Agencia Informativa Conacyt/Ensenada, Baja California.- ¿Sigue la totoaba en peligro de extinción? ¿Cuál es el impacto de los programas de repoblamiento en la abundancia y la composición genética de la población silvestre? ¿Qué potencial tiene la especie para ser aprovechada tanto para acuacultura como para pesca sustentable?
Este es el tipo de preguntas que desde el Laboratorio de Ecología Molecular de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), a cargo del doctor Luis Enríquez Paredes, se busca responder mediante el uso de marcadores genéticos.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Enríquez Paredes explicó que gracias al uso de marcadores genéticos, se cuenta por primera vez con una aproximación del tamaño absoluto de la población de la totoaba (Totoaba macdonaldi), especie endémica del Alto Golfo de California bajo la categoría en peligro de extinción de la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Comunicó que dichas estimaciones apuntan a que actualmente existen alrededor de 10 mil reproductores de totoaba en su hábitat natural, lo que se traduce en aproximadamente 350 mil individuos.
“Quizá ahora no tenemos una biomasa como la que pudo haber existido a mediados del siglo pasado, pero tampoco es tan reducida como para descartar la posibilidad de que se pueda aprovechar como recurso pesquero. No obstante, es nuestra responsabilidad ofrecer a las autoridades una estimación confiable que permita la toma de decisiones sobre esta especie endémica”, sostuvo.
El investigador consideró que lograr que se regule la pesca de totoaba servirá como estrategia para mitigar el furtivismo y encaminar los beneficios de su aprovechamiento hacia las comunidades de pescadores que desarrollan su actividad por la vía legal.
Además, recalcó que este tipo de medidas apoyaría en las estrategias de conservación de la vaquita marina (Phocoena sinus).
Alta variabilidad genética.
Al igual que la estimación de abundancia, otro de los indicadores alentadores respecto a la recuperación de la totoaba es el alto nivel de variabilidad genética que se ha encontrado para la especie, de acuerdo con estudios que se basan en marcadores moleculares, tanto nucleares como mitocondriales, que permiten identificar las relaciones familiares entre individuos y las variantes de sus genes.
Luis Enríquez expuso que “a una población que tiene bajos niveles de variabilidad se le atribuye una mala salud genética; en totoaba hemos encontrado una variabilidad genética muy alta, lo que sin duda es reflejo de que hay muchos individuos reproduciéndose y que no son parientes cercanos; en conjunto, estos hallazgos apoyan la idea de que la población de totoaba es mucho más grande de lo que pensábamos”.
Informó que hasta ahora han sido analizados cerca de mil individuos de totoaba, producto de decomisos realizados por la Procuraduría General de la República (PGR), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (USFWS, por sus siglas en inglés).
Gracias a la colaboración que mantienen con las autoridades ambientales, han obtenido datos relacionados con la efectividad del programa de repoblamiento de totoaba que implementó la UABC desde hace 20 años.
“A través del análisis genético de buche de totoaba decomisado, hemos detectado hasta ahora dos individuos que nacieron en la UABC, es decir, que son hijas de los reproductores en cautiverio. Esto quiere decir que los organismos que estamos liberando no solo son alimento de aves o de otros peces, sino que algunos de ellos están llegando a adultos y posiblemente se estén empezando a reproducir, ya que la edad calculada a partir de la longitud y el peso de sus vejigas o buches fue de siete y 13 años”, refirió el investigador.
Con la obtención de este tipo de datos, ahora buscan la utilización de marcadores más potentes para poder definir no solamente lazos familiares directos entre los individuos de totoaba, como hijos o hermanos, sino también abuelos o tíos.
¿Qué es el marcaje genético?
Luis Enríquez detalló que el marcaje genético consiste en identificar el ADN (ácido desoxirribonucleico) de los reproductores y con ello se puede seguir el pedigrí de la progenie, por lo que se puede determinar si un ejemplar de totoaba proviene de los cultivos de la Unidad de Biotecnología en Piscicultura (UBP) de la UABC.
“Lo que estamos tratando de hacer es que no todos los ejemplares que estamos liberando provengan de una misma pareja de reproductores, porque estaríamos liberando muchos individuos que son hermanos completos. Lo ideal es reproducir muchas parejas para liberar individuos que tengan un nivel de parentesco menor y de esta manera no solo se estaría aumentando el número de individuos en la población silvestre, sino manteniendo una mayor cantidad de las variantes génicas de la población”, refirió.
Consideró que con este tipo de herramientas, combinadas con el desarrollo de biotecnología para el cultivo de la especie, el contexto es idóneo para que la totoaba se convierta en un ejemplo de conservación y aprovechamiento sustentable de un recurso natural con un valor comercial tan importante.
Córdoba, Ver.- No me quita el sueño que me pongan en segundo sitio "el mejor termómetro es la respuesta de la gente cuando me reciben en sus casas", sin embargo esto me anima a seguir caminando con un mayor esfuerzo para que los ciudadanos que no me conocen sepan que soy un hombre que busca gobernar a Córdoba por el camino de la honestidad y transparencia".
