindicalizado como de confianza, a quienes les aseguró que las áreas encargadas del tema continúan trabajando para perfeccionar y agilizar este proceso.

Xalapa, Ver.- El pasado 27 de febrero y en el Marco del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de Febrero) el diputado Manuel Francisco Martínez Martínez, presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas de la LXIV Legislatura, se pronunció por preservar las lenguas, culturas y tradiciones que orgullosamente caracterizan a la identidad.
Con la participación del presidente municipal de Chicontepec, Pedro Adrián Martínez Estrada, el legislador indicó que desde el Congreso del Estado de Veracruz trabaja para “romper” con el rezago social que se contrapone a la gran riqueza cultural que tiene los pueblos indígenas.
En el evento, al que acudieron los integrantes del Consejo Consultivo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Veracruz y hablantes de lenguas maternas, de distintas comunidades de la región, el diputado Manuel Francisco
destacó la importancia de las lenguas Náhuatl, Tének, Popoluca, Zapoteca, Mixe, Maya, Chinanteca, Tzotzil, Zoque, Tepehua, Otomí, Mazateco y Mixteco.
diputado lengua 2Subrayó que los pueblos indígenas veracruzanos, son distintivos de una gran paradoja de índole sociocultural, ya que por una parte se dice poseedor de una gran riqueza en biodiversidad, cosmovisión y cultura; y por otro lado se argumenta que está constituida por una población con alto grado de marginación, pobreza y desigualdad social.
Por último, el diputado exhortó a los integrantes del Consejo Consultivo Indígena a trabajar y defender la preservación de la diversidad étnica. “Los invito a unir esfuerzos, a no desanimarnos, el tiempo de los indígenas es ahora, porque nunca más un México sin nosotros” concluyó.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.