Una gota de saliva para detectar cáncer oral

Published in Ciencia y Salud

Pablo Miranda Ramírez/ Agencia Informativa Conacyt/ Guadalajara, Jalisco.- Una gota de saliva puede ser la diferencia para atender los males de la salud, entre ellos el cáncer oral, afirma la doctora Sandra López Verdín, especialista en odontología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UDG).

A través de un estudio para obtener el grado de doctora en biología molecular en medicina, la especialista analizó la presencia de la proteína E-cadherina en la saliva de 40 pacientes con cáncer oral y otros 10 sin esta patología, por lo que se dedicó a analizar los niveles de esta sustancia para determinar el avance o presencia de la enfermedad.

"Una vez tomada la muestra de los pacientes, la saliva se congela para después aplicarle agentes que eliminen la presencia de enzimas, enemigas de las proteínas, y así analizar la cantidad de E-cadherina en la sustancia. Analizando los resultados, vimos que sí hay una diferencia significativa entre los niveles de los pacientes con cáncer oral y los pacientes sanos”, afirmó en entrevista.

La E-cadherina es una proteína encargada de mantener la unión intercelular en los organismos; sin embargo, cuando se presenta cáncer, hay un aumento de enzimas que cortan la E-cadherina, y esta se empieza a acumular de forma extracelular aumentando su presencia en los fluidos como la saliva.

El aumento es reflejo de la pérdida de E-cadherina en las células neoplásicas, permitiendo así su desprendimiento unas de otras, favoreciendo la migración a los vasos sanguíneos y la metástasis.

La odontóloga señala que este procedimiento puede convertirse en una alternativa más práctica ante otras formas de detectar el cáncer oral, como pruebas de sangre o biopsias, métodos que pueden ser dolorosos y costosos para los pacientes.

En boca limpia, no entran enfermedades
Bajo la tutela de la doctora Sandra López, uno de sus alumnos, Iroel Alaín Solís Cárdenas, analizó el caso de 20 pacientes con cáncer oral, “uno de los más agresivos”, y otros 40 sanos, para asociar otro factor de riesgo que presentaban los enfermos y así trazar una ruta de prevención de este padecimiento.

En esta investigación, que fue presentada como su tesis para obtener el grado de cirujano dentista en el CUCS de la Universidad de Guadalajara, Iroel encontró que la mala higiene bucal es otro factor de riesgo para desarrollar cáncer oral, incluso puede ser más peligroso que el tabaquismo y el alcoholismo, según el seguimiento a los enfermos.

Solís Cárdenas señala que a los pacientes también se les preguntó si tenían el hábito de fumar o beber alcohol. Posteriormente, se comparó la información para conocer cuál era la característica más presente en el grupo analizado.

“Lo que descubrimos fue que efectivamente la pobre higiene oral es un factor de riesgo para el cáncer de células escamosas”. El Instituto Nacional de Cancerología (Incan) enlista el alcoholismo y tabaquismo como los principales factores de riesgo para esta enfermedad; sin embargo, aún no considera la mala higiene bucal como otra característica dañina.

Este padecimiento, también conocido como cáncer de células escamosas, puede manifestarse a través de tumores dentro de la cavidad bucal o mediante pequeñas lesiones que pueden expandirse hacia el cuello; no obstante, recalca Iroel, la enfermedad puede prevenirse si se determinan los factores de riesgo.

“Es un cáncer agresivo que desde etapas tempranas tiende a metastatizar, los tratamientos son mutilantes, dolorosos. Muchas veces por la velocidad que tiende a avanzar, el tratamiento no puede ser efectivo. Hay que hacer un diagnóstico oportuno y una prevención adecuada”.

Aunque no existe una base de datos nacional precisa sobre cuántas personas sufren este tipo de padecimiento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimaba que en 2012, en México había dos mil 791 pacientes con cáncer de cavidad oral. La OMS también coloca esta enfermedad como el décimo tercer cáncer más común en el país.

Un “centinela” en la cavidad bucal
La doctora Sandra López Verdín, académica del CUCS, asegura que aunque la E-cadherina se ha detectado en otros fluidos del cuerpo, no se había analizado su presencia en la saliva, una sustancia “centinela” que otros especialistas de la salud pueden estudiar para observar la posible existencia de otras enfermedades.

