turismo vision

A+ A A-

Patricia Aguilar Pardo. Boca del Río, Ver.- Productores de maíz podrían emigrar a la siembra o multicultivo de cannabis, manifestó la presidenta de la Unión Nacional del Maíz, Rosa Margarita Castelán; luego de que la Cámara de Diputados de México, aprobará el marco legal que permite la producción, consumo, distribución e industrialización de la planta.

Margarita Castelán, añadió que hasta ahora los agremiados de su organización no le han expresado la intención de migrar a esa actividad. Sin embargo, refiere, la entrevistada que la posibilidad está latente en el sector campesino, pues recordó incluso que algunos estados del país, ya se están haciendo pruebas piloto a través de las universidades, como Yucatán, pero para uso medicinal.

"No ellos no, son productores de maíz, puedo decir que en donde se pudiera dar fuerte es la sierra, ahí si son usos y costumbres, tienen la autonomía de decidir sus cultivos, en los pequeños propietarios no, ellos ya tienen la transformación en carne, farmacia en diferente sus productos y ya tienen cuando menos capitalización de sus ganancias", dijo la líder de los campesinos.

A nivel nacional, existen 2 millones 700 mil productores de maíz, de los cuales, alrededor de 40 mil, son pequeños propietarios, es decir, los que tienen el título de propiedad.

Y no descarta que entre ellos pueda haber interesados en la siembra de marihuana, con los debidos permisos.

Prosa aprisa
Cisneros, ¿próximo diputado local plurinominal?
Arturo Reyes Isidoro
¡Ah, fieles lectores! La política, la política.
Una fuente me aseguró ayer, más de una vez, que el secretario de Gobierno, don Eric Patrocinio Cisneros Burgos, será diputado plurinominal local en la LXVI Legislatura del Estado.
Que el actual presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso estatal, Juan Javier Gómez Cazarín, buscará repetir como candidato a diputado local, de Morena, obviamente, pero que irá “a tierra”, esto es, que no será candidato plurinominal, sino que tendrá que ganarse el lugar en las urnas, compitiendo contra la oposición.
Si, finalmente, los dos llegan a una curul, será interesante saber quién, en caso de obtener la mayoría Morena, será el presidente de la Jucopo, aunque se supone que lleva ventaja Juan Javier, por la experiencia que ya posee.
Confío en mi fuente. De tal forma que, si llegara a ser cierto, cuánto ayudaría al gobernador a airear su administración, a hacer un cambio y a poner en la Secretaría de Gobierno a un verdadero operador político, que tanta falta le está haciendo.
Los cambios son buenos, necesarios. La vida misma es un cambio permanente. A la administración cuitlahuista, a reserva de lo que traigan las circunstancias políticas, le falta la mitad de su periodo, tres años, que pueden ser muy productivos si se tienden puentes de comunicación, de diálogo, con los más diversos sectores de la sociedad veracruzana.
Si, insisto, fuera cierto, lo que estarían haciendo en Morena sería reforzar su defensa desde el Congreso, ante la posibilidad de que la oposición tome fuerza en la próxima elección.
Tanto en el nivel federal como en el local, la clave para la permanencia de Morena en el poder, para sostener sus proyectos a largo plazo y tratar de consolidarse, es tener el control de los congresos, federal y estatal.
Acaso a eso se debería llevar al ahora secretario de Gobierno al Congreso local. Ya falta poco para que termine el mes y a partir de los primeros días de abril sabremos si, finalmente, lo enlistan y lo inscriben como candidato plurinominal.
Pero Gómez Cazarín no sería el único aspirante que iría “a tierra”. Contra lo mucho que se ha publicado que los actuales diputados federales del PRI, Héctor Yunes Landa y Anilú Ingram Ballines, serían candidatos a diputados locales plurinominales, hasta donde se sabe, no será así.
Se sabe que su partido sí les dará la oportunidad de llegar de nuevo al Congreso veracruzano, pero si ganan las diputaciones disputando el voto como candidatos uninominales, esto es, compitiendo contra los candidatos de la oposición.
Hasta donde se sabe, se da por hecho que gozan de una enorme popularidad entre el electorado, por lo que ganarán la elección sin mayor problema, sumarán votos y darán la oportunidad para que lleguen al Congreso priistas que tienen mucho tiempo formados en la fila de espera, que han hecho méritos, pero han sido desplazados.
En esa tesitura, a quien darían un respiro por ahora, enviándola a la banca, sería a la actual diputada local, Erika Ayala Ríos, quien pretendía que el PRI la postulara nuevamente como candidata a diputada local plurinominal.
Joaquín Alcántara, ¿suplente de Pepe Yunes?
Coatepecano muy conocido, los electores del distrito de Coatepec ven con interés y simpatía la posibilidad de que el PRI postule como candidato suplente a la diputación federal por el distrito al joven Joaquín Alcántara, quien lo ha estado acompañando en sus visitas de acercamiento a los habitantes de la demarcación.
La familia Alcántara, de Zimpizahua, goza de gran estimación entre los coatepecanos, por lo que la inclusión de uno de sus miembros seguramente sumaría muchos votos a favor de la causa tricolor. Pepe y Joaquín serían una fórmula ganadora.
Tengo fallas con Internet
Lector, esta noche estoy teniendo fallas con el sistema de Internet. No puedo avanzar. Me frustra. Te voy a quedar a deber. No he podido desarrollar mi trabajo con la normalidad habitual. Me queda bastante por desarrollar. Mañana te seguiré contando. Te pido tu comprensión (estoy al corriente en mi pago a Telmex).

