Amelia Gutiérrez Solís/ Agencia Informativa Conacyt/ Colima, Colima.- El doctor en matemáticas aplicadas y ciencias computacionales por la Universidad de Iowa, Roberto Alonso Sáenz Casas, nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), desarrolla sus investigaciones en el área de biología matemática y epidemiología matemática.

“Hay varias preguntas abiertas que trabajo en mis investigaciones. Un aspecto interesante en el proceso de tratar de responder estas preguntas consiste en crear nuevos modelos o nuevas herramientas dentro de las mismas matemáticas para describir algún fenómeno”, explicó el matemático, originario de Ciudad Juárez, Chihuahua.

En 2003, Sáenz Casas estudió la maestría en matemáticas en la Universidad de El Paso, Texas, en Estados Unidos, y en 2001, la licenciatura en matemáticas en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), en Chihuahua.

“Mi interés por las matemáticas surgió en el bachillerato cuando participé en las Olimpiadas de matemáticas y la relación que tenía con compañeros y profesores me hizo darme cuenta que podía dedicarme a estudiar esta disciplina”, expresó el profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima (Ucol).

Después, mientras estudiaba la licenciatura, Roberto Alonso Sáenz se interesó más en las aplicaciones matemáticas y su interacción con la biología.
“Tuve la oportunidad de participar en un verano de investigación en el área de biología matemática y me gustó la idea de resolver preguntas biológicas a través de las matemáticas”, señaló durante la entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Para él, la biología, como cualquier otra área del conocimiento, puede beneficiarse de las matemáticas en diferentes aspectos, como en epidemiología para describir cómo crecen las epidemias; en inmunología para observar cuáles son las relaciones entre las distintas células del sistema inmunológico; y en farmacología para determinar las dosis más eficientes de medicamentos que deben administrarse para controlar una enfermedad. Además, las matemáticas describen procesos evolutivos de especies por medio de modelos probabilísticos.

Existen otras áreas del conocimiento en donde las aplicaciones de las matemáticas son más claras como en física, química e ingeniería, indicó Sáenz Casas.

Al concluir su doctorado, el matemático realizó una estancia posdoctoral, de 2006 a 2011, en la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, en el Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica, en donde estudió una epidemia del virus de influenza aviar que se presentó a finales de la década de los noventa en Europa.

“Durante la epidemia, en un periodo de un año y medio, se habían observado dos subepidemias distintas; una producida por una cepa del virus que no era tan patogénica y no mataba las aves, que eventualmente cambió a una cepa que era cien por ciento mortal”, explicó.

Por ello, en su estancia posdoctoral se dedicó a estudiar la relación entre los dos virus para conocer a nivel dinámico las características de estas dos cepas, en términos de un modelo matemático.

“Al final de la investigación encontramos que no había ninguna diferencia entre las dos cepas en lo que se refiere a su tasa de transmisión. Esto es interesante porque en general se piensa que una epidemia con una cepa de un virus, que es más patogénico, tiene que ser más infeccioso o transmisible para poder balancear que está matando a sus hospederos”, especificó durante la charla realizada en su cubículo.

Afirmó que uno de los principales objetivos en esta línea de investigación es encontrar los mecanismos para que la epidemia sea lo menos dañina posible en términos de prevención o de control.

Durante un año, de 2011 a 2012, colaboró en el Instituto de Biología Integrativa, en Zurich, Suiza, en donde continuó trabajando con preguntas sobre resistencia viral, lo que ya había investigado en la Universidad de Cambridge.

“Por lo regular uno no trabaja en un solo proyecto a la vez, sino que desarrolla varios de manera paralela porque casi nunca está claro en dónde comienzan y en dónde terminan las investigaciones”, mencionó el matemático.

Sus proyectos sobre resistencia a medicamentos se derivaron del estudio del virus de influenza dentro de un individuo, con el propósito de conocer cómo se expande la infección y cómo reacciona el sistema inmunológico.

