Vacunas de Vector Viral, ya hay una disponible contra el COVID-19 en una sola dosis: Conoce sus diferencias con las de ARNm
Published in Ciencia y SaludCiudad de México.- Las vacunas basadas en tecnología ARNm eran un término nuevo para la mayoría de nosotros, hasta que estuvieron disponibles las vacunas de Pfizer y Moderna en diciembre 2020; y finalmente aprendimos acerca de esta tecnología aplicada en el campo de las vacunas.
Ahora, nos estaremos familiarizando también con otro tipo de vacunas basadas en tecnología de vectores virales. Y es que la FDA, dio la autorización de uso de emergencia (EUA por sus siglas en inglés) a la vacuna COVID-19 de vector viral de Johnson & Johnson, el pasado 27 de febrero del 2021.
Se demostró que la vacuna de Johnson & Johnson tiene una efectividad superior al 70% contra la prevención de enfermedades graves derivadas del COVID-19, en los Estados Unidos. Y un 64% de efectividad en Sudáfrica, donde circula una variante prominente del COVID-19.
Y aunque sea la primera vez que oigas acerca de vacunas de vectores virales, realmente no son tan nuevas.
"Los vectores virales son un tipo de tecnología biológica que se ha utilizado en la ciencia y la medicina desde la década de 1970. Y más recientemente, las vacunas de vectores virales se usaron para controlar los brotes de ébola. Incluso se están estudiando para su uso contra la influenza, el VIH y el Zika, actualmente", dice el Dr. H. Dirk Sostman, Director Académico del Hospital Houston Methodist. "Además, la vacuna contra el COVID-19 de Oxford-AstraZeneca que ha sido aprobada en muchos países también, es una vacuna de vector viral".
Aprendamos cosas importantes sobre las vacunas de vector viral:
1. Cómo funcionan las vacunas de vector viral contra el COVID-19
Al igual que las vacunas de ARNm, las de vector viral contra el COVID-19 usan material genético para ayudar a entrenar tu sistema inmunológico, para que reconozca la proteína de pico que se encuentra en la superficie del coronavirus y responda en consecuencia. Esto significa que, si estás expuesto al coronavirus en el futuro, tu cuerpo estará bien equipado para combatirlo.
Sin embargo, existen dos claras diferencias en el funcionamiento de las vacunas de vector viral contra el COVID-19.
"La primera es que el material genético de esta vacuna, de vector viral, es ADN, en lugar de ARN mensajero. Pero esto no es razón para preocuparnos, este pequeño fragmento de ADN es inofensivo; se degrada una vez que se completa su trabajo y no puede afectar tu propio ADN de ninguna manera", dice el Dr. Sostman.
La segunda diferencia es cómo se empaqueta este material genético. En lugar de una capa lipídica artificial, el ADN de una vacuna de vector viral se transporta dentro de un adenovirus inofensivo.
"Este adenovirus se modifica de tal manera que no puede causar una enfermedad o dañarte. Su cubierta a base de proteínas se usa simplemente como un mecanismo para entregar el ADN que ayudará a montar su respuesta inmune contra el coronavirus", explica el Dr. Sostman.
2. Las vacunas de vectores virales superan el reto del almacenamiento en frío
Si bien la vacuna Pfizer solo se puede conservar en el refrigerador durante aproximadamente 5 días y la vacuna Moderna durante aproximadamente 30 días, la vacuna Johnson & Johnson se puede refrigerar hasta por 3 meses.
Esto probablemente ayudará en la distribución de vacunas, especialmente en áreas rurales.
"La razón por la que estas vacunas son más estables es su diferencia con las vacunas de ARNm. En sí, el ADN más estable que el ARNm. Además, el adenovirus modificado que lleva este ADN tiene una capa resistente a base de proteínas que es mucho más resistente que la capa lipídica utilizada para empaquetar el ARNm en las vacunas de ARNm", explica el Dr. Sostman.
