CIUDAD DE MEXICO.- Si eres de los amantes del ejercicio cardiovascular, pero te da temor combinar o integrar ejercicios de fuerza en tu rutina, te decimos por qué sí hacerlo.
"Cualquier actividad física es mejor que nada. Pero para obtener todos los beneficios para la salud que brinda el ejercicio, es mejor si tu rutina incluye una combinación de tipos de ejercicio, que incluyen una rutina cardiovascular con entrenamiento de fuerza. La mayoría de las personas incorporan el cardio en su rutina, pero el entrenamiento de fuerza es el tipo de ejercicio que a menudo se deja de lado," explicó Lauren Murray, coordinadora de fitness y entrenadora personal del Hospital Houston Methodist.
De acuerdo con la experta, existen cuatro razones convincentes para agregar un entrenamiento de fuerza a tu rutina de ejercicios, así como para ayudarte a superar el miedo a la sección de pesas en el gimnasio.
1. El entrenamiento de fuerza puede ayudar a prevenir lesiones
Ya sea por exagerar o simplemente hacerlo de manera incómoda, la actividad física siempre conlleva riesgos. Una ventaja clave del entrenamiento de fuerza es que puede ayudar a prevenir las lesiones relacionadas con el ejercicio, así como las que pueden ocurrir durante la vida cotidiana.
Esto se debe a que fortalecer los músculos que rodean y sostienen las articulaciones puede ayudar a corregir cualquier desequilibrio o debilidad en los grupos musculares asociados.
2. Desarrollar músculo puede impulsar tu metabolismo en reposo
El cardio es la piedra angular de muchos planes de pérdida de peso para metabolizar más grasa, pero el entrenamiento de fuerza también es una poderosa herramienta de control de peso.
"Si bien el cardio proporciona un mayor gasto de calorías durante el entrenamiento, creo que lo que muchas personas tal vez no sepan, es que una rutina de fuerza aumenta el metabolismo general, lo que significa que gastas más calorías mientras estás en reposo", explicó Murray.
3. Levantar peso en el training te ayuda a levantar peso fuera de un entrenamiento
Probablemente no hace falta decirlo, pero lo diremos de todos modos: el músculo que construyes con el entrenamiento de fuerza se traduce en tener más músculo para hacer las cosas que haces todos los días.
"La realidad es que, si no entrenas los músculos, los pierdes. Cuanto más músculo pierdes, más débil te vuelves; no solo te hace más propenso a lesionarte, sino que también te dificultan innecesariamente tareas simples en tu casa u oficina," aseguró la experta del Hospital Houston Methodist.
4. El entrenamiento de fuerza no es tan intimidante como esperabas
Aquí está la cuestión: el entrenamiento de fuerza no tiene que ser sinónimo forzoso de "levantar pesas".
"Si te intimidan las pesas, los bancos y las barras, prueba los aparatos de peso de tu gimnasio. Pueden parecer complicadas, pero en realidad estas máquinas son sencillas de usar y son una excelente manera de desarrollar músculo," explicó Murray.
Si no tienes acceso a un gimnasio, comienza con ejercicios de peso corporal.
Los ejercicios de peso corporal pueden ser tan simples como la elevación de pantorrillas o sentadillas. También tienen la ventaja de ser una forma de ejercicio de bajo impacto, lo cual es bueno para quienes tienen dolor en las articulaciones o regresan de una lesión. Es muy importante saber hacer estos ejercicios por lo que te recomendamos consultar con tu entrenador personal en el gimnasio o buscar buenos videos de ejercicios para hacer en casa.
Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver. 25 de enero del 2022.- Romel Eduardo Ledezma Abaroa, director general de la Administración del Sistema Portuario Integral Nacional de Veracruz (ASIPOVER) manifestó, que debido a los protocolos sanitarios que se mantienen al interior del puerto solo se han detectado casos "aislados" de Covid-19.
El director de la terminal portuaria más importante del Golfo de México, declaró que se mantienen los trabajos de desinfección de las 20 terminales portuarias, además del edificio administrativo, que son sanitizado cada tercer día.
Destacó el trabajo coordinado que realizan las diferentes autoridades marítimas a las embarcaciones que llegan al puerto jarocho, lo que ha impedido que se registren cifras alarmantes de Coronavirus.
"Sanidad internacional está haciendo un excelente trabajo y estamos atentos a todo; habrá algún tripulante -infectado- pero son casos aislados, como en todos lados, pero hay una supervisión y una atención. Sanidad internacional está haciendo excelente su trabajo, Migración, la aduana, todas las autoridades, la Región Naval, hay coordinación", externó el director de la ASIPOVER.
En otro tema, dijo que en seis meses espera que culminen los trabajos de la construcción de la marina para los pescadores de la zona de playa Norte.
Son dos federaciones de pescadores y cinco cooperativas las que se verán beneficiadas con esta obra que tiene como finalidad resguardar las embarcaciones y artes de pesca de los trabajadores del mar.
"Estamos construyendo la marina de los pescadores, es una realidad, va a quedar una instalación digna para ellos. Estamos cumpliendo cabalmente con los pescadores", concluyó la autoridad portuaria.
La pobreza de aprendizajes y abandono escolar afectan a México, por reapertura tardía de escuelas en pandemia
Published in NacionalAGENCIA DIFUNET/Ciudad de México.- La decisión de reabrir las escuelas de forma tardía y la carencia de recursos tecnológicos para atender la emergencia por la pandemia de Covid -19 ha dado como resultado que la "pobreza de aprendizajes" ya sea notoria en los niños y adolescentes de educación primaria y secundaria, y haya un grandísimo abandono en los niveles de preescolar, donde los padres privilegiaron las condiciones de enseñanza para los mayores.
