turismo vision

A+ A A-

Ruta Cultural
Silvia Molina, 75 años de vida
“Circuito cerrado.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Mi primer acercamiento a la obra de Silvia Molina lo tuve hace algunos años a través de su novela: “La mañana debe seguir gris”, una novela autobiográfica extraordinaria, amorosa, sensible, triste, a partir de ese primer encuentro he tratado de seguir conociendo su obra. Silvia Molina es de las grades escritoras mexicanas de la segunda mitad del siglo XX y sigue vigente en lo que va del XXI, en el presente año esta importante escritora cumplirá setenta y cinco años de edad y la festejaremos acercándonos a su primera obra de teatro titulada: “Circuito cerrado”, publicada en el año 1995.
En esta obra Silvia Molina desarrolla la historia en un sólo acto, todo sucede en una antigua casona colonial de la ciudad de México, los personajes son integrantes de una familia, Don Rafael es el padre de Rocío, Raquel, Rafael (hijo), Carlos, y el único personaje no familiar es Toña quien es la trabajadora doméstica. Los temas abordados son amplios, algunos comunes a cualquier lector otros más delicados como el incesto, pero realmente la trama, el desarrollo de la historia, los diálogos, las acusaciones, recriminaciones, son abordados brillantemente por la escritora.
A pesar de ser una obra pequeña el análisis es muy amplio y si bien el tema del incesto considero que es el leitmotiv de la obra, el estudio debe hacerse en conjunto, es decir, conocer y reflexionar sobre el ambiente familiar que incluye educación, costumbres, idiosincrasia, el tema del machismo, la rigidez de los padres, la sexualidad, el conservadurismo, etc. narraré la historia no precisamente en el orden original de la obra, pero esto nos permitirá meditar sobre temas que considero pilares en toda la historia.
Rocío llega a visitar la casa de su padre, esta atractiva joven representa ser la única alma rebelde e independiente de la familia, su Padre Don Rafael es un médico prestigiado con cierta solvencia económica, al mero estilo machista siempre sometió a su finada esposa a sus mandatos y disposiciones, la esposa jamás se le oponía y para evitar conflictos y por temor terminaba obedeciendo, esto incluía que sus hijos fueran victimas del autoritarismo y en momentos sobreprotección del padre, Rocío en una parte de la obra afirma creer que su madre no murió de forma natural, que ella se suicidó para ya no soportar a su padre, lo que es un hecho es que a la muerte de su madre, Roció fue llevada a un internado para que allí la educaran y regresó a su casa cuando ya era una bella y atractiva muchacha de 17 años.
Cuando Rocío llega a su casa empieza a platicar con su hermano Rafael, este se encuentra separado de su familia y vive escondido en la casa de su padre porque algún acto ha cometido que se esconde de la judicial, Rocío y Rafael platican ampliamente y ella le dice que ya es tiempo de abordar el tema, que por reprimirlo y ocultarlo han sufrido un fuerte aislamiento y la mejor manera de curar heridas del pasado es enfrentándolas, platicándolas y aceptándolas. Un dato interesante es que mientras Rocío y Rafael platican en el patio, el padre de ambos se encuentra viendo la telenovela, pero la historia de lo que sucede en la telenovela es lo que están platicando Rocío y Rafael.
El joven Rafael le dice a Rocío que no pasó nada, pero fiel al estilo machista la acusa que en gran medida ella tiene la culpa por vestirse tan provocativa, Rocío le responde que ella andaba en ropa de cama, cómoda, porque vivía en su casa, y con quienes convivía eran sus hermanos, Rafael le responde que ella desde que regresó del internado era otra, una mujer sensual, atractiva, y que por eso un día su hermano Carlos le dijo que era su hermano pero que también era un hombre, ya ubicado el tema del incesto, mientras lo jóvenes aclaran y ponen en orden su pasado, aparecen unos diálogos intermedios a esta platica que describen lo que realmente pasó cuando Rafael ingresó a la recamara de su hermana, las imágenes de este dialogo es la historia que el padre de ambos se encuentra viendo en la telenovela con normalidad, algo de morbo y posible lujuria.
La historia del incesto no la concluyo para que acudan a su lectura, pero partiendo de este suceso muy significativo se explica porque Rocío se convertirá en el único personaje con carácter, independiente, voluntariosa, la joven se fue contra la voluntad de su padre con un muchacho que amaba, lamentablemente este muere muy joven y ella regresa a la casa familiar para despedirse de su padre y hermanos porque ha decidido irse a Canadá, Rocío tendrá un interesante dialogo con su hermana Raquel quien es una solterona, amargada, frustrada, y que ve a Rocío con envidia, coraje y la trata como “puta” por ser independiente.
Lo interesante de la historia es cuando Rocío dialoga con su padre, ella fiel a su postura lo cuestiona y le dice que en gran parte es el verdadero culpable de que sus cuatros hijos sean unos fracasados, Carlos abandonado por su mujer por un tipo irresponsable, Rafael escondiéndose de la justicia y olvidándose de su esposa e hijos, Raquel viviendo una vida de encierro y sometimiento tal como vivió su madre, el padre no soporta los reclamos y, sobre todo, la descripción tan real de su responsabilidad e inmediatamente le pegó una cachetada violenta:
“El padre se detiene, mira a Rocío y le da una bofetada. Rocío se queda impávida. No se inmuta. Ninguno de los dos se mueve. Después de un largo silencio El Padre empieza a caminar. Rocío habla sin moverse de su lugar. El Padre: Perdí el control. Rocío: Así eres. El Padre: Perdí el control: Rocío: No me voy a quedar callada como mi mamá”.
El lector interesado cuando acuda a esta obra descubrirá las posiciones de los personajes ante el incesto, el propio padre está incluido en el tema, recordemos la trama de la telenovela que tanto disfruta. “Circuito cerrado” es una pieza teatral profunda, reflexiva, aborda temas sensibles y normalmente ocultados por la mayoría de las familias y no me refiero precisamente al incesto, sino a la violencia familiar, el machismo, la educación de los hijos, y un sinfín de temas que son transcendentales analizar porque son parte de nuestras vidas diarias y con ellos construimos o destruimos a nuestras familias, con ellos nos hacemos amar u odiar, todo dependerá del rol que desempeñemos en nuestras familias, pero sin importar posición, su lectura es imprescindible.