Sus investigaciones las ha presentado en congresos nacionales e internacionales En sus ponencias ha presentado diversos temas como cuantificación de la transmisión del virus de influenza aviar; dinámica viral del VIH: resistencia a medicamentos y mutaciones del virus; optimización y análisis numérico y modelo anidado para la propagación de cepas de VIH resistentes a antirretrovirales, entre otros.

En el XVII Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería, realizado en Puerto Vallarta, Jalisco, en junio del año pasado, presentó la conferencia Modelado matemático de la producción de fructooligosacáridos en biorreactores.

Después de haber trabajado en Inglaterra y en Suiza, Roberto Alonso Sáenz se incorporó en 2012 a trabajar en la Facultad de Ciencias de la Ucol, como profesor investigador, en cuya institución ha continuado sus investigaciones sobre enfermedades virales, epidemias y resistencia a medicamentos.

“Las matemáticas son una manera de observar e interpretar la realidad en que vivimos y en mi caso es más obvio usar modelos matemáticos para describir procesos biológicos. Las matemáticas proporcionan una manera lógica de pensar y razonar, partiendo de ciertas reglas que son muy claras para seguir el juego”, aseguró.

Verba Brava. Tapaderas profesionales

Published in Verba brava

Verba Brava
TAPADERAS PROFESIONALES
Por Antonio Trujillo y Perdomo

¿Por qué será que los fideduratistas textoservidores, inquisidores  del gobierno panperredista veracruzano no levantaron su “prestigiada y ética pluma” cuando durante doce años del fideduartismo entró, mejor dicho, dejaron entrar a Veracruz a los delincuentes organizados? Pos sencillamente -digo yo- porque eran cómplices del priista Cartel de Palacio, ¡coño joder! por omisos, y por ser miembros de la asociación periodística OGTS, nomás por eso y clarines porque fueron beneficiados con gestoría de obra pública, con placas de taxi y camión, con plazas burocráticas de abultada compensación para los mayatex y querendonas, con viajes de estudio, con becas, con propiedades, con maquinaria de impresión, con, con con…

Pero ora resulta que a los leydos y intruídos pedodiaristas “críticos” ji ji ji del presente, pero que son emisarios del pasado reciente se les  arruga el orifánfano por “tanta violencia desatada e incontrolada” por el gobierno del Miyuli, ¡mis polainas!

¿Antes no había fiambres? Ya se les olvidó que en Septiembre de 2013  cómo les tiraron en el desnivel de la Plaza del Volador 35 cadáveres frente a las narices de procuradores del país que tenían una reunión a unos metros, nomás de ejemplo. ¿Entons sí fue enfrentamiento entre grupos delincuenciales?. ¿No era Secretario de Gobierno, Reynaldo Escobar y Gobernador, Fidel Herrera? No mameyes en tiempo de guayabas. Los asalariados de la pluma publicaron la situación, por encimita, terso, suave loco,  cuando que los medios de alcance nacional dieron detalles al por mayor. Nadien de los locales pudo tapar el reguero de inmundicia en la colusión entre delincuentes de La Compañía  y priistas  gobernantes en el Veracruz del 2013. ¿Ahhhhh verdá?  

La acción de tirar cadáveres en vía pública en la zona conurbana cumplió su objetivo; nota periodística para consumo internacional. De no haber sido de tal magnitud  los textoservidores domesticados hubieran minimizado el tiradero.  Pero nanay, la coladera de drenaje se había desbordado una vez más en su verdadera dimensión de podredumbre institucional. El mensaje y reto lo recibieron a quienes iba dirigido, así de fácil. Una palomita, do palomita, la maté pum pum……

O quizá alguien recuerde que en Chicontepec se dio un festivo atracón periquero entre la mafia organizada y los capos del poder veracruzano, del que los modernos torquemadas del pedodiarismo se hicieron del avión por el riesgo de que si abrían el chipo les retirarían sus mesadas, prebendas y concesiones, nadien sabe,  nadien supo juar juar juar.

