Se trata del prototipo multiconector que a través de sensores desactiva automáticamente el paso de corriente eléctrica

Ciudad de México.- Al estar conectados y a pesar de no utilizarse, los aparatos eléctricos de uso doméstico o empresarial consumen energía, fenómeno al que se denomina "desperdicio energético". A fin de darle una solución, un grupo de ingenieros egresados de la Universidad del Valle de México (UVM), creó un dispositivo que al detectar inactividad humana desactiva los aparatos conectados a la corriente y genera un ahorro eléctrico.

 

Emmanuel García Ortiz, ingeniero en mecatrónica y quien lidera el proyecto, explicó que el dispositivo se integra por dos partes: la primera es un multicontacto en donde se conectan los aparatos eléctricos, la segunda está conformada por un sensor inteligente que detecta la presencia de personas en una habitación y al no percibir a nadie, desactiva los aparatos. Ambas partes están separadas siempre y se conectan entre ellas vía comunicación Radio Frecuencia (RF) inalámbrica debido a su efectividad y bajo costo.

 

"La intención es que ambos componentes estén separados todo el tiempo y que la parte que contiene los sensores se ubique en un sitio de la habitación donde realice un escaneo óptimo de la misma para desactivar los aparatos en caso de no haber nadie y disminuir a cero el desperdicio eléctrico", subrayó el emprendedor.

 

Para el desarrollo del dispositivo no se utilizaron sensores comerciales debido a que no son tan efectivos. Por ello se usaron circuitos integrados o chips que se incluyeron en un micro controlador, que es una unidad de procesamiento que recibe señales de forma simultánea y actúa a través de un algoritmo, el cual fue creado por el equipo innovador. De esta manera se determina la acción del dispositivo, que en este caso sería la desconexión de los aparatos.

 

Cabe señalar que el primer prototipo del sistema, que se generó en cuatro meses, es sólo para conectar un aparato; sin embargo, los creadores buscan que en la siguiente fase se tengan disponibles hasta cinco entradas de alimentación, además de sensores de presencia, sonido, movimiento, calor y de corriente para definir si el o los aparatos conectados son utilizados.

 

El mecanismo está pensado para usarse con cualquier tipo de aparato doméstico, con excepción de la lavadora y refrigerador que tienen actividad continua, además se planea generar algún dispositivo a utilizarse a nivel empresarial.

 

Como complemento del prototipo, que actualmente cuenta con dimensiones aproximadas de 70 por 50 milímetros, se planea la creación de una aplicación móvil que permita saber cuánto se consume y se ahorra en dinero y electricidad.

 

Gracias al desarrollo de switch off, el equipo emprendedor de la UVM, fue acreedor del primer lugar dentro del Premio Innovación Sustentable Walmart 2017, que apoya proyectos que contribuyan al cuidado del medio ambiente.

 

(Agencia ID)

Construirá IMSS una Clínica de Mama en Veracruz

Published in Estatal

Veracruz, Ver.- A fin de reordenar la estructura funcional que permita otorgar una atención médica integral, mediante un esquema de servicios vinculados e interrelacionados hacia las mujeres derechohabientes IMSS, y con el propósito de prevenir el cáncer de mama, se tiene proyectado edificar una Clínica de Mama en la ciudad de Veracruz, el próximo año.

 En este sentido, se llevó a cabo el taller para la implementación de la mencionada unidad, como parte del nuevo Modelo de Prevención de Enfermedades Crónicas, cuyo objetivo es pasar de lo curativo a lo preventivo, en sintonía con la estrategia de fortalecimiento en la atención médica, enfatizó el delegado regional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte, Antonio Benítez Lucho.

Dichas acciones, dijo, son para reorientar los servicios de salud, prevenir las enfermedades oncológicas de mayor impacto, -como lo es el de mama-, estratificar a la población por sus factores de riesgo; enfocar la atención y además detectar con oportunidad para controlar el cáncer en la población que ya lo padece. 

Los principales beneficios de la Clínica de Mama serán, que la cita se otorgará para al día siguiente y el tratamiento se inicia en un periodo de 21 días desde la detección por mastografía o en 15 días, desde la evaluación diagnóstica.

