Ruta Cultural. El Amor en la Literatura Hispanoamericana en el Siglo XIX (II). “Cecilia Valdés.”
Published in Ruta CulturalRuta Cultural
El Amor en la Literatura Hispanoamericana en el Siglo XIX (II)
“Cecilia Valdés.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
La bella Isla de Cuba ha sido prodigiosa en su producción artística, en el terreno literario nos encontramos con enormes figuras como la de Alejo Carpentier quien fue el primer escritor latinoamericano en recibir el Premio Cervantes de Literatura, y junto a él tenemos los nombres de Dulce María Loynaz, Guillermo Cabrera Infante, José Lezama Lima, Reinaldo Arenas, Leonardo Padura, todos ellos extraordinarios escritores del siglo XX, no obstante, la historia de la literatura cubana puede presentarnos a otros insignes escritores o mejor dicho a los fundadores y pilares de la literatura cubana entre los que se encuentran José María Heredia, Cirilo Villaverde, José Martí, y en este mes dedicado al amor y la amistad viajaremos hasta el siglo XIX para revivir la historia de amor y tragedia de Cecilia Valdés.
Cecilia Valdés es una novela escrita por Cirilo Villaverde y considerada la primera novela cubana, la obra se publicó principalmente en dos partes, la primera data de 1839 y cuarenta años después (1879) salió publicada la segunda parte que en su conjunto integra un voluminoso tomo final de cuatro partes. Desde que se empieza la lectura se percibe que estamos ante una novela río no sólo por lo voluminoso, sino por cómo van apareciendo tantos personajes y al final todos están relacionados con la trama e historia central. Cecilia Valdés es una novela costumbrista, romántica, el propio Cirilo Villaverde reconoce la influencia que tuvieron en él las obras de François René Chateaubriand considerado padre del romanticismo en la literatura francesa.
Toda la historia acontece en el periodo de 1812 a 1831, es importante recordar que en esos años casi todos los países latinoamericanos estaban luchando por su Independencia, en el caso cubano este proceso no se dio a la par, Cuba obtuvo su independencia de España hasta 1898 siendo el gran adalid independentista el poeta José Martí, sin embargo, el proceso ideológico y de ciertas luchas e intentos de Independencia no nacieron con Martí, antes de Martí hubo grandes hombres que lucharon por tener una Cuba libre, antiesclavista, y uno de ellos es precisamente Cirilo Villaverde, quien luchó por la liberación de Cuba desde la rebelión teórica y práctica, aquí conoceremos su aporte más importante tanto para la Independencia, como para la grandeza literaria de su patria y de nuestra lengua, porque Cecilia Valdés es una monumental novela.
Por lo antes comentado, tenemos claro que la novela se desarrolla en un ambiente colonialista, esto implica que la esclavitud era un derecho vigente en Cuba, para esos años la mezcla de razas fue enorme, pero invariablemente los que no tenían ningún derecho e incluso fueron tratados como “cosas” eran los esclavos, la mayoría de ellos provenían de África, empero, ni siquiera en el proceso de la mezcla de razas donde algunos hijos nacían con la piel blanca, estos por el sólo hecho de ser hijos de una persona de color negro no poseían los mismo derechos que los españoles o criollos, tal es el caso de Cecilia Valdés, quien es una joven hermosa, de piel apiñonada, pero su madre era de color negro y por si algo faltara Cecilia fue hija ilegítima.
La hermosura de Cecilia desde un inicio es deslumbrante y cautivante, Cirilo Villaverde no exagera al describir la belleza de la mujer cubana, realmente son bellas, prefiero el superlativo bellísimas. El padre de Cecilia es un hombre rico, influyente, de origen español, su riqueza la ha logrado por la trata de negros, tan sólo este personaje tiene a su servicio trescientos esclavos que trabajan en sus ingenios azucareros, en sus casas, haciendas, etc. cuando Cecilia nació por supuesto que su padre no la reconoció, él es un hombre casado y reconocer a Cecilia representaría una ruptura familiar y una enorme vergüenza social.
Como toda sociedad de doble moral, racista, elitista, el padre de Cecilia le negó a su hija el reconocimiento, pero para tranquilizar su consciencia le pasaba una mesada a la abuela de Cecilia, digo la abuela porque la madre de Cecilia se volvió loca a los pocos meses que su hija nació, la locura se produjo debido a que prácticamente le arrancaron a su hija para ocultarla una pequeña temporada en lo que las cosas se normalizaban, la madre de Cecilia nunca recuperará el juicio, la abuela es quien la educará, cuidará y siempre a escondidas el padre de la bella joven cumplirá con sus respectivas mesadas.
Conforme Cecilia fue creciendo su belleza imponía más y más, era una joven sincera, libre, con fuerte voluntad y carácter, nunca supo quién era su padre y creía que su madre estaba muerta. Aquí aparecerá otro personaje clave y central en la historia llamado Leonardo Gamboa, un joven apuesto, enamorado, consentido y engreído, no había cosa que el joven deseara y no obtuviera, su madre Rosita quien era esposa de Cándido Gamboa, consentía a su hijo al extremo que el joven podía castigar a un esclavo y casi matarlo y no recibía ningún regaño ni limitaciones por sus caprichos y veleidades.