3. Ya existe una vacuna de vector viral que solo requiere una sola dosis
Una de las cosas más interesantes de la vacuna de vector viral contra el COVID-19, de Johnson & Johnson, es que solo necesita una dosis.
"Si bien las vacunas de ARNm de Pfizer y Moderna se administran en dos dosis, separadas por varias semanas, la vacuna de vector viral contra el COVID-19 de Johnson & Johnson requiere una sola inyección", dice el Dr. Sostman.
La vacunación en una dosis no solo facilita las cosas, sino que probablemente también ayude a acelerar la distribución de este tipo de vacunas.
"Es importante aclarar que esto de requerir una dosis, no es una característica general de las vacunas de vectores virales. Esta ventaja es específica de la vacuna contra el COVID-19 de Johnson & Johnson. Otras vacunas contra el COVID-19 de vectores virales, como la desarrollada por Oxford-AstraZeneca, todavía requieren dos dosis", agrega el Dr. Sostman.
4. Toda vacuna que cuenta con una aprobación por parte de la FDA fue objeto de una revisión exhaustiva
Al igual que las vacunas Pfizer y Moderna, la vacuna contra el COVID-19 de vector viral de Johnson & Johnson fue sometida a una revisión cuidadosa antes de recibir la aprobación en EUA.
No solo se probó rigurosamente la seguridad y eficacia de esta vacuna, mediante ensayos clínicos, sino que varios paneles de expertos analizaron los datos resultantes. Y aunque pueda parecer que se realizó muy rápido, las pruebas y la seguridad no se sacrificaron por la velocidad en que se realizó.
"En general, antes de estar disponible para el público, la vacuna de vector viral COVID-19 de Johnson & Johnson pasó por pruebas preclínicas, tres fases de ensayos clínicos, una revisión externa por dos paneles independientes de expertos y dos revisiones científicas de la administración pública", explica. Dr. Sostman.
Finalmente, con tres vacunas disponibles, es posible que te preguntes cuál es la mejor contra el COVID-19.
"La demanda de estas vacunas aún supera la oferta. Cada vacuna proporciona una fuerte protección contra enfermedades graves, hospitalizaciones y muerte por COVID-19. Por esta razón, diferentes miembros del Comité Asesor Científico de Vacunas del Hospital Houston Methodist, y yo, te recomendamos tomar la primera vacuna contra puesta a tu disposición ", concluye el Dr. Sostman.
Ruta Cultural. 45 Aniversario del Premio Cervantes. (II) “Francisco Ayala.”
Published in Ruta CulturalRuta Cultural
45 ANIVERSARIO DEL PREMIO CERVANTES. (II)
“Francisco Ayala.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
En el año 1991 el Premio Cervantes fue otorgado al escritor español Francisco Ayala. Cuando empezamos a leer la obra de este gran escritor nos encontramos con una obra voluminosa, diversa, sus novelas son un clásico de la literatura del siglo XX, “Muertes de perro” es una de ellas. Franciso Ayala escribió relatos, cuentos, ensayos, crítica literaria, realmente estamos ante un escritor de cepa, además, fue un reconocido periodista cultural y traductor de libros de Rainer María Rilke, Thomas Mann, Alberto Morovia, fungió como Maestro en importantes universidades de Puerto Rico, Estados Unidos, vivió exiliado en Argentina donde mantuvo una estrecha amistad con Jorge Luis Borges, fue amigo personal de Gabriela Mistral, en general, Francisco Ayala es un escritor de culto y nos acercaremos a su abundante obra comentando su libro de ensayo sociológico titulado: “Oppenheimer”, publicado en 1942 por el Fondo de Cultura Económica.
Si tuviera que elegir entre la obra narrativa o la ensayística del Maestro Ayala, sin ninguna duda prefiero al Maestro literario por encima del académico, sin embargo, se ha elegido el ensayo sociológico para su lectura y escritura porque los temas abordados siguen siendo orteguianamente los temas de nuestros tiempos. En este libro Francisco Ayala realiza un acabado, exquisito y erudito estudio sobre la obra del sociólogo alemán Franz Oppenheimer, este destacado economista político, sociólogo, literato, nació en Berlín, Alemania en 1864 y morirá en Estados Unidos en 1943, dejando una amplia obra en el terreno de las ciencias sociales.