 El modelo de atención funciona mediante la referencia o envío por sospecha de cáncer de mama, por parte de la Unidad de Medicina Familiar (UMF), Hospital General de Zona (HGZ), Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) o bien, desde el mismo centro laboral donde trabaja hacia la Clínica de Mama, en donde primero se le practicará una mastografía que si resulta anormal, se la hará una evaluación con ultrasonido y biopsia.

 Posteriormente, la muestra se envía al laboratorio para su análisis y de ser una patología no cancerosa, se refiere según el caso a la UMF o al HGZ para tratamiento; de ser confirmado cáncer, se otorga cita en la UMAE para informe del resultado, inicio de manejo y tratamiento.

El sabor de la biotecnología

Published in Ciencia y Salud

Guadalajara, Jalisco.- La Unidad de Tecnología Alimentaria del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) ofrece a la industria asesorías, capacitaciones y servicios de investigación y desarrollo tecnológico orientados a la generación de conocimientos y solución de problemas para el impulso del sector productivo.

 

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Eugenia Lugo Cervantes, directora del área de Tecnología Alimentaria, señaló que esta línea de investigación fue creada desde la década de los 80 y actualmente ha logrado impacto en empresas nacionales y trasnacionales.

 

El grupo de investigación de Tecnología Alimentaria trabaja en proyectos que provean a la industria de productos y procesos desde las primeras etapas de investigación en laboratorio hasta su escalamiento hasta la ingeniería conceptual, ingeniería básica, ingeniería de detalle, construcción de equipos, pruebas, puesta en marcha del proyecto productivo y las mejoras continuas durante la operación misma del proyecto, preferentemente basados en el aprovechamiento de recursos endémicos del país.

 

Son tres las sublíneas de investigación que integran el área de Tecnología Alimentaria: Desarrollo y calidad de alimentos y bebidas, Ingeniería y tecnología de procesos alimentarios e Inocuidad alimentaria.

 

Alimentos y bebidas de calidad

 

Los proyectos dentro de esta sublínea buscan generar productos innovadores, inocuos y con un beneficio adicional para la salud, incorporando nuevos ingredientes. Asimismo se realizan reformulaciones de productos ya existentes, mediciones de calidad, caracterización química y fisicoquímica, autenticidad y adulteración de alimentos, entre otros servicios.

 

“Un ejemplo de un proyecto en esta sublínea es en el que trabaja un grupo de investigadores referente al proceso a nivel piloto para la obtención de polifenoles con gran actividad antioxidante a partir del hueso de aguacate pensado como desecho”, comentó la doctora Lugo Cervantes. Por otra parte, el cuerpo de investigación trabaja con una empresa para mejorar la estabilidad de colorantes naturales y su aplicación.

 

En esta sublínea se diseñan, desarrollan y evalúan escalamientos y optimizaciones de procesos y equipos a nivel industrial.

 

“Actualmente estamos dando asesoría para la construcción de un centro de investigación sobre desarrollo de inóculos de huitlacoche y setas, entre otros. (Ellos) van a propagar los inóculos para tener una fuente de inóculos y poder ofrecerlos al mercado. Lo que estamos haciendo nosotros es dar toda la asesoría, desde dónde van las cámaras para cultivo, el área de propagación, hasta qué tipo de equipo se necesita, qué medidas de seguridad y tipo de pintura se debe utilizar, todo para su desarrollo”, dijo la investigadora.

 

Inocuidad alimentaria

 

Los investigadores que trabajan bajo este enfoque toman en cuenta las regulaciones nacionales e internacionales en la materia para desarrollar productos y procesos apegados a estos parámetros.

 

Empresas de la industria cárnica han sido clientes de esta sublínea, ya que requieren de antimicrobianos y otros sanitizantes para lavar los equipos donde procesan sus productos. “Las empresas nos dan las bacterias contaminantes y probamos diferentes antimicrobianos o les identificamos los microorganismos que están afectando a sus productos para tratar de darles una solución para evitar esa contaminación”.