La especialista añade que buscará analizar otras moléculas en la saliva y en la cavidad bucal y así detectar los factores de riesgo de enfermedad para los pacientes.

La doctora López Verdín, candidata al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), enfatiza que es necesario generar más conocimiento respecto a la odontología.

“La finalidad es que en algún momento la saliva sea utilizada de una forma preventiva, porque estamos en un punto en el cáncer oral que tenemos el estudio muy centrado en el diagnóstico, pero ¿cómo vigilamos a la población sana sin tener métodos invasivos?”.

En esta investigación también participaron el doctor Juan José Soto, cirujano oncólogo del Instituto Jalisciense de Cancerología; la doctora Ana Lourdes Zamora, académica del CUCS, genetista e investigadora nivel II del SNI; y Ronell Bologna Molina, doctor en ciencias biológicas y académico de la Universidad de la República de Uruguay.

Además, en enero pasado esta tesis fue presentada por la doctora para participar en la categoría de Ciencia del Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología 2017 que otorga el gobierno del estado de Jalisco, donde fue reconocida con la distinción de Finalista.

La salud de los migrantes en su paso por México

Published in Nacional

Dalia Patiño González/ Agencia Informativa Conacyt/ Puebla, Puebla.- Andrés cojea. Fue una noche difícil, como muchas. Al tratar de bajar del tren en que viajaba con otros tres compañeros migrantes, fue atacado por unos perros. Su pierna izquierda tiene las heridas semicirculares expuestas, tierra mezclada con incipientes costras de sangre, otras más profundas aún lagrimean gotas rojas que se impregnan en su pantalón.

Son las 11 de la mañana, junto con sus compañeros descansa a las orillas de un cruce de vías en la zona cercana a la Central de Autobuses (Capu), en el norte de la capital poblana, un sitio peligroso para los migrantes por los constantes asaltos.

Andrés es originario de Puerto Madero, Chiapas, tiene 35 años pero aparenta una década más. Su desnutrición es evidente, 1.65 metros de altura contra no más de 60 kilos. Su cara tiene diversas cicatrices; su piel oscura refleja muchas horas bajo los rayos de sol y las grietas en sus labios evidencian su deshidratación.

“¿No tiene agua oxigenada para que me pueda lavar las mordidas?”, pregunta Andrés antes de relatar a la Agencia Informativa Conacyt que va por su tercera vez para cruzar la frontera norte y, con suerte, ahora sí encontrar un trabajo.

Él no tiene más familia que su mamá. La pobreza ha sido una constante. Un día decide aceptar “apoyo” para cruzar la frontera, no le cobrarían y además ganaría mil 200 dólares por pasar a Estados Unidos una mochila con 12 kilogramos de mariguana. El destino era Tucson, Arizona. Así lo hizo, los riesgos fueron muchos y cuando llegó el momento del pago las cosas se complicaron. Solo recibió 800 dólares de lo prometido y la ventaja de seguir vivo.

La segunda ocasión, Andrés quiso viajar por su cuenta, sin “encargos”, quería probar suerte en el vecino país del norte pero agentes de Migración lo deportaron. Ahora vuelve a correr ese riesgo, con el mismo propósito.

“Cada vez es más difícil viajar en tren, hay más vigilancia y más soldados. Por eso muchos ya no llegan. Lo mejor es esperar de noche para que no te vean. Desde ayer estamos aquí (Puebla), teníamos dos días de viajar en los vagones y pensamos en descansar y después subirnos de nuevo porque, en mi caso, quiero llegar a Sonora y de ahí pasarme a Arizona, a ver si hay suerte (…) Y si me enfermo, pues pido ayuda a la gente, hay quienes son caritativos, pero como sea hay que seguirle”.

Las razones, las historias y los contextos son diversos pero generalmente el factor común se sustenta en la condición de la pobreza, la falta de oportunidades y las ganas de tener lo mínimo, lo que no hay.

El dedo en la llaga
Igual que Andrés, miles de migrantes merman su salud física y emocional durante su trayecto a otro país y aunque no existen cifras certeras sobre el tránsito de migrantes que tiene México hacia la frontera norte, el Instituto Nacional de Migración reportó que entre 2014 y 2016, realizó 421 mil 395 deportaciones a los países del TNC (Triángulo Norte de Centroamérica —El Salvador-Honduras-Guatemala), de las cuales 88 mil 155 fueron niños y adolescentes. A esta cifra hay que sumarle los mexicanos que atraviesan el país para buscar un mejor destino en Estados Unidos.