Y de la mismita forma no quieren recordar que en el hotel Mabiel de Coatza se dio un bisnes de aquellos; y que en una residencia esquinera del fraccionamiento Las Ánimas de Xalapa estuvo departiendo frenéticamente Miguelín Trevi con la gente que estaba en “la plenitud de todo el pinche poder” y otras aventurillas por el estilo. Cuando esos textoservidores se enteraron de esas averías, porque se los hicieron llegar desde dentro, se hicieron pico de cera, chitón, buchaca cerrada; por lo tanto digo yo, fueron recipiendarios de información, datos, nombres y situaciones que delataban a delincuentes organizados, ¡pero no publicaron ni madrecitas! los maiceados batos, ni una línea, luego entonces fueron cómplices. Punto y seguido.

En la actualidá, me río y me carcájeo que impresitos,  portaleros  y texteadores que se precian, venden y presumen de “informados, profesionales y cultos”,  beneficiados de la corrupción fideduartista, en ese entonces  no se hayan desgarrado los calzones y pantaletas por la aflicción de saber que los adictos gobernantes tenían en sus manos, dilapidaban y robaban la riqueza de 8 millones de veracruzanos y la estaban malversando y desviando corruptamente, ¿no lo supieron o se hicieron pend….piiitttttt…? --  ---Censurado por las damas de la vela perpetua-. Y es que pos la mera neta en esos sexenios eran salpicados profusamente  con buenos maletones de baro por no publicar las atrocidades de las que se enteraban; eran y son pues, CÓMPLICES y tapaderas de tambos de mierda que entre más les mueven, más apestan y hieden.  Y ora pior, se han convertido en comunicadores “críticos” del gobierno y acciones de don Miyuli en menos de 10 meses, juar juar juar. (¿Es que todavía les tienen levantada la canasta y ya no aguantan el baño?)

Lo que no deja de ser cierto es que muchos de esos prostitexteadores se han volcado de pronto en apoyadores incondicionales de proyectos electorales priistas con la esperanza de ver ganar a un priista –sin albur- a quien consideran pudieran “manejar” mafiosamente para que les devuelva éste, en caso de triunfar, las prebendas y privilegios ilícitos que gozaron durante el tiempo en que el PRI arrasaba en Veracruz. A Pepe lo “cultivan” día a día entreverados con los presupuestívoros tricolores de siempre empeñados en que regrese a Veracruz la corrupción, el desmadre financiero, y el abuso del poder. Digo yo que Pepe no requiere de esos “apoyadores” pero allá él si les cree y los tolera, allá se lo aiga el peroteño.

Finalmente la madrina que se están poniendo entre ellos los bandoleros, desgraciadamente conlleva daños colaterales para gente de bien, honesta y trabajadora. Y encima, el nuevo modelo de justicia que libera a delincuentes al tercer día de que los apañan. ¡Mamma mía! Humanidad, hasta dónde nos vas a llevar…..siruleyro batos locos….aburrrrrrrrrr.   

GUIJARRO: Algunos magistrados a punto de ser despedidos por rebasar edad para ejercer,  tratan de negociar aberrantemente, heredar la plaza a sus bodoques y chilpayates con título de aboganster. ¡Por Dios padre, cuánta indecencia leguleya! Y eso que son impartidores de justicia, ¡coño joder!… puffffffff. ¿Caerá en la trampa el que da y quita en Veracruz?

“calificada voz” ji ji ji no 

Prosa Aprisa. Hipólito recibe refuerzos de Cuba

Published in Prosa Aprisa

Prosa Aprisa
Hipólito recibe refuerzos de Cuba
Arturo Reyes Isidoro

Primero con verdadero interés y una mezcla de curiosidad, luego con sorpresa, a continuación con horror hasta terminar totalmente deprimido, como pocas veces algo me ha deprimido, leí el año pasado el libro La tribu. Retratos de Cuba de Carlos Manuel Álvarez Rodríguez, un joven periodista y escritor o escritor y periodista, lógicamente, cubano.