Cecilia era la joven más codiciada y admirada por su belleza, Leonardo Gamboa empezó a cortejar a Cecilia, asistía a los bailes de gente de color negro, bailaba con Cecilia y hacía todo por conquistarla. Don Cándido Gamboa al tener una constante comunicación con la abuela de Cecilia, ya que según la historia Don Cándido le hacía el favor a un amigo y le entregaba una mesada a la abuela de Cecilia en nombre de su amigo para que a la joven no le faltara nada, al enterarse de las pretensiones de su hijo hizo todo lo posible por prohibir ese enamoramiento, pero aquí Cirilo Villaverde nos comparte una bella estrofa de una Canción Popular cubana que dice:
“Querer estorbar el paso
A dos que se quieren bien,
Es echarle leña al fuego
y sentarse a verlo arder.”
La historia de amor entre Cecilia y Leonardo no la pudo detener nadie, en toda la Habana se rumoreaba que don Cándido Gamboa era el padre de la bella Cecilia, lo fuerte e intenso de la historia apenas inicia, y si bien la historia central de la novela es el amor entre estos jóvenes cubanos, Cirilo Villaverde aprovecha para realizar una fuerte crítica contra la esclavitud, el racismo, la barbarie, por ello el capítulo XI de la novela lo inicia con la siguiente estrofa del poeta José María Heredia:
“De mi patria
Bajo el desnudo cielo
No pude resolverme a ser esclavo,
Ni consentir que todo en la natura
Fuese noble y feliz menos el hombre.”
Si Don Cándido Gamboa es padre de Cecilia, luego entonces, Cecilia es medio hermana de su gran amor Leonardo Gamboa. ¿Qué pasará?
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Pluma Negra. Cuentas turbias. Restringen festejos del amor. Isleño se defiende
Published in EditorialPLUMA NEGRA
Ignacio Alvarez
Cuentas turbias
Restringen festejos del amor
Paralelo al arranque de los procesos internos en los partidos políticos políticos para seleccionar sus candidatos a puestos de elección popular, se abre también a recepción de la Cuenta Pública 2020 de todos los entes audibles del presupuesto público estatal.
Este año no será la excepción para que los servidores públicos de elección directa y los funcionarios por designación caigan en la tentación de ofrecer sus oficios electorales a cambio de su calificación aprobatoria en el manejo de los dineros.
Por ahora, los 212 alcaldes de Veracruz tienen hasta el 30 de abril para entregar ante el Congreso Local sus Cuentas Públicas Municipales 2020.
Y e que el artículo 28 de la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave obliga a la entrega de cuentas para su revisión y calificación, situación que coloca a los malos administradores en la ruta de las sanciones que van desde la devolución del dinero hasta la cárcel.
De acuerdo con la ley, el Congreso del Estado, por conducto de la Comisión de Vigilancia, remitirá al Órgano de Fiscalización Superior del Estado (Orfis) las Cuentas Públicas dentro de los primeros quince días del mes posterior en que éste las reciba, con las opiniones y recomendaciones que se estimen pertinentes.
Y precisamente es donde entra la negociación política desde el Legislativo, para apretar a los alcaldes que metieron mano al cajón y que necesitan ayuda que va desde la facilitación de despachos contables aliados, hasta el perdón, como el fue el caso del ex titular de la Sedarpa y actual dirigente del PAN, Joaquín Guzmán Avilés.
Amor restringido
Como era de esperarse ante la propagación no contenida del virus del Covid-19 y la hinchada estadística de muertes por ese mal, el gobierno estatal determinó una nieva restricción para los festejos del Día del Amor, el domingo 14 de febrero no habrá festejos multitudinario, más de dos será delito.
Desde la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz se lanzó la Alerta para que se restrinjan las actividades sociales del 12 al 15 de febrero con el fin de evitar los festejos del día del amor y la amistad como lo marca San Valentín.
La medida se deberá aplicar en 84 municipios con limitaciones a los centros comerciales, filtros sanitarios, 50 por ciento de pasajeros en la capacidad del transporte público y la prohibición de reuniones sociales, medidas que en todos los decretos anteriores se cumplen en un mínimo.
En realidad, las cifras de 168 mil 432 muertos en el país y los siete mil 443 en Veracruz no han sido suficientes para desalentar la irresponsable algarabía de los veracruzanos que siguen con reuniones y fiestas, ademas de excesos de actividades no esenciales.
Y si en otras fechas no se han respetado los decretos, ahora que se trata de festejar el amor, será más difícil la contención de las emociones, solo quedará esperar que el impacto no sea tan severo, tras los festejos amorosos.
Isleño se defiende
La guerra sucia propia de los tiempos electorales ya empezó, la semana pasada el aspirante del Partido Verde a la alcaldía de Medellín de Bravo, Marcos Isleño Andrade fue zarandeado por un grupo de militantes del PT que exhibieron una presunta denuncia de violencia contra la mujer de hace siete años.
