Xalapa, Ver.- El precandidato del PAN a la gubernatura de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Márquez, sostuvo encuentros con militantes y simpatizantes, a quienes pidió su apoyo para alcanzar la candidatura que permita a Veracruz continuar por el camino de desarrollo, progreso y justicia.

“Hay voces irresponsables que añoran volver al pasado de corrupción, de simulación y saqueo que en 2016 logramos vencer; junto con miles de veracruzanas y veracruzanos hicimos historia, ahora debemos defender este cambio, este camino democrático que ha traído justicia, que ha traído orden a un estado quebrado, sumido en una crisis financiera, social, y de inseguridad provocada por los últimos dos gobiernos priístas, a la que hoy, con decisiones valientes, con acciones contundentes, se le está haciendo frente, gracias al cambio.”

Miguel Ángel Yunes Márquez mencionó que durante su administración, Boca del Río se convirtió en uno de los municipios más seguros de Veracruz, gracias a una visión integral a largo plazo, donde se ocupó en recomponer el tejido social, mejorando los espacios públicos para ofrecer mejores oportunidades de desarrollo a niños y jóvenes, alejándolos de la delincuencia. Esto además de una eficaz coordinación con las fuerzas de seguridad federales: la Marina, el Ejército, y las corporaciones estatales.

miguel 1“Ha llegado el momento de las soluciones a largo plazo para el problema de la inseguridad; no se debe desatender la emergencia, se deben continuar equipando y profesionalizando a los cuerpos policíacos, se debe continuar con acciones contundentes como las que el cambio ha dado a la delincuencia, haciéndole frente de manera responsable. Pero no solo eso, se debe atacar este mal con una visión integral, con soluciones a largo plazo, como se hizo en Boca del Río. Ha llegado el momento, tengo la experiencia, sé como hacerlo, yo sí tengo resultados en la materia”.

El precandidato a la gubernatura de Veracruz dijo a la militancia panista y simpatizantes del PRD y Movimiento Ciudadano del sur de Veracruz, que es el momento de defender y consolidar el cambio, para seguir por la senda del progreso y desarrollo, para poder seguir dando certeza a inversionistas, para mejorar cada vez más caminos, para promover turísticamente la región, detonar su potencial y mejorar su desarrollo humano.

“Nuestra mayor fortaleza es el saber hacer. No venimos a prometer, nosotros ya hicimos, nosotros ya tenemos la experiencia de encabezar un gobierno exitoso que combate de manera decidida a la delincuencia”, finalizó Miguel Ángel Yunes Márquez.

Identifican a 3 de los 4 abatidos en Acayucan

Published in Nota Roja
Acayucan, Ver.- Este miércoles fueron identificados, tres de los cuatro presuntos delincuentes que fueron abatidos por las fuerzas del orden la tarde del martes, en el municipio de Acayucan.
 
Fue esta madrugada cuando varias personas arribaron a la Unidad Integral de Procuración de Justicia en Acayucan, para identificar los cuerpos de los sujetos que murieron en el enfrentamiento con la Policía Naval y Estatal, sobre la carretera Costera del Golfo, a la altura de Corral Nuevo.
 
Tras ser llevados a las instalaciones del Servicio Médico Forense (SEMEFO), dichas personas corroboraron que se trataban de sus familiares.
 
Los ahora finados respondían a los nombres de Ignacio Cruz Delgado, de 34 años de edad, con domicilio en la localidad de Teodoro A. Dehesa del municipio de Acayucan; Eder Daniel y Juan Esteban Figueroa Ortiz, de 28 y 22 años respectivamente, originarios de Jaltipan.
 
Tras realizar la documentación necesaria, los cuerpos fueron entregados a sus familiares.
 
Como se recordará estas personas se enfrentaron a balazos con elementos policiacos quienes, tras repeler la agresión, los neutralizaron sobre el tramo Corral Nuevo-San Manuel.
 
Más tarde la Fiscalía General del Estado (FGE) informaría que estos sujetos, presuntamente estarían involucrados en la muerte del líder transportista y su hijo, tras una agresión con arma de fuego en ese mismo municipio, donde dos mujeres y una menor de edad, resultaron heridas.

Tecnologías para sanear el agua

Published in Ciencia y Salud

Dalia Patiño González/ Agencia Informativa Conacyt/ Puebla, Puebla.- El río Atoyac está muerto desde hace muchos años y muerto significa que no soporta vida macroscópica, esto a pesar de que existe toda la tecnología en México para depurar el agua residual, consideró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el doctor René Reyes Mazzoco, quien es académico e investigador de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).

El doctor Reyes Mazzoco es ingeniero químico y ha sido reconocido por sus contribuciones en materia de innovación y tecnología para el tratamiento de aguas residuales, obteniendo la presea Estatal de Ciencia y Tecnología “Luis Rivera Terrazas” en 2016.

Gracias a sistemas desarrollados por el doctor Reyes Mazzoco, empresas como la Empacadora San Marcos, BASF sitio Puebla y la armadora alemana Volkswagen de México cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales que limpian más de 90 por ciento de sus descargas, e incluso en algunos casos producen gas metano que transforman en energía para abastecer otras necesidades.

