Veracruz, Ver., a 13 de junio de 2017.- Buscando propiciar condiciones de respeto y seguridad para las niñas y mujeres veracruzanas, el gobierno municipal que encabeza Ramón Poo Gil, mantiene en línea la Plataforma de Atención y Seguimiento a la Violencia de Género (PAVG), la cual es la primera en su tipo en nuestro país.
A través de la página web www.pavg.veracruzmunicipio.gob.mx, en la APP móvil "Veracruz Cd" bit.ly/PAVGVERACRUZ o desde el portal www.veracruzmunicipio.gob.mx, las personas de manera anónima pueden reportar ser víctimas o si conocen algún caso de violencia sexual, patrimonial, económica, psicológica, obstétrica o física, para recibir orientación, así como dar asesoría y seguimiento en materia de derechos humanos.
La Directora del Instituto Municipal de las Mujeres de Veracruz (IMMUVER), Belem Palmeros Exsome, explicó que se trata de vincular de manera directa a aquellas mujeres, que así lo requieren, con las instituciones públicas involucradas, de tal manera que se garantice a las habitantes de esta urbe una vida libre de violencia de género y su empoderamiento.
Cabe destacar que los reportes que hagan las ciudadanas son confidenciales y sólo las dependencias involucradas podrán conocer los datos proporcionados de las mismas, por lo cual, se exhorta a utilizar esta herramienta destinada para beneficiar a este sector de la población.
Las instituciones que participan de manera coordinada en la "Plataforma de Atención y Seguimiento a la Violencia de Género" (PAVG) son: Secretaría de Seguridad Pública; Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Computo (C4); Policía Naval; Cruz Roja Mexicana; Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia contra la Familia, Mujeres, Niñas, Niños y Tratas de Personas; Comisión Nacional de Derechos Humanos; Secretaría de Salud mediante la Jurisdicción Sanitaría Número VIII; Hospital de Alta Especialidad; Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas; Regiduría Cuarta; Procuraduría Municipal de Protección de Niños y Niñas y Adolescentes del DIF Municipal; Instituto Veracruzano de las Mujeres de Veracruz; Instituto Municipal de la Mujeres de Veracruz y la Dirección de Protección Ciudadana y Vialidades Municipa
Córdoba, Ver.- La Administración Municipal trabajará para darle a Córdoba una transición de Gobierno sin sobresalto, aunado a la entrega de proyectos ejecutivos sobre infraestructura urbana y servicios requeridos para el desarrollo del municipio, los cuales ya están pagados y requieren continuidad para aterrizar los recursos federales necesarios para su ejecución.
El presidente Tomás Ríos Bernal recibió este martes, en una primera visita de cortesía, a la presidenta electa de Córdoba, Leticia López Landero, con quien dialogó sobre las líneas de trabajo sobre los cuales pretende trabajar de aquí a la toma de protesta, como es el diseño del Plan de Desarrollo Municipal, convocando a los diversos sectores de la sociedad y al mismo Gobierno saliente.
En el caso de la Administración Municipal entregará en forma transparente proyectos ejecutivos a los cuales se les deberá dar continuidad porque los cordobeses se merecen lo mejor, reiterando la disposición del Gobierno para trabajar con el equipo de la Presidenta electa, así como atender temas relacionados al municipio y evitar con ello cualquier sobresalto en la transición.
"Tenemos un acercamiento importante a pocos días de que ella recibiera su acta de mayoría; me da gusto que nos visite porque tenemos tiempo para atender algunos temas e ir platicando, tenemos tiempo para que el 1 de enero pase de administración a otra sin ningún sobresalto. Las preguntas que tengamos que hacer serán aclaradas, que quede la ciudad de Córdoba verdaderamente contenta. Ella quiere trabajar sobre el Plan Municipal de Desarrollo", expresó el presidente municipal Tomás Ríos Bernal.
El edil indicó que dejarán algunos proyectos en manos de la administración entrante, los cuales ya están pagados y deben tener continuidad, sobre todo seguir trabajando en la parte social y apoyando a la vez el tema del café para bajar recursos nacionales e internacionales que permitan mantener el impulso, también deberá atenderse el tema del turismo tal como se ha hecho, el cual se ha consolidado como un detonante de otros beneficios para el municipio.