Ciudad de México, a 25 de marzo de 2021.- Los efectos de la pandemia Covid-19 o SARSCov2 que llegó para quedarse un tiempo entre nosotros, deben comenzar a ser considerados como una circunstancia más dentro de nuestra vida y, al normalizarla, iniciar las gestiones para superarla a través de acciones inmediatas y sistemáticas que permitan a todos minimizar los daños de todo tipo, entre ellos el económico, el educativo y el de la salud, expresa la presidenta de la Alianza para la Educación Superior (ALPES), María Luisa Flores del Valle, quien hace una llamada a las autoridades para trazar ya una ruta estratégica para la reapertura, donde se incluya la Enseñanza Híbrida y las Competencias Blandas o llamadas Competencias para la Vida, como actores formativos e indispensables en la educación.

La pérdida de un año de clases presenciales no sólo incrementó la desigualdad educativa entre diferentes sectores de la sociedad, profundizando aún más, entre otros aspectos, los bajos porcentajes de capacidad lectora de 51% hasta casi 68% entre los alumnos, sino que también ha acarreado graves daños económicos a las escuelas particulares que no sólo han sufrido la deserción de alumnos por la pandemia y la incapacidad de los familiares para cubrir el costo de las colegiaturas, sino también los gastos para adaptarse a los nuevos esquemas de enseñanza online para los alumnos que siguen, el pago de las rentas de los centros de enseñanza aunque no se usen y los salarios del personal escolar que siguen cubriendo sin falta cada quincena, la inversión en plataformas y capacitación a los docentes, inversión de los cambios y medidas precautorias sanitarias, además de los aspectos fiscales que se deben cubrir.

Por esto, considera que es urgente y básico para que las escuelas particulares puedan seguir respirando, que les regresen al título 3º de la Ley de Hacienda, que les libre de pagar el Impuesto Sobre la Renta y puedan ser deducibles las colegiaturas, porque sólo así podrían afrontar un poco la baja de ingresos por la deserción de alumnos, corroborado hace un par de días por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que aun siendo una amplia consulta, no tiene el dato verdadero que directamente la SEP pudiera corroborar.

Flores del Valle expresa que a un año de haberse decretado el confinamiento, se hace urgente trazar una ruta crítica que permita a las escuelas particulares abrir sus oficinas administrativas para comenzar a gestionar los trámites con el alumnado, además de dar informes y prepararse para el siguiente ciclo escolar, a la vez que las autoridades educativas (Secretaría de Educación Pública) abran sus ventanillas para comenzar a realizar los trámites que se quedaron varados hace un año.

Un segundo paso, expresó la presidenta de ALPES, sería la apertura de todos los laboratorios, no sólo los de salud, porque las universidades también tienen otras formaciones profesionales, "laboratorios que únicamente con la práctica los alumnos van a poder solventar ese conocimiento que ya se les entregó a través de la teoría".

Y después de eso, agrega María Luisa Flores del Valle, "yo abriría ya, paulatina y escalonadamente, grupos en la mañana y en la tarde, con intervalos de 30 ó 40 minutos para poder realizar la desinfección de las aulas de impartición de clases" porque, aunque en el nivel universitario los alumnos son más conscientes que en educación básica y media superior, aún es muy difícil captar la atención de los muchachos a través de las clases online, sin contar que la conectividad y herramientas a distancia no han sido las más efectivas.

La dirigente de ALPES, agrupación a la que están afiliadas 150 instituciones particulares de educación superior, que atendían la formación profesional de 470 mil estudiantes en 680 campus antes de la pandemia, agrega que la educación híbrida debe ser contemplada ya como un actor más en la enseñanza, para crear nuevos sistemas educativos a largo plazo, efectivos, equitativos y resilientes; la educación híbrida es lo que viene ahora, presencial y en casa. "Definitivamente la educación ya no quedará únicamente en lo presencial".

Y otro aspecto fundamental que enseñó la pandemia es que los planes de estudios deben incorporar como otro actor fundamental la enseñanza de competencias blandas como son trabajo en equipo, liderazgo, comunicación efectiva, pensamiento crítico, gestión del tiempo; que permita a los jóvenes desarrollar una flexibilidad, paciencia, persuasión, motivación, "que nos van a dar la posibilidad de tener a un profesionista que, además de conocer toda la materia de la carrera, pueda abrirse, ser mucho más tolerante a la frustración, buscar nuevas formas de innovar, de renovarse y, sobre todo, ser unos jóvenes resilientes, muchachos que sepan anteponerse a las adversidades que les da la vida como la que estamos viviendo hoy, con la pandemia".

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.