Rocío Rivera Méndez/Veracruz, Ver.- Los constantes apagones que se han registrado en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río podría ser reflejo de la falta de mantenimiento e inversión en la red eléctrica, pues en Orizaba no ocurre lo mismo, dijo el directivo del Comité Ejecutivo Nacional del SUTERM Víctor Manuel García Trujeque.
En breve entrevista en el aeropuerto internacional Gral. Heriberto Jara Corona, el ex dirigente sindical de Orizaba y hoy dirigente estatal de la CTM señala que en su municipio se ha trabajado en el cambio de redes.
“A lo mejor a Veracruz le ha faltado mantenimiento a su infraestructura, asi como invertir más en la red eléctrica”.
Dijo que es importante llevar a cabo ese mantenimiento preventivo y correctivo sobre todo porque en pocos días habrá de iniciar la temporada de huracanes y eso afecta mucho.
Por otra parte, cuestionado en torno a la detención de 5 trabajadores de Laguna Verde, señalados de fraude por cobrar tiempo extra no laborado, el ex dirigente sindical se mostró extrañado de esta situación toda vez que, dijo, los trabajadores que se contratan vía sindicato son honestos.
Agencia Informativa Conacyt/Ensenada, Baja California.- Variabilidad genética, farmacorresistencia y presencia en ganado bovino son aspectos de la tuberculosis que han sido abordados a través de los estudios desarrollados por la doctora Raquel Muñiz Salazar, investigadora de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Los proyectos de investigación se desprenden de la línea de epidemiología molecular de enfermedades infecciosas, misma que se centra principalmente en el estudio de la tuberculosis —desde sus distintos ángulos— por ser un problema de salud pública a nivel mundial.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Raquel Muñiz explicó que sus investigaciones están encaminadas a promover mejores métodos de diagnóstico y tratamientos por parte del sector salud, principalmente en Baja California, estado que encabeza los índices de tuberculosis a nivel nacional.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consisten los estudios de variabilidad genética en tuberculosis?
Raquel Muñiz Salazar (RMS): La tuberculosis es un complejo que se llama Mycobacterium tuberculosis y existen nueve especies dentro de ese complejo.
En la primera parte de las investigaciones nos enfocamos en conocer cuál es la diversidad genética de Mycobacterium tuberculosis en el estado de Baja California. Existen variedades genéticas a las que se les denomina linajes y algunos de estos linajes tienen mayor probabilidad a ser farmacorresistentes.
AIC: ¿Qué resultados obtuvieron con este estudio?
RMS: Lo que identificamos es que hay cuatro principales linajes en el estado: uno es el linaje LAM, identificado en toda la zona de Latinoamérica; otro linaje es el que se llama linaje S, es un linaje distribuido principalmente en Estados Unidos y Canadá.
También se identificaron cepas con linaje Beijing, que está distribuido en todo el mundo, encontramos aproximadamente un cinco por ciento de este linaje que es altamente farmacorresistente, e identificamos un cuarto linaje que no se ha reportado en otro lugar del mundo.
AIC: Es decir, ¿solamente existe en Baja California?
RMS: Lo comparamos con la base de datos que hay a nivel mundial y no empata, nuestra hipótesis es que es un linaje de la región, producto de cepas bajacalifornianas.
Otro dato relevante es que no observamos una estructura en la distribución de genotipos, hay una mezcla entre los genotipos que se encontraron en Monterrey, Veracruz, Acapulco o en el Estado de México, con los reportados en Baja California.
AIC: ¿Cómo se interpreta este hallazgo?
RMS: Lo que nos está indicando es que la migración es uno de los factores que está influyendo para la dispersión de la enfermedad, esto puede agravarse con la llegada de grupos foráneos a la entidad y eso puede ser un foco de alarma.
AIC: ¿Cuál fue la metodología para obtener este tipo de datos?