Al respecto, el Anuario de Migración y Remesas México 2017, elaborado por el Consejo Nacional de Población (Conapo) y Bancomer, estimó que hasta 2016 residían 12 millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos, una cifra que suma años de migración.

En este contexto, hay que añadir a los migrantes que no solo no logran cruzar sino que mueren en el intento. En su peregrinar hacia un mejor futuro, son presas de la deshidratación, exposición, hipotermia o ahogamiento sin que la atención médica o cualquier otro apoyo se hagan presentes.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima en su Proyecto Migrantes Desaparecidos que en lo que va de este 2018 se han registrado al menos 14 fallecimientos de migrantes en territorio mexicano, principalmente en su frontera con Texas. Las causas de muerte son por exposición, hipotermia,  ahogamiento y accidente en el tren. En 2017, el organismo informó de 412 muertes, lo que representa un incremento respecto a 2016 con 398 defunciones.

Como parte de su reporte, la OIM advierte que ante las políticas antimigratorias, el riesgo a ser arrestado obliga a los migrantes a buscar rutas aún más peligrosas para evadir la detención, lo que implica exposición a condiciones extremas del medioambiente, reduciendo sus posibilidades de recibir atención médica o asistencia en estas áreas remotas.

Para la doctora María de Lourdes Rosas López, profesora e investigadora de la licenciatura en ciencias políticas de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y de New York University-UPAEP Latino Consortium, la salud del migrante es un tema que no se ha tratado lo suficiente y por eso la importancia de que la academia focalice aún más el problema y, a través de sus resultados, incida en los actores que toman decisiones de gobierno y políticas públicas.

Una mirada integral
María de Lourdes Rosas López, quien se especializa en temas de migración y transmigración, enfatizó en entrevista que el problema de la salud de los migrantes no debe ser abordado de forma parcial sino desde el punto de vista integral, abarcando lo físico, pero también la salud mental y emocional.

Para lograr avances en esta materia, consideró fundamental una colaboración estrecha con otras universidades, el gobierno, quienes están involucrados en la salud de los migrantes y el propio migrante, para que a través de una mirada multidisciplinaria y colaborativa se logren avances concretos.

“Nuestra aportación como academia es vital porque proporcionamos la información de dónde hay crisis, dónde están los problemas y los retos que se deben atender, eso es lo que hace la academia, brinda a quienes sí deciden, a los encargados de diseñar las políticas públicas, la información y las herramientas para tomar decisiones”.

Como parte de este ejercicio, la UPAEP y Rielo Institute for Integral Development (RIID) realizaron en enero de este año el IV Congreso Internacional Salud y Migración. Los presidentes del congreso fueron el rector de la UPAEP, Emilio José Baños Ardavín, y el director del RIID, Luis Casasús Latorre, además de la participación de la doctora Rosas López y el doctor Riccardo Colasanti como vicepresidentes.

El encuentro se realizó con la perspectiva de investigadores de distintas áreas y universidades de Estados Unidos, Chile, Ecuador, Italia y México, quienes expusieron sus trabajos sobre fenómenos migratorios y modelos orientados a dar respuesta a las nuevas demandas que se generan, destacando la participación de los actores que atienden la salud de los migrantes.

Durante su participación, la maestra Alejandra Reyes Miranda, subdirectora de Estudios Socioeconómicos y Migración Internacional del Consejo Nacional de Población (Conapo), subrayó que en el último Reporte Migración y Salud 2017 se cuestionan los retos que enfrenta México por la cobertura y acceso a servicios médicos que se brindarán a una población migrante de retorno.

El reporte indica que uno de los principales obstáculos de los migrantes mexicanos para el acceso y uso de los servicios de salud en EE. UU. es su estatus legal, ya que cerca de 50 por ciento de los inmigrantes mexicanos no tiene documentos, lo que los excluye de programas que otorgan seguros médicos subsidiados, como Medicaid y Medicare, igual que todas las estipulaciones de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Affordable Care Act, ACA).

Para encarar estos obstáculos, los connacionales que viven en EE. UU. cruzan la frontera con México para acceder a los servicios de salud a bajo costo y por la cercanía cultural y geográfica. El reporte menciona el caso de California, donde se calculó que aproximadamente un millón de individuos, 70 por ciento de ellos de origen mexicano, cruzaban la frontera entre California y México para utilizar servicios de salud, comprar medicamentos y recibir tratamientos.