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

Puebla, Pue. (www.pericosdepuebla.com) .- Beatriz Pereyra, destacada periodista y apasionada del béisbol, de la mano de Ignacio Trigueros, Presidente Ejecutivo de Pericos de Puebla; presentó su libro "Pelotero, por amor al béisbol", obra en la que recopila 18 anécdotas que trascienden en el diamante y fuera de él, las trayectorias de reconocidos peloteros nacionales desde una manera más humana.

Por su parte la autora del libro relató algunas de las historias que plasmó en este compendio y compartió la motivación que la llevó a realizar este trabajo: "tratamos de incluir historias que van más allá de lo que puedan encontrar en Internet, que probablemente no conoce la afición y contamos detalles de personajes que rodean la pelota nacional, dentro y fuera del terreno de juego".

En el libro se pueden encontrar historias como las de Francisco Córdova quien se consagró en las grandes ligas con Pittsburg o la reciente historia de Juan Castro convirtiéndose en el primer manager en clasificar a México a unos Juegos Olímpicos con una plática muy especial; pero también historias dramáticas como la Cisco Campos, quien pintaba para convertirse en una gran figura del deporte y que en 1971 tras un accidente de carretera cuando el autobús en el que viajaba chocó con un tráiler lo dejó malherido y que posteriormente perdería la pierna derecha a raíz del accidente.

PanelEn su participación, el nuevo Presidente Ejecutivo de la organización agradeció el trabajo realizado por Beatriz y por Jaime Contreras, editor de la obra, y extendió la invitación a otros clubes mexicanos a impulsar este tipo de trabajos periodísticos que difunden el deporte nacional.

Ramón Ramírez, vocero oficial del equipo, reconoció el trabajo de Beatriz y su trayectoria como periodista, además de su pasión por esparcir el amor al deporte: "este libro da ganas de volverlo a leer, para seguir construyendo esta pasión por el deporte que salta del terreno de juego a un plano mucho más trascendente".

El libro que ya se encuentra a la venta busca generar esa conexión entre el lector y las historias, demostrando que los peloteros tienen sus momentos sobresalientes, pero también sufren y lloran como cualquier otra persona. La obra está escrita de una manera sencilla y digerible para que cualquier persona pueda leerlo, sea experto en beisbol o simplemente le gustaría sumergirse al mundo detrás de los peloteros.

De esta manera, la Directiva de Pericos de Puebla refrenda su compromiso con el impulso, desarrollo y difusión del deporte nacional a través de la facilidad de espacios para proyectos como "Pelotero, por amor al béisbol".

Veracruz, Ver.- La tarde de ayer martes, el presidente del comité del Carnaval de Veracruz, acompañado de integrantes del comité organizador, acudieron a la funeraria en donde están siendo velados hasta este miércoles los restos del Bastonero Real del Carnaval, Guillermo Romel Enríquez Arano, para darle el último adiós a quien asistiera a las Cortes Reales de los festejos del Rey Momo por casi 15 años.

En el sitio, a nombre del presidente municipal de Veracruz, Fernando Yunes Márquez y de todo el cabildo porteño; externó sus más sentidas condolencias a familiares y amistades por tan lamentable pérdida.

Asimismo, explicó que debido a que el edil porteño se encuentra en confinamiento y recuperándose del covid-19 en su domicilio, no pudo asistir, sin embargo, hizo extensivo su mensaje en estos difíciles momentos.

"En la mañana que le informé me pidió que le diera a toda su familia el pésame de su parte, él desgraciadamente no pudo venir porque está en estos momentos convaleciendo del covid (...) Veracruz pierde a uno de sus hijos más queridos porque la fiesta del carnaval es la principal de todos los veracruzanos y el Bastonero Real es un símbolo muy importante de él y estamos muy consternados todos por esta pérdida"
El presidente del comité recordó que Guillermo Romel fue una persona muy apreciada por muchas personas, toda vez que siempre se caracterizó por su altruismo, nobleza y carisma.
"En el comité todos lo queríamos mucho y, en tanta y tanta gente que él ayudó porque era un hombre muy altruista, que se la pasaba juntando medicinas, ese era su fuerte"

Finalmente, Pérez Fraga confirmó que en breve se realizará un homenaje póstumo para reconocer su trayectoria y participación en las diversas ediciones de los carnavales de Veracruz, lo cual se dará a conocer en las siguientes fechas.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.