Dulce Miranda/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- El trabajo desarrollado por el joven ingeniero jalisciense  José Pablo Ortiz Partida durante su estancia de tres meses en el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA, por sus siglas en inglés), ubicado en Viena, Austria, consiste en la reoperación de presas de agua a través de una serie de cálculos para asegurar la distribución de este recurso de manera equitativa y sin afectar el medio ambiente.

Gestión multiobjetivo de presas bajo condiciones climáticas cambiantes —con el nombre original de Robust management of multipurpose reservoirs under uncertainty— fue la investigación que le valió al exbecario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ser acreedor al Premio Mikhalevich 2017, que consiste en una segunda estancia en el IIASA para profundizar su proyecto y en una oportunidad de convivir con investigadores de todo el mundo especializados en energía, contaminación o poblaciones. En mayo próximo, el joven mexicano regresará a la institución, por el mismo periodo de tiempo, para continuar con su propuesta.

Una solución matemática
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Ortiz Partida comentó que por lo general las presas de agua tienen cinco objetivos: almacenar agua para emplearla en agricultura, asegurar el suministro de las ciudades, prevenir inundaciones, proveer agua para actividades recreativas y facilitar el líquido para la generación de energía eléctrica; sin embargo, todas estas labores provocan un impacto negativo en la naturaleza pocas veces considerado.

“Podemos imaginar un río, sin ninguna presa, que de manera natural tiene un flujo variable según la época o condiciones climáticas y provee hábitat y nutrientes a las especies que ahí habitan. Al poner una presa se afecta de manera directa el flujo del agua y el proceso original de peces y plantas, porque por lo general se reduce mucho la cantidad de agua que reciben”, explicó el también candidato a doctor en ciencias hidrológicas.

Para solucionar el problema, Ortiz Partida construye modelos matemáticos de simulación y optimización, con el fin de repartir el agua a los diferentes usuarios sin dejar de lado las necesidades de los organismos que viven en el entorno de donde se obtiene el líquido.

“Los modelos matemáticos propuestos se pueden aplicar de muchas formas, hay software especializado en donde los datos de entrada son información sobre el flujo de agua en diferentes ríos, así como la conexión entre ellos, la cantidad de agua que requieren los consumidores y las características físicas de las presas construidas en estos ríos; a través de algoritmos matemáticos, obtenemos el volumen de descarga adecuado para cada ámbito y con esas referencias podemos calcular cuántas unidades hay disponibles y cuántas se asignarán a cada usuario”.

Por otro lado, los programas utilizados para realizar esta tarea no siempre tienen que ser especializados, pues las operaciones matemáticas aplicadas son sumas, restas y ecuaciones donde se considera la cantidad de agua que entra, que sale y que está almacenada. En cuanto a los datos oficiales sobre el manejo del agua, al menos en el caso de México, el investigador los ha obtenido a través de organismos como la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Investigar para ayudar
En la investigación desarrollada durante su estancia en el IIASA, Pablo Ortiz eligió como objeto de estudio el río Conchos, principal afluente del río Bravo, ubicado en el estado de Chihuahua.

“Para hacer el trabajo tomé en cuenta el volumen de agua que entra a la presa, aunque es algo muy variable por las condiciones del clima, por eso, consideré distintos escenarios sobre la cantidad de agua que ingresaría y con esa base obtuve la cifra de un volumen de ‘agua segura’ en la presa para distribuir entre todos los usuarios. Algo interesante del método es la posibilidad de adaptarlo una vez que se conoce la cantidad real de agua que entró, es un modelo dinámico de optimización”, puntualizó el ingeniero.

Otro factor de gran interés en la propuesta es el sitio donde se encuentra el cuerpo de agua seleccionado, pues al ser una zona fronteriza implica cuestiones políticas y la visión de dos culturas respecto al manejo del agua. Aunque por el momento no ha existido un contacto directo con los habitantes de la región, el investigador espera poner en práctica el modelo para beneficiar ambos países, la economía regional y el medio ambiente.

“A partir del manejo del agua se puede favorecer a muchas personas, me gusta ayudar y en el futuro quiero poder generar cambios reales en la calidad de vida de los demás. Después de estos trabajos con las presas, me gustaría colaborar en alguna institución como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o el Banco Mundial para desarrollar proyectos con un impacto importante en comunidades vulnerables”, concluyó Pablo Ortiz Partida.

Yhadira Paredes/ Xalapa, Ver.- Hasta el momento los socios de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) no han recibido notificación sobre el inicio de pago de adeudos por parte la administración estatal, afirmó el presidente en Xalapa, Luis Sánchez Ávila.
 
Cuestionado sobre el anuncio del gobernador Miguel Ángel Yunes Linares en torno a que a finales del mes de febrero se iniciarían los pagos de adeudos ya comprobados Sánchez Ávila, dijo que hasta el momento no se les ha notificado al sector empresarial sobre estas acciones.
 
En entrevista antes de la entrega de 31 patrullas donadas por PEMEX a través del programa PACMA al gobierno del estado, dijo el empresario consideró, sin embargo, que esto  podría reactivar la economía de Xalapa.
 
"Hace unos días que nos reunimos con él comentó que su intención es pagar y esperemos que cumpla su palabra porque nunca ha hecho lo contrario, y esperemos que sí porque va a reactivar la economía de Xalapa".
 
Hay que recordar que de 40 mil millones de deuda a proveedores y empresarios, se logró comprobar únicamente con facturas y contratos 4 mil millones, es decir un 10 por ciento del total, mientras que lo que ya está acreditado son 450 millones.
 
"Se ve la actitud de querer solucionar este problema que ya viene de administraciones pasadas y que por lo menos empezamos a solucionar el problema, él no ha dicho que va a ser sólo un pago, sino que va a ser progresivo poco a poco".

Patricia Aguilar/ Veracruz, Ver., 02 de marzo del 2018.- Francisco Leaño Carrera, gerente de ingeniería de la Administración Portuaria Integral (APIVER),  anticipó que en cuatro meses se dará el cierre del basurero municipal de Veracruz.

Manifestó que el tiradero a cielo abierto sigue captando desechos, pero ya se están dando las labores de limpieza del mismo y comenzaron los trabajos de bardeado del terreno que le fue dado en comodato al municipio.

"Nosotros ya tenemos celebrado con el ayuntamiento el comodato de las doce hectáreas para celdas y en cuanto esté operando esta nueva celda, en un periodo de cuatro o cinco meses, entra la administración portuaria para la clausura del basurero actual".

Leaño Carrera, dijo que el Ayuntamiento de Veracruz trabaja de manera coordinada con la empresa que tiene la concesión, Proactiva, de manera conjunta realizan la manifestación de impacto ambiental de la nueva celda para entregarla a la autoridad en materia ambiental.

En otros temas, dijo que ya se tienen ciertos avances en el proyecto de la Plaza del Magisterio, que forma parte de las acciones que contempla los 500 años de la fundación de Veracruz.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.