Por su parte Leticia López Landero, presidenta electa de Córdoba, refirió que habrá de darle continuidad a proyectos abanderados por la actual Administración Municipal, para ello, en fechas próximas se tendrán nuevas reuniones para abordar los temas a los cuales se les deberá dar mayor atención y seguimiento.
"Vengo a hacer una visita de cortesía y a platicar con el presidente Tomás Ríos Bernal sobre todo lo que viene para Córdoba, no es propiamente de trabajo. No tenemos aún el equipo que conformará la entrega-recepción, aún no es el tiempo pues estamos apenas en junio, pero sí más adelante se verá", afirmó Leticia López Landero, presidenta electa de Córdoba.
Carmen Báez/Ciudad de México. 13 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Son diversos los estudios que dan registro de las propiedades benéficas a la salud de la flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.), una planta silvestre también conocida coloquialmente como rosa de Abisinia, cuya principal característica es el color rojo que emana.
El color de los cálices de esta planta silvestre se debe a la presencia de pigmentos denominados antocianinas, un potencial antioxidante adicional a otros compuestos fenólicos que están presentes en la flor de jamaica. “La importancia de estos compuestos es por su actividad antioxidante, que ayudan a presentar mejoras en el organismo contra la oxidación celular, además tiene efectos anticancerígenos”, resaltó Luz del Carmen Velasco Rodríguez, estudiante de maestría en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana (UV).
Y es que estudios científicos sugieren que ciertos componentes de esta planta ayudan a prevenir y tratar patologías crónicas degenerativas como pueden ser las enfermedades cardiovasculares, hipertensión, Alzheimer, cáncer, por mencionar algunas.
Desarrollo tecnológico
Como parte de su proyecto de maestría en ingeniería en alimentos, Carmen Velasco Rodríguez estudia cuáles son las mejores posibilidades de microencapsular las propiedades antioxidantes de la flor de jamaica.
Explicó que una vez que los pigmentos se extraen de su fuente natural, factores como la temperatura, pH, luz, humedad y oxígeno afectan la estabilidad de los compuestos de la flor de jamaica. Para proteger estos compuestos se ha planteado el desarrollo de microcápsulas, una manera de empacar ingredientes alimenticios.
“La microencapsulación es una técnica de empaquetamiento de algún principio activo de interés con la utilización de un biopolímero de unidades de glucosa, que es el material de pared de la microcápsula. En este trabajo nos enfocamos al análisis físico de las microcápsulas, en específico a la heterogeneidad estructural de su superficie”, expresó.
En palabras de Carmen Velasco Rodríguez, cada proceso de microencapsulado tiene diferente morfología. Uno de los métodos más empleados es el secado por aspersión, pero también existe un método poco menos empleado: aspersión en frío.
“El secado por aspersión se basa en la pulverización y atomización de los extractos de jamaica elaborados con una mezcla de etanol y agua. Estos extractos se concentran en un rotavapor, con la finalidad de eliminar la fracción etanólica y conservar los pigmentos en la fracción acuosa, que será secada por aspersión o por aspersión en frío”, explicó.
Agregó que con los extractos líquidos de la jamaica obtenidos después del proceso de concentrado en rotavapor, se elabora una solución que entra en contacto con una corriente de aire caliente de 180 grados Celsius. “Al estar al contacto con aire caliente, la humedad presente en la partícula emigra desde el núcleo al exterior, formando una coraza de tipo esfera. Por otro lado, la aspersión en frío de la muestra se atomiza, pero se solidifica en temperaturas criogénicas”, detalló.
Este proyecto de investigación consiste en evaluar la heterogeneidad estructural de microcápsulas elaboradas mediante secado por aspersión y aspersión en frío. “Queremos ver qué efecto tiene esto sobre la interacción agua y adsorbato (que es la microcápsula), y con esto poder evaluar cuál es el mejor proceso para garantizar la estabilidad del alimento durante el almacenamiento”, apuntó.
Por último, la joven investigadora indicó que estos pigmentos pueden ser utilizados en la industria como colorantes naturales. “Actualmente ha crecido la tendencia de buscar fuentes naturales para sustituir los materiales sintéticos y que nos provee un beneficio a la salud, puede estar dirigido a bebidas, confitería, o bien como polvo para colorante natural”, concluyó.
En la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Veracruzana, se desarrollan nuevos productos funcionales aplicando los principios de la ingeniería de los procesos y tecnología de la industrialización de los alimentos.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227