Asi respondió el candidato de Morena a la presidencia municipal de Córdoba Juan Martínez Flores, a las preguntas que los reporteros le hicieron en la conferencia de prensa convocada para señalar la campaña de desprestigio que llevan a cabo contra su persona en las redes sociales, en concreto una imagen donde acusan el derecho a la vida, y por el cual como médico de profesión defiende durante los casi 30 años que tiene de ejercerla.
Retó a los orquestadores de esta campaña "maquiavélica" a que comprueben con hechos sus señalamientos, "se ve que están desesperados porque no levantan la aprobación del electorado", aduciendo al Partido Acción Nacional, quien se ha valido de artimañas como es la entrega de regalos y compra de conciencias para ganar adeptos, "y no conformes con eso ahora se valen de gente sin escrúpulos para esta guerra sucia".
Juan Martínez aprovechó el momento para invitar a los electores que aún no han definido por quien van a votar para que se sumen a este gran proyecto para el Renacimiento de Córdoba "Morena ofrece un gobierno honesto y transparente y serán bienvenidos todos aquellos que creen que Morena es la solución".
Ahi mismo, hizó un llamado a los funcionarios municipales de la actual administración, para que también se sumen a su proyecto político "si tienen la honestidad y quieren servir a Córdoba serán bienvenidos porque nosotros no vamos a experimentar y ellos serán de gran apoyo".
Para esta conferencia de prensa Juan Martínez se hizo acompañar de Alejandro Baizabal Jiménez y Alejandro Baizabal González, quienes manifestaron su apoyo y aportaran sus conocimientos para mejorar los proyectos relacionados con el cuidado del medio ambiente.
Al termino de la reunión el lider de los taxistas Fernando Zuñiga Sánchez se acercó a Martínez Flores para expresarle su adhesión y la de sus agremiados al proyecto que encabeza.
A través del libro La Zona Metropolitana de Veracruz “El Libro de Veracruz”, conformado por 700 fotografías en 288 páginas y realizado en tres idiomas, español, inglés y francés, el foto reportero veracruzano Juan Rey, plasmó la esencia y la belleza de esta Zona Metropolitana de Veracruz (ZMVER) una de las 59 Zonas Metropolitanas con las que cuenta la República Mexicana, integrada por los municipios de Veracruz, Boca del Río, Alvarado, Medellín y Jamapa.
Desde la concepción del proyecto, el autor de tan importante libro de imágenes contempló que esta obra de arte sirviera de difusión y proyección de los atractivos de esta importante zona comercial y turística no tan solo en el territorio mexicano, sino convertirlo en un promotor turístico de esta zona en diversas partes del mundo, ya que es trilingüe.
En esta cruzada, el foto reportero veracruzano tuvo que sortear un cúmulo de adversidades para poder publicar tan importante libro. Hizo mención que las pasadas autoridades estatales y municipales no le brindaron el apoyo solicitado, a pesar de ser un libro que promociona a Veracruz.
Sin embargo, mencionó que las actuales autoridades del Gobierno Estatal han sido receptivas del proyecto promotor de turismo y han mostrado interés por coadyuvar en las tareas de difusión del libro que contiene imágenes de las bellezas naturales y sitios históricos con que cuenta esta zona de Veracruz.
El libro ya está a la venta en diversos puntos de la Ciudad de Veracruz, mismo que ha despertado mucho interés a veracruzanos que radican en diferentes partes del mundo. A decir de su autor el libro ha sido solicitado y enviado a las ciudades de Boston, New York City, Miami, Las Vegas, Atlanta, California en la Unión Americana, así como a Canada, París, Francia, España, Japón y Australia.
Juan Rey Casas comenta con gran satisfacción que el libro editado en los idiomas Inglés, Francés y Español, ha despertado tan grandes expectativas que ya tiene invitaciones formales para hacer presentaciones del mismo en Boston, Massachusetts, en los Estados Unidos, al igual que la capital francesa, al enfatizar que ya es tiempo que se hable bien de Veracruz, su tierra natal.
De igual forma agradece el apoyo brindado por el Consulado General de México en Boston, Massachusetts que preside el Cónsul Emilio Rabasa y donde la Cónsul Camila Aviña del Departamento de Documentación, ha expresado todo su respaldo para que el artista de la lente veracruzano acuda a esa ciudad a realizar una presentación.
De esta manera el autor de esta obra trilingüe, hace un llamado al Gobernador del Estado de Veracruz Lic. Miguel Ángel Yunes Linares, para pedir el apoyo para realizar su tercera exposición fotográfica de Veracruz en Boston, Massachusetts en tan importante evento, “Sail Boston” que se realizará del 17 al 22 de Junio del presente año en la Regata Internacional de esa ciudad norteamericana, en donde participarán 46 buques de todo el mundo y en el que se darán cita miles de personas de diversas nacionalidades.
Ahí, destacó, se podrá promover a través de la exposición fotográfica y del libro los atractivos con que cuenta la entidad veracruzana y buscar atraer turismo de varias partes del mundo a Veracruz.
El libro La Zona Metropolitana de Veracruz puede ser adquirido en 3 lugares emblemáticos del Puerto de Veracruz, Gran Café del Portal, la iglesia La Catedral de Veracruz y La Parroquia de Veracruz o directamente con el autor Juan Rey ya sea a su correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ;mailto:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ;, al Facebook Juan Rey o a su celular 2292246099.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227