No obstante, el investigador lamentó que a pesar de estos esfuerzos y de la tecnología implementada, las descargas de agua ya depuradas se mezclen en el afluente contaminado del río Atoyac, uno de los más contaminados en el país.

“Es una desgracia porque el agua de estas empresas ha sido tratada durante días con procesos muy sofisticados para llegar al río que está en un estado de degradación muy avanzado. Echamos agua limpia en agua sucia porque no se logra resolver el problema de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y eso es lo que nos está frenando en general para resolver la contaminación de los ríos en México”.

Fue en marzo de 2017 cuando la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la recomendación 10/2017 a las autoridades estatales y municipales en Puebla, haciendo hincapié en la falta de estrategias conjuntas para garantizar los derechos humanos a un ambiente sano, al saneamiento del agua y al acceso a la información.

Tecnología para remediar la contaminación

El tratamiento de aguas residuales está dividido en tecnologías que hacen depuración primaria y depuración biológica. Ambas dan buenos resultados, dependiendo de las necesidades que se expresan, aseguró el doctor Reyes Mazzoco.

Para la depuración primaria se utilizan sustancias químicas llamadas coagulantes y floculantes, capaces de remover todo lo que está suspendido en el agua, es decir, de un agua muy turbia se puede lograr agua transparente mediante un proceso relativamente sencillo.

“Esa primera etapa es similar a la tecnología que utilizan las plantas de tratamiento de agua de Puebla, aunque desgraciadamente no estén funcionando. Luego vienen los procesos de depuración biológica. Estos son de diversa naturaleza, por ejemplo, en la UDLAP implementamos este modelo para tener nuestra propia planta de tratamiento que trabaja exclusivamente con depuración biológica”.

El agua tratada por depuración biológica puede ser utilizada por su calidad para el riego de zonas verdes y en otros servicios. Sin embargo, existen factores que obstaculizan su aplicación, por ejemplo, el nulo cuidado en la descarga de productos tóxicos en el drenaje. Esto a pesar de que puede representar una solución idónea para combatir la contaminación en ríos, refirió el investigador de la UDLAP.

Cómo se hace la depuración biológica

La depuración biológica puede hacerse suministrando oxígeno o no a comunidades de bacterias que se encuentran en el agua, conocidas como flóculos biológicos. Con oxígeno, la transformación de la materia orgánica contaminante del agua la hacen los microorganismos en dióxido de carbono y nuevas bacterias que se retiran del agua, señaló el especialista.

En caso de que no haya oxígeno, las bacterias toman la materia orgánica y la convierten en gas metano, originando un combustible que puede producir energía sustentable.

“En la Empacadora San Marcos ya llegamos a ese esquema. La contaminación de sus aguas la transformamos en un proceso biológico en ausencia de oxígeno y producimos el metano con el que generamos una parte sustancial de la electricidad que consume la propia empresa”.

Humedales para una depuración terciaria

Existe también un tratamiento terciario para aguas residuales; sin embargo, en este método se tienen que usar mecanismos de ultrafiltración o filtración muy avanzada que son muy costosos. No obstante, el doctor Reyes Mazzoco advierte que hay opciones como los humedales artificiales que permiten un tratamiento terciario parcial sin que su aplicación implique una inversión financiera elevada.

Los humedales son zonas donde el agua es el principal factor que controla el ambiente, así como la vegetación y fauna, la intención es que estos espacios puedan servir como mecanismos para depurar el agua contaminada, apoyándose en las capacidades que tienen algunas plantas para absorber, retener y degradar contaminantes.

“Una vez que el agua está libre del excedente de materia orgánica después de sufrir una depuración primaria o biológica, quedan nutrientes y algunos microorganismos patógenos. En ese caso, las raíces de las plantas absorben los nutrientes de manera selectiva como en ósmosis inversa, y simultáneamente para protegerse de los patógenos, desarrollan estrategias para destruirlos. Es un equivalente a la desinfección sin utilizar sustancias químicas”, explicó Reyes Mazzoco, quien añadió que esta tecnología es una de las más recomendables por su sustentabilidad.

Actualmente, la UDLAP tiene su propio sistema de tratamiento de aguas residuales a través de humedales con plantas conocidas como lenteja de agua (Lemna minor). El sistema fue implementado por el doctor Reyes Mazzoco y logra procesar desde hace siete años unos 100 metros cúbicos de descarga por día.

“Hasta ahora la única manera de contener la contaminación en el río Atoyac es la presa de Valsequillo, la cual recibe toda la contaminación del río, que normalmente se va al fondo, excepto cuando se dan los cambios de temperatura y en la época de frío toda esa contaminación sube y los habitantes la padecen. La solución entonces es poner en funcionamiento todas las plantas tratadoras de agua que hay, tanto del sector industrial como público.

Actualmente hay alrededor de 100 en las riveras del Atoyac, pero no funcionan. La tecnología existe, solo hace falta coordinación y voluntad”, concluyó el doctor Reyes Mazzoco.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.