A+ A A-

El asma, en tiempos de Covid 19

Published in Ciencia y Salud

Ciudad de México. En México, alrededor de 7% de la población vive con asma, una enfermedad incurable de las vías respiratorias, pero que con tratamiento adecuado es controlable, lo que le permite a quien la padece realizar sus actividades cotidianas (1) . Sin embargo, en la coyuntura actual de la pandemia, las personas con asma son de alto riesgo debido a la respuesta que pueden tener ante una eventual infección por COVID-19.

Como todos sabemos, el virus COVID-19 provoca una enfermedad respiratoria que causa tos seca y dificultad para respirar, entre otros síntomas, y puede ocasionar estragos en el sistema respiratorio.

Una vez que el virus ingresa al cuerpo, comienza a causar lesiones en las vías respiratorias y los pulmones de una persona. Si bien cualquiera puede infectarse con el nuevo coronavirus, algunas personas tienen un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad más grave, incluidas las personas con asma de moderada a grave.

"Una persona con asma tiene una reserva respiratoria más baja que una persona sin ningún problema pulmonar", explicó el Dr. Tim Connolly, neumólogo del Hospital Houston Methodist. "Debido a esto, estas personas son más vulnerables y generalmente tienen más dificultades si sus pulmones se ven comprometidos por una infección aguda por coronavirus".

Si tu o alguien que conozcas tiene asma de moderada a severa, esto es lo que necesitas saber sobre el riesgo de desarrollar COVID-19.

Lo que hemos aprendido sobre el asma y el COVID-19

Todavía estamos aprendiendo exactamente qué sucede en el cuerpo de una persona durante la presencia del virus COVID-19, pero sabemos bastante sobre cómo afecta los pulmones durante la infección.

Curiosamente, si bien pueden desarrollarse enfermedades graves en personas con asma de moderada a grave, no es tan frecuente como se había previsto originalmente.
"Al principio, asumimos que las personas con problemas pulmonares preexistentes, incluido el asma, se verían afectadas de manera desproporcionada por el virus. Pero lo que en realidad estamos viendo es que el COVID-19 parece estar apuntando a otros grupos de alto riesgo, particularmente a las personas con obesidad, diabetes o enfermedades vasculares como la hipertensión," aseguró el Dr. Conolly.

Agregó que, "aún no entendemos bien por qué las personas con afecciones pulmonares preexistentes no constituyen una gran mayoría de los casos actuales de COVID-19 como se anticipó inicialmente. Los datos preliminares sugieren que las personas con asma pueden producir menos del receptor que usa el virus para invadir el cuerpo, llamado ACE2, lo que dificulta que este ingrese al huésped.", afirmó el experto del Hospital Houston Methodist.

Dicho esto, el Dr. Connolly enfatizó en que, a pesar de todo, las personas con asma probablemente aún tienen un mayor riesgo de enfermarse gravemente como resultado de COVID-19. Esto significa que las personas con asma de moderada a grave deben tomar precauciones adicionales para proteger su salud durante la pandemia y evitar contagiarse.

Precauciones adicionales
Para proteger nuestra salud y prevenir la propagación de COVID-19, todos y cada uno de nosotros deberíamos estar practicando medidas preventivas, incluyendo distanciamiento social, usar cubrebocas y el lavado de manos constante.

Sin embargo, las personas con asma de moderada a severa deberán asegurarse de estar preparadas y manejar adecuadamente su enfermedad durante esta pandemia haciendo lo siguiente:

- Continuar tomando los medicamentos prescritos por el médico que forman parte de su régimen de mantenimiento
- Tener listo su inhalador de rescate y asegurarse de que esté lleno y actualizado
- Evitar los desencadenantes del asma

"En este momento, la mejor manera para que una persona con asma no se contagie con COVID-19 es evitar la exposición al nuevo coronavirus mediante el distanciamiento social y el uso de cubrebocas, así como las medidas de higiene ya establecidas," finalizó el Dr. Tim Conolly.