De alguna forma él me vino a acabar de despejar la duda que me había quedado cuando un año atrás había leído el juicio severo, severísimo, de Leonardo Padura, hoy por hoy el mejor escritor cubano contemporáneo, sobre el régimen de Fidel Castro en su libro que lo proyectó mundialmente, una obra célebre ya El hombre que amaba a los perros. ¿No se equivocaba Padura?, me preguntaba yo por la descarnada realidad que nos pintaba una Cuba hasta entonces para mí totalmente desconocida.

Desde mi adolescencia –como creo que casi todos los adolescentes y jóvenes de mi época– abracé la Revolución Cubana y miré, como creo que todos mis contemporáneos, a Fidel Castro casi como a un dios y me tragué el cuento de que Cuba era ya el paraíso terrenal con el que todos soñábamos y en el que queríamos vivir.

La vida me golpeó y me obligó a trabajar desde los trece, catorce años y entonces me alejé de aquel sentimiento revolucionario que entonces nos invadía a los jóvenes que ya salíamos a protestar a la calle por el estado de cosas que prevalecía y que queríamos cambiar, pero desde lejos no dejé de seguir admirando a Castro, a Cuba y, por supuesto, a los hermanos cubanos.

Cómo recuerdo que para mí era tener una verdadera joya cuando ocasionalmente caía en mis manos un ejemplar de aquella famosa revista cubana Bohemia o un ejemplar del periódico Granma en su edición internacional. No había otra verdad que la suya. Cómo me emocionaba cuando uno de mis padres que tuve, Froylán Flores Cancela, uno de los grandes periodistas veracruzanos del siglo pasado, captaba en un poderoso radio Zenith de onda corta que sólo él tenía, la señal de Radio Habana Libre que transmitía en vivo a todo el mundo los famosos, por largos, discursos de Fidel, como aquel de 1998 ante la Asamblea Nacional Cubana que duró más de siete horas.

Y claro que cuando pude grité aquella famosa consigna “¡Gringos go home!” para expresar mi rechazo a los gobiernos norteamericanos y mi adhesión a Cuba, a su revolución… y a Fidel.

Y por supuesto que cuando tuve la primera oportunidad de viajar a Cuba, en julio de 1988, lo hice formando parte de una delegación veracruzana, una especie de embajada de buena amistad que por invitación al festejo de un aniversario de la Revolución Cubana hizo Fidel Castro al gobernador Fernando Gutiérrez Barrios, su amigo personal quien le había facilitado el viaje de Tuxpan a la isla en la lancha “Granma” para iniciar la revolución.

Entonces conocí el legendario Hotel Nacional de Cuba, que en la época de Batista había sido refugio de las estrellas de Hollywood pero también de los más célebres mafiosos norteamericanos, y bailé con la orquesta de Enrique Jorrín y tomé auténticos mojitos cubanos y conoci el Morro, un fuerte que hace recordar el de San Juan de Ulúa, y conocí los talleres donde se editaba Bohemia, y estuve en el complejo de radio y televisión desde donde se emitía la señal de Radio Habana Libre, y probé el entonces muy fuerte y casi único ron cubano que existía, el Matusalem (a los cubanos una botella entonces les costaba un mes de sueldo), y estuve en Regla, la ciudad equivalente de Catemaco por su santería y su brujería, y presencié un carnaval habanero y viví la discriminación que se hacía a los cubanos a quienes se prohibía ir a sus playas o entrar a sus centros de diversión (entonces supe que con un soborno en dólares los guardias de Fidel se hacían de la vista gorda), y conocí Matanzas, la tierra natal de Celia Cruz en donde me pareció estar en Alvarado, y supe que en carnaval la producción anual de cerveza se agotaba en una noche y…. y tantos recuerdos.

Lógicamente fuimos atendidos por el gobierno cubano, el de Fidel, y se nos trató con privilegios porque éramos embajadores de Gutiérrez Barrios, amén de que el pueblo cubano de veras quiere a los veracruzanos, tanto que uno se siente como en Veracruz cuando está allá.

Mi admiración por Fidel no decreció, menos por el “territorio libre de América” como era el eslogan entonces de Radio Habana Libre, y me vine enamorado de La Habana, de Cuba, por lo que había visto, o lo que habían querido que viera, como lo entendí después, con el paso del tiempo y lo comprobé con el libro de Carlos Manuel Álvarez Rodríguez.

