Tomás Gorós filma película en Veracruz y cautiva a las jarochas
Published in Sociales y EspectaculosPatricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver., 6 de abril de 2021.- El actor mexicano Tomas Gorós, quien participa en la película La Traición del Chiquito, que se filma en esta ciudad de Veracruz, manifestó la falta de interés por parte de las autoridades de apoyar en la producción de películas en Veracruz.
A pesar de que este filme, "La Traición del Chiquito", y en la cual participa un nutrido grupo de actores y actrices mexicanos de renombre como Eduardo Castillo alias "Peligro", el mismo Tomás Goros, así como Claudia Vega, el artista de televisión dijo que hasta el momento no han recibido facilidades para la filmación de algunas escenas y mucho menos exentarlos en el pago de algunos permisos.
Durante la entrevista, comentó que el equipo artístico se ha sentido muy a gusto en Veracruz, ya que han sido recibidos de manera excelente por los veracruzanos, pero lamentó esa falta de atención por parte de las autoridades.
"Solo tengo un comentario que hacer, que las autoridades no nos han apoyado, creo que el cine es parte de la cultura de un pueblo, por un lado, sí en tu película van a salir escenarios del puerto lo promueve a nivel nacional e internacional, porque nunca sabes a donde puede llegar esta película y creo yo que las autoridades de turismo y las municipales podrían apoyarnos, no estoy hablando incluso de dinero, de permisos y si se puede algún tipo de financiamiento para ayudar en gastos".
En ese sentido, recordó que en Chiapas, Irapuato y otros lugares donde han trabajado, las autoridades se han involucrado mucho en la realización, situación que en Veracruz no ha ocurrido.
Por último, dejó en claro que esta situación no es algo que le competa directamente a él, sino que es lo que los productores le han platicado, por lo que es lamentable que ocurra de esta manera, finalizó.
Especialista alerta sobre "piratería editorial" ; venden más que las librerías autorizadas
Published in Sociales y EspectaculosTIJUANA, B.C.- "Cuatro de cada diez libros que se consumen en nuestro país son piratas", afirmó Quetzalli de la Concha, experta en propiedad intelectual durante la charla sobre piratería editorial organizada en días recientes por el Centro Cultural Tijuana, institución de la Secretaría de Cultura.
En el marco del Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor, la abogada De la Concha planteó la paradoja de que mientras "en 2020 decreció la venta de libros impresos en México, la venta de piratería se mantuvo" en el mismo periodo.
Con las librerías cerradas debido la pandemia, evaluó la abogada, "se inhibió la venta de ejemplares impresos de la industria editorial, pero los piratas siguieron vendiendo como siempre en la vía pública y mercados sobre ruedas".
"Este comercio informal mantuvo su venta", subrayó la presidenta del Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor (CeMPro).
Al mismo tiempo, en 2020 "el consumo digital de contenidos creativos y entretenimiento, y la lectura en pantalla aumentaron drásticamente, pasando de un 10-15% del tiempo total de lectura a casi un 40%", sin embargo, lo que no aumentó fue la venta o facturación de libros digitales que "no llegó ni al 5%", agregó la experta.
Esta desproporción obedece, de acuerdo con la Cámara de la Industria Editorial Mexicana, a la apertura de sitios de internet que comparten diversos contenidos "obteniendo beneficios ilícitos".
Al compartir, a través de aplicaciones de telefonía celular y por redes sociales, libros en formato digital se está minando la posibilidad de venta, alertó la abogada De la Concha al comentar que "pasamos de recomendar libros de boca a boca, a hacer una dinámica en la que se comparte un archivo PDF obtenido mediante piratería informática".
"El autor ni siquiera se entera de esto y está pensando que su libro es un fracaso debido a que no se vendió, cuando en realidad todo el mundo lo está leyendo, compartiendo, comentando, pero inhibiendo la venta formal del libro", explicó la también integrante de la Barra Nacional de Abogados y de la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual.
En esas circunstancias, advirtió, "el autor ya no puede dedicarse cien por ciento a escribir" y hay que tener en cuenta que "ser autor es un trabajo, una profesión, que implica talento, tiempo, creatividad y un esfuerzo de 24 horas, siete días a la semana".
Pero el autor no es el único que resulta perjudicado por la piratería y entre otras afectadas también están las editoriales, que son ciertamente empresas, pero también "son familias que dependen de esta industria, pues detrás de cada libro hay editores, correctores de estilo, formadores, diseñadores; por otro lado, también están los libreros que forman parte fundamental de la cadena del libro y que no están viendo un resultado de esta producción creativa".
Ilustró el despojo con un ejemplo: "es como si me hubieran robado mi casa y voy a un lugar donde veo que están vendiendo o regalando mis cosas, y veo cómo las están distribuyendo cuando en realidad es con mi trabajo y con mi esfuerzo como las adquirí, es muy frustrante", lamentó
En el otro extremo de la circunstancia descrita está el caso de la escritora mexicana Fernanda Melchor, "una de las mejores autoras que tenemos en el país, con un talento fuera de serie, y el reconocimiento a nivel nacional e internacional por la calidad de sus libros, y quien puede vivir de ser autora" gracias en buena medida a la gestión adecuada de sus derechos.
Si bien las tecnologías digitales han facilitado la impresión de libros, también han favorecido la producción de copias de menor calidad; "los clones parecen idénticos al libro original, pero después de un tiempo nos damos cuenta que al pirata le tiene sin cuidado la calidad, le faltan páginas, capítulos enteros, las fotografías no tienen calidad o no vienen a color", dijo la abogada y sentenció: "Cuando respetamos los derechos de los autores y las vías legales para adquirir obras de arte o libros, lo que estamos haciendo es fortalecer a la industria y al país".