RMS: Se tomaron muestras del Hospital General de Tijuana, donde está la clínica y laboratorio de tuberculosis, dirigida por el doctor Rafael Laniado Laborín. Fueron más o menos unas dos mil personas a lo largo de año y medio, era el total de los pacientes.
Los pacientes llegan a esa clínica, se les hace un diagnóstico clínico, la baciloscopia y el cultivo. A partir del cultivo microbiológico que se les hizo, se tomó muestra de la cepa, se realizó la extracción de ADN y se utilizaron marcadores moleculares desarrollados por otro investigador internacional para hacer la identificación de estos genotipos y después asociarlos a los linajes.
Se tomaron datos clínicos y sociodemográficos de la población, ahí vimos que la población de hombres y desempleados son los que tienen la mayor frecuencia, identificamos 15 por ciento de personas con diabetes, ocho por ciento con VIH/sida y 50 por ciento de la población es migrante, proveniente de diferentes entidades de México donde la tuberculosis también presenta altas tasas de incidencia y prevalencia, por ejemplo Veracruz, Chiapas, Oaxaca.
AIC: ¿Qué es lo que han estudiado sobre la tuberculosis bovina?
RMS: La tuberculosis bovina se desarrolla por Mycobacterium bovis, en principio solo les da a los animales como ganado, cabras, ovejas, pero también puede estar presente en humanos.
En dos por ciento de los pacientes de la clínica de tuberculosis, se identificó la bacteria Mycobacterium bovis, lo relevante de esta situación es que la bacteria de forma natural es resistente a pirazinamida, uno de los cuatro fármacos que se suministra a los pacientes con tuberculosis.
Hicimos otro estudio, tomamos más muestras y se incrementó el porcentaje a cuatro por ciento en esa población que acude a la clínica de Tijuana.
Un dato relevante es que la infección de los pacientes es a nivel pulmonar. La Mycobacterium bovis está asociada a una infección entérica, es decir, que se transmite por alimentación, principalmente por ingesta de alimentos lácteos no pasteurizados.
Sin embargo, ninguno de los pacientes fue diagnosticado con tuberculosis intestinal. Esto sugiere que la transmisión de Mycobacterium bovis se está dispersando de persona a persona.
AIC: ¿Se ha estudiado la tuberculosis bovina en otro segmento?
RMS: Estamos prácticamente terminando un estudio en el ganado que llega al rastro municipal de Ensenada y el rastro TIF 54 de Mexicali, para detectar si las vacas que llegan, aquellas que presentan lesiones sugestivas a tuberculosis, tienen la enfermedad.
Se hizo un análisis microbiológico y después un análisis molecular de genoma completo para detectar si tenían o no Mycobacterium bovis.
AIC: ¿Qué tipo de muestras se toman?
RMS: Fueron 210 muestras y se tomó tejido muscular de los ganglios y pulmón, parte de su cerebro, lo que se viera que tenía lesiones, generalmente son granulomas que se ven, malformaciones dentro del tejido.
Se toman las muestras, se hace el cultivo, se hace un análisis histopatológico para determinar la presencia pero el diagnóstico final es la parte molecular. Prácticamente 95 por ciento de las lesiones sugestivas a tuberculosis fueron por Mycobaterium bovis y encontramos algunas que eran Mycobacterium tuberculosis en ganado.
AIC: ¿Se relacionan estos datos con los casos de pacientes con tuberculosis bovina?
RMS: Se hizo el análisis de las cepas que se habían identificado de los humanos, todas de Mycobacterium bovis, para comparar los genotipos y determinar si había parecido entre genotipos de vacas y de humanos y sí hay una correlación.
El genotipo que tienen los humanos, la gran mayoría es del ganado bovino, es algo en lo que se deben tomar precauciones. Las personas de mayor riesgo son las personas que están en contacto directo con el ganado, porque una vaca que está infectada puede transmitir la enfermedad al paciente vía aérea y si son infectadas, pueden transmitir esa enfermedad a otras personas.