 

Vinculación con el sector privado

 

A decir del doctor Inocencio Higuera Ciapara, director general de Ciatej, el área de Tecnología Alimentaria es una de las más vinculadas con la industria de la región y a nivel nacional.

 

“En la unidad de Tecnología Alimentaria en este momento tenemos mucha actividad con el sector empresarial diseñando plantas piloto, pero también con el sector social, por ejemplo a través del proyecto para el Banco de Alimentos, liderado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y en el cual colaboramos en el diseño y construcción de una planta piloto”, comentó.

 

El doctor Higuera Ciapara apuntó que de los 242 proyectos realizados por el personal de Ciatej en 2016, alrededor de 60 por ciento contó con la participación del sector empresarial.

 

“Considero que sí estamos logrando impactar a la sociedad mexicana. Finalmente lo que queremos es demostrar a la población que somos un centro que está regresando la inversión que hace el pueblo mexicano en la ciencia y la tecnología que realiza Ciatej; que somos un centro que da el retorno social, económico y ambiental a la propia sociedad”, afirmó.

 

En ello coincidió la doctora Lugo Cervantes, quien refirió que a diferencia de las otras líneas de investigación, Tecnología Alimentaria tiene un mayor número de proyectos con la industria.

 

“Setenta por ciento de nuestros proyectos son vinculados con la industria y el resto son financiados por fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de la Sagarpa, etcétera”, comentó la investigadora, a la vez que refirió que en 2015 esta proporción reportó 14 millones de pesos en ingresos por vinculación y seis millones por fondos.

 

Por otra parte, la también catedrática resaltó que la oficina de Vinculación del Ciatej ha sido de gran ayuda para dar confianza a los clientes, ya que se manejan convenios de confidencialidad para garantizar que la información compartida con el centro de investigación no sea revelada a terceros.

 

Productividad

 

Según comentó la directora de área, son en promedio 40 las publicaciones arbitradas y tres las solicitudes de patente o modelos de utilidad que se hacen cada año por el grupo de Tecnología Alimentaria.

 

Algunas patentes que se han trabajado por la unidad se basan en la creación de una jimadora y cosechadora de agave, el proceso para producir fibra dietética a partir de residuos de la industrialización de cítricos mediante mezclas enzimáticas y la creación de una barra nutritiva a partir de leche fluida y su proceso de elaboración.

 

En tanto, se tienen ya licenciadas o transferidas una gran cantidad de tecnologías, entre las cuales destacan una planta de procesamiento de frutas y verduras para elaborar néctares y jugos; el diseño y construcción del primer liofilizador piloto construido en México; un proyecto de adaptación tecnológica para el rediseño de una planta elaboradora de papas fritas y el mejoramiento de calidad y productividad de diversas fábricas de tequila mediante diversos procesos.

 

El grupo de Tecnología Alimentaria se compone de 21 investigadores, de los cuales ocho pertenecen al Sistema Nacional de Investigares (SNI). La población de estudiantes asciende en promedio a 60 por año, tanto de pregrado como de posgrado.

 

“Somos un grupo en donde tenemos menor presencia de investigadores en el SNI porque hay un grupo de ingenieros que se dedican al diseño y construcción de plantas. Tenemos toda la cadena: desde el desarrollo del producto a nivel laboratorio, su escalamiento y si el cliente quiere desde el diseño de su planta o instalación del nuevo proceso en la ya existente. Creo que eso es clave en el éxito que tenemos comparados con otras instituciones, que tienen la parte de investigación pero no la de transferencia”, acotó Lugo Cervantes.

 

En ese sentido, la directora de área comentó que se está trabajando en la consolidación de proyectos de una nueva línea de investigación: la nutrigenómica. De igual modo, esta servirá para fortalecer las ya existentes líneas de investigación, a través del estudio a nivel de genes de los mecanismos de nutrición y de los mecanismos moleculares que presentan los compuestos bioactivos, en el caso de los nutracéuticos. En esta área actualmente se trabaja en el estudio de frijol y cacao.

 

Conacyt

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.