Fuente: https://www.gob.mx/salud/prensa/siete-por-ciento-de-la-poblacion-en-mexico-padece-asma

 

Xalapa, Ver.- En seguimiento al panorama del coronavirus (COVID-19), la Secretaría de Salud (SS) informa que, al corte de las 19:00 horas de ayer, en la entidad han sido estudiados 92 mil 502 casos, de los cuales 34 mil 995 resultaron negativos.

El número de positivos acumulados es de 46 mil 775 (+ 295 nuevos) en 209 municipios; los activos ascienden a mil 286 y representan mayor riesgo por haber iniciado síntomas en los últimos 14 días; mientras que los sospechosos activos son 908.

Ya son 37 mil 308 las personas recuperadas de forma ambulatoria y/o en hospitales; aunque 2 mil 847 todavía requieren vigilancia.

Hay 6 mil 620 (+ 6 nuevos) decesos en 191 municipios y 10 mil 732 sospechosos, de 188 demarcaciones, continúan en investigación.

Concluyó este domingo el decreto de Alerta Preventiva para disminuir la transmisión del virus en Actopan, Cazones, Espinal, Gutiérrez Zamora, Orizaba, Papantla, Poza Rica, San Rafael, Tecolutla, Tihuatlán, Veracruz y Xalapa, los cuales registraban incremento en ocupación hospitalaria.

Sin embargo, dado que Veracruz retrocedió a color naranja a nivel federal, con siete municipios en riesgo máximo en el Semáforo Epidemiológico que entra en vigor este lunes, el Comité Técnico de Salud propondrá que la Alerta continúe e incluya los municipios que se agregaron al semáforo rojo. Los detalles de esta información serán dados a conocer en tiempo y forma.

La Secretaría de Salud exhorta a los ayuntamientos y población en general a tomar la responsabilidad que les corresponde para evitar que más personas sean víctimas de esta enfermedad.

Si requieres información acerca de síntomas, comunícate al (800) 0123456; por dificultad al respirar, acude lo antes posible a Urgencias del hospital más cercano o llama al 911. En la página coronavirus.veracruz.gob.mx ubica el mapa de regreso a la nueva normalidad.

Covid y outsourcing, retos para el sector empresarial

Published in Local

Veracruz,Ver.- El año 2021 traerá consigo retos importantes para el país, y la vacunación contra el coronavirus será clave para que todos los sectores de la economía puedan reactivarse de forma inmediata.

José Manuel Urreta Ortega, presidente de la Asociación Nacional de Consejos Empresariales Regionales (ANCER), consideró que por el momento el outsourcing debe regularse a fin de no generar mayor desempleo en el país, y es que al menos 7 millones de personas laboran bajo el esquema de subcontratación y el 80 por ciento caería en la informalidad si se elimina de forma abrupta.

Además, Urreta señaló que se debe tener cuidado que al eliminar la subcontratación no se afecte la relación bilateral México-Estados Unidos, ya que hay proyectos de inversión programados en los próximos cinco años para territorio mexicano, como parte del T-MEC.

“El outsourcing está presente en los centros de trabajo de todos los tamaños, pero esta figura de contratación ha beneficiado en buena medida a las pequeñas y medianas empresas, pues el 36.7 por ciento de la fuerza laboral subcontratada se ubica en las pymes”.

Urreta Ortega recordó que las empresas atraviesan por un momento complicado a causa de la pandemia del coronavirus, ya que en 2020 estuvieron cerradas durante varios meses o no pudieron laborar con toda su capacidad.

Agregó que a través de la Asociación Nacional de Consejos Empresariales Regionales (ANCER) se atenderá a las micros y pequeñas empresas para fortalecer la microeconomía.
Se generará una agenda que permita defender los intereses de las pymes y contribuir con el desarrollo de la economía del país.

Como en el caso del sureste, en voz del presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Chiapas, Arturo Marí, donde es necesaria una estrategia para apoyo al emprendedor y rescate del microempresario a través de mecanismos de financiamiento acorde a la realidad de la entidad, donde como en otros lugares del país, el flujo de efectivo disminuyó por el cierre parcial o total de operaciones, lo que hace complicado el otorgamiento de créditos a través de la banca comercial tradicional.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.