El Maestro Ayala inicia el ensayo refiriendo la parte biográfica de Oppenheimer señalando que sus primeros estudios los realizó en medicina y que luego, luego, empezó a ejercer su profesión médica y fue precisamente la práctica de la medicina la que provocaría que su vida diera un giro y se volcará a los estudios sociológicos, ¿Qué fue lo que sucedió?, El Maestro Ayala narra lo siguiente: “Por lo pronto, su contacto con aquel mundo lo empujó hacia la medicina social. Se le hizo evidente la relación que existe entre la mortalidad de niños de pecho que sucumbían en el rigor del verano al cólera infantil, y la estrechez de la vivienda; entre las plagas terribles de las enfermedades sexuales y la prostitución; entre la creciente multitud de abortos criminales y la estratificación social…La contemplación de personas jóvenes a las que él, médico, hubiera podido curar suministrándoles aire sano y nutrición suficiente, y que, no obstante, debían sucumbir privadas de tales elementos, empuja su atención hacia los problemas de la economía.” (Y puede afirmarse conforme a lo leído, que aquí nació el futuro sociólogo que dedicará toda su vida a estudiar, conocer, investigar y escribir una enorme obra titulada: “Sistema de Sociología”.)
Antes de leer el presente ensayo de Francisco Ayala, quiero confesarles que lo único que había leído de Oppenheimer es su tratado sobre el Estado, lo hice porque Oppenheimer es contemporáneo de Max Weber (nacieron el mismo año) y los dos son parte de la cúspide del pensamiento sociológico y politológico alemán de finales del siglo XIX, y, sobre todo, de inicios del siglo XX. Ambos pensadores dejaron una obra vibrante, vigente, critica, muy estudiada en las universidades y por la clase intelectual, sin exagerar son dos figuras ineludibles. Ahora bien, vimos que Oppenheimer en su práctica profesional inicial descubre que la economía es una disciplina fundamental para el bienestar individual y colectivo, pero también comprendió que la economía pura o economía política está regida por el Estado, luego entonces se pregunta: ¿Qué es el Estado? Oppenheimer responderá a esta pregunta de manera detallada haciendo un largo recorrido histórico por las formas de Estados, sociedades, gobiernos, modelos económicos, todo este estudio se publica en su obra: “Sistema de Sociología” que incluye el tratado sobre el Estado.
Tratando de empatar lo planteado por Oppenheimer a la realidad actual, realizaré las siguientes interrogantes con sus previas reflexiones. Las existentes sociedades sienten un enorme descontento por la clase política y esto ha originado que no les interese la política o en su caso afirman que no les gusta la política, derivado de ello les pregunto: ¿Existe en el mundo conocido otra forma de organizarnos como sociedad? ¿Si no existiera el Estado que regula, (aunque regule mal), quién va a regular? Lo anterior nos lleva inequívocamente a concluir que el Estado es inevitable, insustituible, un mal necesario, que las ideas anárquicas sólo provocan desordenes, violencia, pero que en realidad son tan utópicas como los Estados ideales, entonces preocupémonos y ocupémonos por pensar y repensar cómo mejorar lo que ya tenemos, es decir, el Estado actual.