El político ya salió al paso y dejó claro que se trata de una estrategia de lodo para descarrilarlo en su ruta por la alcaldía. En sus cuentas de redes sociales dejó claro que no existen expedientes judiciales que lo involucren en ese tipo de acciones al margen de la ley.
Marcos Isleño ya fue alcalde de ese municipio y cuenta con una buena aceptación, sobretodo ahora que el actual munícipe constitucional, Hipólito Deschamps es cuestionado porque trata de entregar la administración a su incondicional amigo Gabriel Cardenas que no es el municipio y tampoco cuenta con arraigo.
l
CCI se suma al rechazo para reformar Ley de la Industria Eléctrica en México; atenta contra el Derecho
Published in NacionalAGENCIA DIFUNET/Ciudad de México, a 10 de febrero de 2021.- La International Chamber of Commerce México (ICC México) solicita atentamente al Congreso de la Unión rechazar la Iniciativa Preferente enviada por el presidente de la República para reformar la Ley de la Industria Eléctrica, turnada a la Cámara de Diputados el pasado 29 de enero ya que, además de afectar a toda la industria productora de energías limpias, perjudicaría también profundamente y a largo plazo la reputación de nuestro país frente a los inversionistas privados nacionales y extranjeros, al contravenir reglas y acuerdos alcanzados y formalizados previamente en tratados internacionales, además de afectar irreversiblemente los derechos humanos de los mexicanos relativos a la salud y a un ambiente sano y se contrapone a los principios de austeridad en el gasto del gobierno, porque tendrían que incrementarse los precios de la energía eléctrica al público o bien subsidiar con recursos públicos el consumo energético de la industria y los hogares mexicanos.
En momentos en que la prioridad del país debería centrarse en la preservación de las empresas que aún se mantienen en pie y los empleos, además de la inversión de inversiones productivas, la recuperación de la economía y el desarrollo de condiciones más competitivas para la industria nacional, creemos innecesario y contraproducente someter al país a un debate donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya sentenció previamente en contra de los principales argumentos de la iniciativa preferente de reforma, los cuales serían la base para juicios de amparo y/o arbitrajes nacionales e internacionales a que acudirían las numerosas empresas para defender sus inversiones.
La aprobación de la reforma propuesta afectaría a usuarios finales (servicio básico y calificados), desarrolladores, generadores, permisionarios (autoabastecimiento / cogeneración) y sus socios autoabastecidos, permisionarios / contratistas (producción independiente) y en general a diversos sectores de la sociedad, a la salud de los mexicanos, al medio ambiente y la economía nacional. Adicionalmente dichos cambios constituyen una falta grave al estado de Derecho y se contraponen a principios constitucionales y compromisos internacionales de México en tratados internacionales, lo que hace imposible la aplicación de dicha reforma y, por supuesto, da pie a los mecanismos de defensa para contrarrestarla.
El Tratado de Libre Comercio México - Estados Unidos – Canadá (TMEC), el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea y el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés), hablan con todas las letras de la prohibición de los monopolios, la irretroactividad de la ley y el principio de progresividad en materia de derechos humanos. Precisamente en este rubro en particular, los tratados señalan el derecho humano a un ambiente sano, particularmente la Agenda 2030 a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que en su apartado 7 destaca específicamente el acceso a una energía asequible y no contaminante (Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos).
En el concierto nacional, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debe sujetarse a los principios constitucionales y de competencia económica como un ente regulado más en el mercado eléctrico, por lo que hacer lo contrario como lo propone la Iniciativa Preferente, generaría un trato discriminatorio por parte del Estado mexicano para las demás empresas participantes y establecería nuevamente un monopolio estatal. De igual forma, se estaría contraviniendo la Ley de Transición Energética.
En la International Chamber of Commerce México nos pronunciamos porque haya una mejoría en las finanzas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a través de la compra y distribución eficiente de energías limpias y más baratas que beneficiarán al consumidor final; certidumbre para los inversionistas en las reglas del mercado para la producción de energías sustentables y sostenibles; una mayor y más sana competencia en el sector energético mexicano y, sobre todo, mayor eficiencia en la producción de energía.
Es importante que nuestro país mantenga la confianza empresarial sobre el respeto a la certidumbre jurídica y el Estado de derecho, y continuar con la generación de energía de muy bajo costo, plano en el que México ya era líder.
Finalmente, hacemos un llamado a los integrantes del Congreso de la Unión para que en un análisis crítico y detallado, a través de un Parlamento Abierto, observen que las reformas planteadas a la Ley de la Industria Eléctrica en la Iniciativa Preferente irían en contra de los objetivos primarios referidos en la exposición de motivos como son, entre otros 1) Garantizar la calidad y confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional; 2) Evitar el incremento de las tarifas del servicio eléctrico en términos reales para el consumidor final; 3) Estimular la competencia en condiciones de equidad a partir de la mejora de la estructura de costos entre los participantes en el sector.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227