Cómo ayuda México
Iker es un adolescente de 17 años, de Honduras; no sabe leer ni escribir y al igual que muchos menores centroamericanos tomó la decisión de viajar hacia EE. UU. en busca de oportunidades y huyendo de la violencia y marginación de su lugar de origen. Por desgracia, Iker no tuvo la suerte que esperaba, hace poco más de dos meses que el tren de Ferrosur, La Bestia, lo dejó sin cumplir su propósito al arrebatarle sus extremidades inferiores.

La Delegación de la Cruz Roja en Ciudad Serdán, Puebla, lo acogió de inmediato, brindándole atención hospitalaria gratuita y solicitando una visa humanitaria para que pudiera permanecer en el país debido a sus condiciones.

Hilario Galicia Uriarte, presidente del Consejo de la Delegación de la Cruz Roja Ciudad Serdán, comentó para la Agencia Informativa Conacyt que la sede que encabeza recorre, mediante una unidad móvil equipada de ayuda a migrantes, un tramo de 52 kilómetros que abarca desde la frontera de Veracruz hasta Puebla, pasando por cinco municipios, con la intención de hacer rondines para detectar a migrantes que sufren alguna mutilación o enfermedad.

“Desde 2014 trabajamos con los programas internacionales de Restablecimiento del Contacto entre Familiares y Protección y Asistencia a favor de las Personas Migrantes. Lo que se busca es cubrir con ocho sedes a lo largo de la república la ruta del migrante siguiendo el trayecto de La Bestia, como se le conoce al tren, y apoyar a los centroamericanos o mexicanos que viajan hacia el norte, pero que por desgracia sufren accidentes o enfermedades durante su viaje”.

Galicia Uriarte, quien atendió a Iker como a otros migrantes, aseguró que aunque el flujo migratorio de menores de edad que viajan solos ha disminuido, se siguen presentando alrededor de cuatro a cinco casos de niños por semana, quienes se trasladan sin sus padres hacia la frontera norte; no obstante, indicó que esto se debe más a una estrategia.

“Ha disminuido, pero lo más frecuente es que los padres que están en EE. UU. le paguen a un coyote para que los transporte de la mejor manera. En cuanto a amputaciones, generalmente atendemos uno o dos casos al mes, solo en nuestra delegación”.

Algunas de las tareas que desarrolla la Cruz Roja delegación Ciudad Serdán a favor de los migrantes, son brindar alimento, ropa, contactar a los familiares en sus países de origen para informar cómo se encuentra el migrante, atención médica en el quirófano, curaciones y consultas de seguimiento para enfermedades crónico degenerativas como la diabetes o el VIH.

Entre los padecimientos más comunes que atienden, Galicia Uriarte señaló la deshidratación, las infecciones gastrointestinales y las enfermedades respiratorias, por los cambios bruscos de temperatura y la falta de abrigo o resguardo.

Las delegaciones de la Cruz Roja que atienden migrantes se ubican en Tenosique (Tabasco), Arriaga (Chiapas), Ciudad Serdán (Puebla), Sonora, Reynosa (Tamaulipas), Tijuana, Mexicali y San Luis Potosí.

Al margen de los servicios de salud fronterizos o del trabajo que realiza la Cruz Roja Internacional, también existen programas que ofrecen atención médica inmediata a los mexicanos deportados, como es el caso de la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos, Sección México, que trabaja desde 2012 con el programa del Módulo de Salud del Migrante en Tijuana, Baja California, Matamoros, Tamaulipas y Nuevo Laredo.

Desde la frontera sur de México hasta el norte del país, existen albergues comandados por la iglesia católica que brindan atención a los migrantes. Estos espacios representan un verdadero oasis para este sector. Ahí pueden comer, dormir, bañarse o curarse las lesiones físicas; sin embargo, el fenómeno migratorio supera estos espacios ante una problemática constante e histórica. Las caídas de los vagones, asaltos, hipotermia, deshidratación, estrés, angustia, depresión, insolaciones, abusos sexuales, fracturas y muerte seguirán siendo parte del trayecto para buscar una mejor vida.