Si partimos que el Estado es una realidad inevitable lo que tenemos que preguntarnos es: ¿Qué tipo de Estado queremos? Independientemente a la respuesta que nos demos tenemos que tener claro que los Estados se construyen, no esperemos que las cosas nos lleguen solas. Oppenheimer en sus investigaciones apuesta por un Estado menos controlador, estudia los mecanismos para tratar de evitar los monopolios, siendo para él el origen de muchos males como la desigualdad, la pobreza, el sociólogo alemán estudió los diversos sistemas de Estado y Sociedad planteados por el marxismo, analizando la eterna disputa que tienen los marxistas con los representantes de la corriente liberal, proponiendo Oppenheimer un punto intermedio que pueda ofrecer una ruta de tolerancia, respeto, progreso, concordancia, y considero que aquí se encuentra uno de los puntos culminantes del pensamiento de Oppenheimer al buscar la unidad respetando la diversidad, en palabras de Francisco Ayala el sociólogo alemán busca:
“Una concepción del universo en la que se encuentra implícito el reconocimiento de que aquello que es común a los hombres tienen más volumen e importancia que aquello que los separa; una concepción del universo orientada por encima de las naciones y de las razas hacia la amistad internacional y hacia el concepto de humanidad, hacia una ciudadanía del mundo no fundada en el igualitarismo vacuo, sino entendiendo humanidad como concierto de las naciones, en el que cada cual toque su peculiar instrumento con toda maestría, para crear todas juntas las armonía más soberbia, de manera que el nuevo ideal de humanidad vendría a enlazar con los viejos maestros del siglo XVIII.”
Finalmente responderé a la pregunta: ¿Qué Estado quiero?
Partiendo de que la razón no puede exigir lo imposible, y Kant nos enseñó que nadie está obligado a realizar lo imposible y como lo más posible es la imperfección, afirmo que aspiro a un Estado que respete la Constitución (difícil petición, pero es muy razonable), que los gobernantes empoderados comprendan que su visión es respetable, pero que no pueden imponerla a los demás, que entiendan que no estamos en contra de combatir la desigualdad, la pobreza, la corrupción, pero que hasta para lograr esos dignos actos se debe respetar la ley, que acepten que la República democrática, la división de poderes, la libertad de expresión, la crítica, son derechos e instituciones que no fueron creadas por los corruptos gobernantes del pasado, que si bien ellos las mal utilizaron y las desconfiguraron, los modernos gobernantes deben fortalecerlas, democratizarlas, en palabras claras y llanas, no quiero a un poder Ejecutivo todo poderoso, ni a un poder Legislativo sumiso al Ejecutivo, quiero un poder Judicial realmente independiente, quiero Organismos Autónomos fuertes, transparentes, no aspiro a un Estado ideal, sólo a un Estado garante de la ley, de la democracia, a un Estado que retome el camino de fomentar una educación laica, libre, critica, competitiva, meritocrática, universal, ese es el Estado que quiero.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Coatzacoalcos, Ver.- A lo largo de la zona costera de Coatzacoalcos, elementos de la Policía Municipal permanecen alerta en los 8 módulos de atención y prevención, para las familias que se acercan a la playa a disfrutar del mar.
Entrevistado en el módulo de Carranza e Independencia, el Comandante de la Corporación, Víctor Ulises Osorio Soler, detalló que se colocaron 6 de estos puestos desde el inicio del Malecón hasta la Plaza del Espíritu Santo, en la paloma monumental.
Otros más en el sector conocido como La Monoboya en Villa Allende y en el Ejido Colorado. En los mismos, igualmente se les brinda a los visitantes atención e información.
En este operativo, participan diariamente 50 elementos y 8 patrullas, que apoyan en los recorridos que se realizan, para exhortar a las personas a que cuiden su integridad física y no entren al mar cuando es peligroso.
"Desde temprano, los elementos policíacos atienden a los visitantes tanto locales como de otras partes del país; se les aplica el gel antibacterial y si no traen cubrebocas se les proporciona, se les da las recomendaciones sanitarias de guardar la sana distancia y un tríptico con los números de emergencia por si sufren algún percance", puntualizó Osorio Soler.
"Para nosotros es muy importante salvaguardar la vida de los visitantes, que no haya personas ahogadas y no trabajamos solos, también hay personal de Protección Civil y Bomberos, así como otras instituciones de seguridad pública, para darle tranquilidad a las familias que visitan la zona de playa en este periodo vacacional", finalizó.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227