Al hablar de los avances en materia legal en nuestro país, De la Concha apuntó que "la Ley Federal de Derecho de Autor tuvo reformas muy importantes durante 2020, mismo año que se ratificó el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, que dedica un capítulo a la propiedad intelectual, y demanda fortalecer las normas en cada uno de los países firmantes para poder garantizar la debida protección de las obras y los derechos de los autores".
Urge conocer más sobre el cáncer de pulmón; ocupa el 7o lugar en incidencia a nivel nacional.
Published in Ciencia y SaludCiudad de México,. En 2020 se registraron más de dos millones de casos nuevos de cáncer de pulmón en todo el mundo.1 Durante el mismo año, en México se reportaron 7 mil 588 nuevos casos y 7 mil 100 muertes por esta causa.2
Los cánceres de pulmón generalmente se agrupan en dos tipos principales, llamados cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) y cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP)3, de los cuales aproximadamente del 80 al 85 por ciento de los cánceres de pulmón son de células no pequeñas.4 El cáncer de pulmón de células pequeñas representa solo del 10 al 15 por ciento de todos los cánceres de pulmón, sin embargo, este tipo de cáncer tiende a crecer y propagarse más rápido que el CPCNP.4
Además de fumar, existen otros factores de riesgo por los que se puede desarrollar cáncer de pulmón. Algunos de ellos son: exposición al humo de leña5, humo de segunda mano, exposición a diferentes agentes cancerígenos (radón, asbesto, uranio y arsénico, entre otros), algunos suplementos alimenticios (betacaroteno), contaminación ambiental y antecedentes familiares.6
El Dr. Jorge Alatorre, oncólogo médico experto en neoplasias torácicas en Centro Médico ABC y ONCARE, indicó que, "por lo general, los síntomas del cáncer de pulmón no aparecen hasta que la enfermedad ya se encuentra en una etapa avanzada".
"Las opciones de tratamiento para el cáncer de pulmón de células no pequeñas se determinan en función de la etapa (extensión) de la enfermedad, pero también son importantes otros factores, como el estado general de la salud y función pulmonar. Entre los principales tratamientos se encuentran: cirugía, ablación por radiofrecuencia, radioterapia, quimioterapia, medicamentos de terapia dirigida e inmunoterapia", destacó el Dr. Alatorre.
Por su parte, la Lic. Miryana Pérez Vela, Directora de Programas en Fundación de Alba (organización que brinda apoyo integral a personas con cáncer en estado de vulnerabilidad social y económica, para que accedan a servicios de salud en México) señaló que "el gran desafío al que se enfrentan los pacientes con cáncer de pulmón es ¿cómo vivir con este tipo de cáncer de la mejor manera posible? Uno de los pilares para lograr este objetivo es que el paciente reciba el tratamiento adecuado y oportuno para tratar el cáncer de pulmón y sus síntomas, así como contar con un plan de atención médica que permita apoyar su salud física y emocional para lograr el acceso integral, equitativo y de calidad al paciente con cáncer de pulmón. Es un reto grande que sólo podrá vencerse con el trabajo conjunto de actores clave como las organizaciones de la sociedad civil, el gobierno y la iniciativa privada, particularmente para reducir tiempos de diagnóstico de la enfermedad, acceso a tratamientos de calidad y manejo integral: psicológico, nutricional, cuidados paliativos y rehabilitación", resaltó.
Finalmente, la Dra. Anna Maria Rojowska, Directora Médica Asociada en MSD mencionó que "en MSD el compromiso con los pacientes es inquebrantable. El equipo de investigadores y científicos de MSD reúne conocimiento de la genómica, la biología y el sistema inmunológico para avanzar en la forma en la que se trabaja contra el cáncer de pulmón."
"Llevar una alimentación saludable, no consumir tabaco y evitar la exposición a agentes cancerígenos, puede contribuir a reducir el riesgo de presentar este tipo de cáncer. Es importante que las personas conozcan algunos signos y síntomas, como tos persistente, dolor de pecho, dificultad para respirar, tos con sangre o dolor de huesos y cabeza", añadió la Dra. Rojowska.
En el marco del Día Nacional del Cáncer de Pulmón7, MSD se une a esta conmemoración a través de la campaña #PulmonesMásSanos, desarrollando una serie de materiales informativos con el objetivo de incrementar el conocimiento y fomentar la atención oportuna del cáncer de pulmón.
Referencias
1. GLOBOCAN. World Cancer 2020. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/900-world-fact-sheets.pdf Consultado el 25 de febrero de 2021.
2. GLOBOCAN. México Cancer 2020. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/484-mexico-fact-sheets.pdf Consultado el 25 de febrero de 2021.
3. CDC. What is lung cancer. Disponible en: https://www.cdc.gov/cancer/lung/basic_info/what-is-lung-cancer.htm Consultado el 25 de febrero de 2021.
4. American Cancer Society. What is lung cancer. Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/lung-cancer/about/what-is.html Consultado el 25 de febrero de 2021.
5. National Library of Medicine. Lung cancer pathogenesis associated with wood smoke exposure. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16002925/#:~:text=Conclusion%3A%20This%20study%20suggests%20that,MDM2%20protein%20expression%20as%20tobacco. Consultado el 25 de febrero de 2021.
6. American Cancer Society. Lung Cancer Risk Factors. Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/lung-cancer/causes-risks-prevention/risk-factors.html Consultado el 25 de febrero de 2021
7. Diario Oficial de la Federación. Decreto por el que se declara el 5 de abril como Día Nacional contra el Cáncer de Pulmón. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5511498&fecha=26/01/2018 Consultado el 25 de febrero de 2021.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227