El neurobiólogo mexicano que reprograma cerebros

Published in Personajes

Génesis Gatica Porcayo/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- El neurobiólogo mexicano Luis Alberto Carrillo Reid desarrolló una técnica que, mediante el uso de láser y proteínas fotosensibles, reprograma los circuitos o grupos neuronales afectados por enfermedades neurodegenerativas —como Alzheimer y Parkinson.

El procedimiento se logra mediante la optogenética —método utilizado para "encender" y "apagar" grupos neuronales a partir del uso de la luz— y por la técnica de microscopía de doble fotón que permite la visualización y manipulación de los tejidos vivos hasta un milímetro de profundidad, así activa grupos muy específicos de neuronas.

Luis Carrillo Reid utilizó dicha tecnología durante cuatro años en la Universidad de Columbia en Nueva York y actualmente se ha propuesto implementar la tecnología en México a través del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en ciencias explicó la importancia de este trabajo en la apertura de nuevas líneas de investigación en neurociencias, no solo en el país sino en el mundo.

Neuronas activas e inactivas
El objetivo principal para el desarrollo de esta tecnología es cambiar los patrones de actividad en grupos neuronales muy específicos.

“Ha sido demostrado previamente que en diversas enfermedades como Parkinson, esquizofrenia o epilepsia, la actividad de ciertos grupos neuronales está alterada, es decir, tienen actividad patológica o patrones de actividad que no deberían tener”, explicó.

La microscopía de doble fotón activa grupos neuronales específicos y se observa la actividad neuronal por medio de indicadores de calcio que son genéticamente codificados, “son compuestos fluorescentes que brillan cuando las neuronas tienen actividad”.

Para reactivar las neuronas, Luis Carrillo Reid utiliza opsinas, proteínas que se estimulan por medio de luz, y en este caso la luz utilizada proviene de un láser posicionado únicamente en las neuronas que quieren activarse, así las opsinas dejan entrar iones a las células y permiten su excitación.

El especialista busca que por medio de estas técnicas se manipulen ópticamente los circuitos neuronales, cambiar sus patrones de actividad en el caso de que sean patológicos y así revertir los efectos catastróficos de las enfermedades neurodegenerativas.

De regreso en México
Durante su estancia en la Universidad de Columbia en Nueva York, Carrillo Reid logró avances significativos que permitieron la publicación de sus resultados en el ejemplar de agosto de 2016 de la revista Science bajo el título Imprinting and recalling cortical ensembles. En ese mismo año, regresó a México con el objetivo de implementar  este tipo de experimentos a través del apoyo de instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“La etapa en que se encuentra el trabajo en Columbia ya está muy avanzada, de hecho tengo varios artículos allá utilizando estas técnicas, y ahora estoy en la fase de escribir proyectos al Conacyt para solicitar apoyo y poder empezar a establecer esta tecnología en América Latina”, explicó.

La UNAM es quien encabeza el proyecto a nivel nacional pero aún hace falta equipo físico para las investigaciones, así como estudiantes que sean capaces de llevar a cabo proyectos de esta índole.

Memoria artificial
De acuerdo con el especialista, el equipo requerido para llevar a cabo totalmente estos estudios en México es un microscopio de dos fotones, también una serie de láseres que registren y activen simultáneamente células seleccionadas por medio de diferentes longitudes de onda.

Carrillo Reid desarrolló todas estas técnicas en el laboratorio de la Universidad de Columbia en Nueva York durante cuatro años y demostró que por medio de la estimulación puntual y estrictamente selectiva de un grupo de neuronas —corticales— se podía generar una especie de memoria artificial.

Como este trabajo se encuentra en desarrollo, las tecnologías utilizadas todavía no han sido aprobadas para uso humano, “todos los protocolos para manipular genéticamente neuronas en humanos todavía están por aprobarse, yo creo que aún estamos a unos cinco o diez años de que permitan hacer realidad estas pruebas”.

Luis Carrillo Reid espera que en los próximos años la comunidad neurocientífica nacional se sume a la iniciativa mundial de entender el funcionamiento cerebral, y si logran distinguir exactamente a las neuronas involucradas en alguna actividad anormal o patología, las manipularían para revertir los efectos patológicos que provocan enfermedades neurodegenerativas.

“Regresé a México por los jóvenes; para formar estudiantes que tengan un pensamiento crítico basado en el método científico y que puedan tomar decisiones informadas para hacer cambios en la ciencia en México y en la sociedad”, concluyó.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.