El saber se saborea
(importancia de las etimologías)
Por el Mtro. Salvador Echeagaray, director del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
Hola estimado lector, ¿sabía usted que las cardiopatías son la principal causa de muerte en el mundo? ¿Sabe, acaso lo que es una cardiopatía? Bueno, esa palabra viene del griego "kardia", corazón y "pathos", padecimiento, más el sufijo "ia'', cualidad. Pero, no vamos a reflexionar sobre medicina, sino de etimologías y la importancia de su estudio.
La palabra etimología también viene del griego "etymos" y significa verdadero. Y logos, estudio. Otros, la definen como raíz. Así como la raíz es el principio de la planta, la etimología nos muestra el origen de la palabra. Algunas de las más usuales etimologías, del griego que usamos a diario son:
Democracia, de "demos" pueblo y "cratos", gobierno. Monarquía, de "monos", uno y "arké", mando", hemorragia, de "hemos" sangre y "ragia", flujo. Zoológico, de "zoon", animal y "logos", estudio.
También, tenemos miles de palabras que provienen de la lengua que se hablaba en el Imperio Romano, el latín.
Así, podemos mencionar: amigo, del latín "amicus", que ama e "icus",relativo, a. Así que, a nuestros amigos los amamos. Patria, por ejemplo, viene del latín, "Pater" que significa padre, por tanto, la patria es el lugar de nuestros padres.
De esa manera podríamos llenar planas y planas de etimologías, por lo que es muy importante conocerlas.
Pero, ¿por qué recomendamos el estudio de las etimologías?
1. Al saber las raíces de las palabras, entendemos mejor sus significados al entablar una conversación.
2. Si sabemos los significados podemos comprender mejor lo que leemos y estudiamos.
3. Si entendemos mejor, captamos de manera más basta la realidad.
4. Si sabemos etimologías podemos expresarnos más plenamente.
5. De esa manera vamos a poder explicar a otro, de manera más exacta, lo que pensamos, lo que sentimos.
6. Al expresarnos mejor, seremos capaces de darnos a entender más fácilmente. Así, evitaremos el error y confusiones.
7. Si sabemos etimologías se nos facilitará el estudio de cualquier carrera profesional. Así es, pues los científicos utilizan etimologías para expresar los nuevos conocimientos y descubrimientos que desarrollan. Incluso, si uno es inventor de algo, es fácil nombrar nuestro hallazgo con etimologías.
8. También, las etimologías nos facilitan aprender otras lenguas indoeuropeas, como el inglés el francés, alemán, etc., pues en buena medida, compartimos las raíces de las palabras.
9. El conocer etimologías lo hace, a uno, más culto.
10. Además, el saber mismo, "sabe bien". No, no me equivoqué, saber de conocer y saber de gustar tienen la misma etimología. Esta viene del latín, "sapere", saborear. Así que, aprendamos etimologías, pues, "el saber se saborea".
Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver..- Padres de niños que se encuentran hospitalizados en el área de Oncopediatria de la Torre Pediátrica de Veracruz invitan a la ciudadanía a que participen en el primer Roscaton; se requieren al menos 80 roscas de reyes, además de juguetes, dulces, piñatas para celebrar con los pequeños el próximo 6 de enero, Día de los Reyes Magos.
Cora de Jesús Rodríguez, madre de un niño con cáncer, mencionó que es la primera vez que las madres de familia se reúnen para realizar este evento, que no persigue otra intención más que hacer felices a sus hijos quienes por su condición de salud deben de permanecer hospitalizados.
"Queremos pedirle apoyo a la ciudadanía para que nos apoyen con una rosca, en el área de Oncopediatria, somos alrededor de 80 padres de familia, también estamos solicitando juguetes, piñatas, dulces, para que ese día en el hospital hacer una festividad para nuestros pequeños que están en una situación difícil".
Las personas interesadas podrán llevar su donativo en la Torre Pediátrica Infantil de Veracruz a partir del próximo martes 3 de enero hasta el jueves 5 de enero, de diez de la mañana a cuatro de la tarde.
También, pueden comunicarse al teléfono 22 94 37 16 03, en dónde serán atendidos por la señora Cora de Jesús Rodríguez.
Por otra parte, comentó que decenas de familias comenzarán el Año Nuevo en las instalaciones de este nosocomio, atendiendo a sus hijos quienes se encuentran recibiendo atención médica para combatir algún tipo de cáncer que los aqueja.
En este tenor, las personas que también deseen apoyar con alimentos para la última cena de este año para los padres de familia que por la condición de salud pasaran el fin de año en esta clínica, pueden dirigirse a la Torre Pediátrica o comunicarse con la señora Cora de Jesús, y hacerles llegar su contribución.
Por la MNH Silvia Monserrat Rodríguez León/ MNC Delia Guadalupe Estrada Palafox, académicas de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
GUADALAJARA, JAL.- Las enfermedades de las vías respiratorias incrementan considerablemente en la temporada invernal, por lo que existe la creencia que tomar suplementos mejora el sistema inmunológico para enfrentar dichas enfermedades. En el mercado existe una gran variedad de suplementos de vitaminas y minerales; sin embargo, en la mayoría de los casos es preferible el consumo de estos micronutrimentos de fuentes naturales.
La evidencia científica sugiere que se consuma una dieta variada en alimentos como frutas y verduras para asegurar el aporte de vitaminas y minerales y que, además, se prefiera el consumo de probióticos que son organismos que son beneficiosos para la salud de quienes los consumen.
Algunos de los beneficios de los probióticos son:
Modular el sistema inmune, ya que protegen al organismo frente a infecciones y procesos de inflamación crónica.
Alergias. Algunas cepas de probióticos pueden reducir la manifestación de síntomas de dermatitis atópica, rinoconjuntivitis y asma.
Infecciones respiratorias. Los lactobacillus pueden disminuir la severidad de los síntomas.
Los probióticos los podemos encontrar en alimentos como el kéfir, tofu, yogurt a base de búlgaros, vinagre de manzana y algunos otros productos fermentados.
Además, es importante mantener una ingestión de energía adecuada, ya que está demostrado que un exceso de consumo de calorías disminuye la capacidad del sistema inmunológico para combatir infecciones, por lo que las personas que presentan sobrepeso u obesidad pueden padecer mayor cantidad de enfermedades respiratorias durante la temporada.
Algunas recomendaciones que se sugieren para fortalecer el sistema inmunológico de manera natural son las siguientes:
Consumir una dieta variada en alimentos frescos fuentes de vitaminas y minerales.
Mejorar la higiene del sueño (7-8 horas de sueño por día)
Realizar actividad física mínimo 150 minutos a la semana
Realizar actividades de relajación para disminuir el estrés y evitar la producción del cortisol que impacta directamente al sistema inmunológico.
Mejorar progresivamente los hábitos de alimentación.
Consumir regularmente productos lácteos fermentados.
Antes de iniciar con algún suplemento, consulta a tu nutriólogo para establecer estrategias de alimentación que te ayuden a consumir las vitaminas de fuentes naturales.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227