Con el fin de subsanar estas condiciones de afectación a la enseñanza, la COPARMEX CDMX a través de su Comisión de Educación, presidida por Patricia Ganem Alarcón, subrayó la importancia de dotar a las escuelas, a los profesores y a las familias de equipamiento, de conectividad, de capacitación y de insumos para enfrentar las nuevas maneras de comunicación entre los docentes y los alumnos, así como darles seguimiento.
Ganem Alarcón sostuvo en rueda de prensa que entre el ciclo escolar 2018-2019 y el 2020-2021 abandonaron los salones de clase 1 millón 47 mil 227 alumnos, de los cuales se destaca la salida de 374 mil 261 de escuelas públicas, 770 mil 727 de escuelas particulares del país, mientras 37 mil 734 maestros quedaron sin trabajo.
Acompañada por los vicepresidentes de Desarrollo y Sustentabilidad de la COPARMEX Ciudad de México, María Luisa Flores del Valle y de Comunicación y Política Pública, Gabriel Aguirre Marín, Ganem observó que en el caso de la Ciudad de México fueron 93 mil 418 alumnos los que abandonaran las aulas, cerraron 670 escuelas particulares y 10 mil 984 docentes perdieron su empleo.
A nivel nacional dejaron de asistir a la educación preescolar 274 mil 387 alumnos en las escuelas particulares, mientras que en instituciones públicas fueron 178 mil 212, lo que hizo evidente que los padres de familia prefirieron otorgar el poder económico reducido, así como las herramientas tecnológicas a los niños de edad y estudios más avanzados.
Otros datos del impacto de la pandemia en la continuidad educativa fue la inserción en el mercado laboral de estudiantes que dejaron truncos sus estudios, pues si al final del ciclo escolar 2018-2019 se titularon 507 mil 349 estudiantes, en el 2019-2020 lo hicieron 461 mil 337, mientras que la cifra a la baja creció en 2020-2021 cuando sólo 386 mil 444 lograron su titulación.
La presidenta de la Comisión de Educación de la COPARMEX CDMX expresó que contrario a como lo realizaron otros países cuando corroboraron que las escuelas eran espacios seguros y para evitar la afectación de las condiciones emocionales de los alumnos, no aumentar el estrés de las madres y padres de familia y evitar el abandono escolar, en nuestro país las abrieron de forma tardía, casi un año después de que lo hicieron los primeros como Inglaterra, España, Bélgica, entre otros.
Ganem Alarcón explicó que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la que México es integrante, los investigadores a nivel internacional (especialmente de países nórdicos y asiáticos) y algunas universidades mexicanas como la Universidad Veracruzana, están dando seguimiento a los aprendizajes fundamentales de los alumnos de educación básica y comentan que las condiciones a distancia no completan el dominio de los datos requeridos y mucho menos cumplen con el desarrollo de habilidades deseables.
"La 'pobreza de aprendizajes' ya se observa. Los alumnos de primaria y secundaria han manifestado graves problemas de comprensión lectora y de bajas capacidades de razonamiento lógico; así como dificultades para profundizar a través de la investigación y de la búsqueda de información en los medios electrónicos", expresó.
De acuerdo con una estadística que presentó la también doctora en Educación, la proporción de niños que viven en situación de pobreza de aprendizaje en México era de 53% antes de la pandemia y podría alcanzar hasta 70% más ante el cierre prolongado de las escuelas y la carencia educativa que aún tiene el aprendizaje a distancia.
Hoy la carga del modelo de enseñanza a distancia recae en los padres de familia y principalmente en los maestros, agregó Gánem: "Se deja en manos de las madres y padres de familia la responsabilidad de decidir si los estudiantes regresan a clases y 50% de los progenitores han decidido que sus hijos no regresen a clases.
"Y el Modelo a Distancia o Híbrido recae en las espaldas de los profesores, sin que estos cuenten con equipamiento y conectividad adecuada para el trabajo, tanto en el contacto como el formato pedagógico. No basta comunicarse con los alumnos, ni mandarles actividades por correo electrónico; hay que enseñarles a trabajar a distancia, a buscar información, a mantener la atención en un tema y a profundizar cuánto se necesita para investigar un tema".
Los resultados aún están por verse, subrayó Ganem. "No podemos seguir confiando en una inercia que es evidente que guarda silencio para no hacer patente el enorme estrés que están viviendo las maestras y los maestros de México en intentar hacer lo que pueden frente a una situación donde se encuentran solos, apoyados únicamente con la buena voluntad de los padres y el cumplimiento de actividades enviadas por correo electrónico por parte de los alumnos".
Para finalizar explicó que el aprendizaje en línea no es igual al aprendizaje presencial, además de que los daños socio-emocionales que padecen los niños por estar fuera de la escuela son graves, especialmente la depresión. Y su acumulación podrían durar décadas en recuperarse. Por lo que el regreso a las aulas aminora el estrés y disminuye la violencia que pudieron sufrir durante los largos meses de pandemia y de confinamiento.
Finalmente, María Luisa Flores del Valle, vicepresidenta de Desarrollo y Sustentabilidad de la COPARMEX Ciudad de México, hizo un llamado al gobierno de la Nación" a abrir las puertas a la discusión y el debate con el objetivo de lograr, en unidad, las mejores condiciones para una mejor educación".
.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227