Así también, el humano es capaz de transmitir tuberculosis al ganado bovino, haciendo más complejo este problema de salud.
DE TODO COMO EN BOTICA
Por Isaúl Zúñiga Aguilar
*Ganará quien se aplique más en las urnas
*Buenos cierres de campaña en Xalapa.
APLIQUENSE, Lo bueno apenas viene lo más importante de las campañas son estos últimos días antes del 4 de junio, los candidatos que se apliquen más en su estrategia electoral, buscando el voto como puedan aunque sea ilegal, siempre y cuando no les caiga la FEPADE, pueden obtener el triunfo, la compra del voto y el turismo electoral nuevamente se puede dar así como el robo de urnas en algunos municipios.
TEMOR A DELINCUENCIA: Ojalá y no se recrudezcan las amenazas de los grupos delictivos que hay en el estado que ya están haciendo de las suyas, y esto lo podrían hacer hasta por teléfono, la gente si tiene miedo ante tantos cuerpos tirados, y esto puede hacer que el voto se incline a favor de un partido o coalición, esto también es parte de una estrategia electoral y se debe reconocer.
TIRARON BILLETES. Los cierres de campaña, demuestran que los candidatos hicieron un buen trabajo en busca del voto siempre y cuando no sean acarreados, de lo contrario es hacerle al monje loco, los candidatos demostraron en estos eventos la fuerza de su equipo de campaña, en cierta forma el mostrar a sus adversarios políticos que en juntar gente, ganaron.
TODOS QUIEREN XALAPA, Sin duda alguna el municipio más competido hoy es Xalapa, la candidata de la coalición PAN-PRD, Ana Miriam Ferraez, no se puede quejar tuvo un gran apoyo de los panistas, senadores, diputados, que en la realidad poco o nada sirve, ya que se les vio muy fríos, el más relevante fue Ernesto Rufo Appel que valientemente criticó a su propio partido haciendo ver que hay desencanto en muchos panuchos y si buscará la presidencia de la república, cierre de campaña lucido, pero con priistas en el evento.
ESTRUCTURA IMPORTANTE. Alejandro Montano, candidato de la coalición "Que Resurja Veracruz "demostró su estructura, en un gran cierre de campaña, no hay duda el más concurrido de los que se hicieron, es realista sabe que el triunfo no es fácil, pero nada es imposible en política, logro unir a muchos ciudadanos que escucharon sus propuestas, siempre fue respetuoso de sus adversarios Ana Miriam Ferraes y del candidato de Morena, Hipólito Rodríguez, eso es bueno que hiciera.
VENTAJAS. Sin embargo Hipólito Rodríguez , desde su inicio de campaña, entró con cierta ventaja que le da el "PEJE" el Mesías de su partido político, el enemigo a vencer, por la popularidad que tiene Andrés Manuel López Obrador, cuyos spots, sin duda alguna fueron bien producidos, en eso si les ganó a los demás partidos políticos, que nada hicieron por contrarrestarlos, y con todo lo que se diga de los videos recaudadores de dinero, mucha gente dice vota por MORENA y esto se verá el 4 de junio, seguro la gente votará por el menos malo.
GANARA EL MENOS MALO. En Coatepec , la realidad es que mucha gente está harta de la política, con los alcaldes que han tenido del PAN y el PRI que poco o nada hicieron por el Pueblo Mágico, pero si chingaron lo que pudieron de dinero, por lo que muchos no quieren votar, van muy parejos el candidato de MORENA, Raymundo Andrade, con el de la coalición PAN-PRD, Enrique Fernández, hijo de un gran amigo Jaime, uno lo tachan de borracho, el otro de homosexual---dichos y diretes para denostarlos, cualquiera puede ganar, si se aplican en esta última etapa de campaña, el cuidar el voto o quizá comprarlo.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227