Pasarían muchos años para que volviera, nuevamente bien atendido, debo confesarlo, aunque ahora por un guía mexicano muy pero muy buena onda que vivió en la isla y que conoce a todo mundo en La Habana mejor que como yo conozco a los vecinos de mi colonia. Fue un viaje turístico con paso obligado por la mítica Bodeguita del Medio y por el histórico y legendario bar-restaurante Floridita donde se sirven los mejores daikirís del mundo, de verdad (por algo era el lugar preferido de Ernest Hemingway y por el que, tan sólo por eso, vale la pena regresar a Cuba), por el famoso cabaret Parisién del Hotel Nacional de Cuba, por el legendario Tropicana y por el Habana Café del Hotel Meliá Cohiba, un espacio que recuerda La Habana de los años 50 y donde, presumo, tuve el privilegio de bailar en el escenario con la orquesta Buena Vista Social Club donde tocaban puras leyendas cubanas y que desapareció en 2015 no sin antes tocar en la Casa Blanca invitada entonces por el presidente Barak Obama.

Pero así como disfruté todo eso, también vi, observé cómo pervivían imágenes que pensé que ya habían desaparecido, todas producto de la escasez que ha padecido el pueblo cubano y que se acentuó con el fracaso de la revolución.

Sólo conocía esa Cuba hasta el año pasado cuando me dejó frío La tribu. Retratos de Cuba y supe del calvario de los cubanos que salían y salen de la  isla, de las generaciones de cubanos que desperdiciaron su vida por culpa del gobierno de Castro que pretendía “un hombre nuevo”, de la miseria en la que terminan bailarinas como una del Tropicana que narra y que ahora vive en un vertedero de basura.

Todo esto se me vino a la mente cuando anoche me sorprendió un mensaje que me llegó por wasap: “Mira, a ver si te sirve para algo”. El mensaje: “Hola. Oye tengo buen chisme. Llegó un cónsul cubano a Xalapa para ayudar al gobierno municipal a implementar buenas prácticas en salud y turismo.

Lo digo porque en tus columnas hablabas de la cubanización de la economía. Y la neta del planeta es que nosotros estamos jodidos pero los cubanos son los reyes de la jodidés”.

Hipólito Rodríguez, pues, recibe refuerzos desde la isla de Cuba. Al margen del comentario de mi fuente, totalmente digna de crédito, esperamos que sea para bien de Xalapa y que haya éxito.

Remato esta columna con lo que escribió en la solapa del libro de Álvarez Rodríguez uno de los grandes periodistas norteamericanos contemporáneos, Jon Lee Anderson, a quien por sus andanzas y sus reportajes se compara con el mítico y legendario periodista polaco Ryszard Kapuscinski, ya desaparecido:

“Si uno quiere a Cuba –o si es cubano, y lo lleva en su sangre– habrá que leer La tribu, porque hay algo de magia en estas páginas. Pero no es una magia inventada. Acá está la cuba que existe de verdad. Acá está la cuba que perdura, la querida, la triste, la aborrecida, la de los versos de boleros y ahora de reggaeton, la que es para siempre, se quiera o no”.

Entre mis proyectos personales de este año, si llego a tener recursos económicos, está viajar a Cuba, a La Habana, a la Cuba que perdura, la que, en efecto, es para siempre, al restaurante Dos Gardenias, el llamado Rincón del Bolero, o a El Aljibe a probar su rico pollo con una cerveza Bucanero, o bajo una sombrilla de cara al Mar Caribe en el Hotel Nacional con unos soneros al lado y un sabroso ron en la mano, que eso es también Cuba, un paraíso.

Y todo esto salió por el “chisme” de que Hipólito recibe a un ¿cuarto? bat de Cuba (en septiembre pasado Leonardo Padura declaró a El País de España: “Se puede explicar Cuba sin escritores ni pintores, pero no sin jugadores de béisbol”).

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.