turismo vision

A+ A A-

Diputado pide denunciar casos de nepotismo

Published in Estatal

Yhadira Paredes/Xalapa, Ver.- El presidente de la Comisión de Vigilancia del Congreso local, Luis Arturo Santiago Martínez hizo un llamado a la ciudadanía a denunciar cualquier caso de nepotismo ante este poder, a fin de que se pueda iniciar el procedimiento respectivo.

Hasta el momento, dijo, solo se tiene una denuncia que es el caso de Perote, a donde envió un oficio, pero las autoridades municipales negaron que haya familiares trabajando en puestos claves.

"En caso de que se de, porque me hablas de denuncias y solo ha sido una, por eso convocamos que remitan oficios quejas al Congreso para que actuemos en consecuencia", señaló.

La denuncia en el caso de Perote es por la colocación de familiares del presidente municipal en puestos claves de la estructura del Ayuntamiento, pero se atendió en el Congreso y se solicitó una explicación.

Hay que recordar que el diputado Paul Martínez Marié informó que en el Congreso se han recibido quejas contra al menos 10 Ayuntamientos, los presidentes municipales han incurrido en nepotismo al colocar a familiares cercanos en puestos claves.

Tierra de Babel. La humanidad en ruinas

Published in Tierra de Babel

Tierra de Babel

Jorge Arturo Rodríguez

La humanidad en ruinas

"Sin libertad de pensamiento, la libertad de expresión no sirve de nada." (José Luis Sampedro).

¿Y dónde está el piloto?... No, no, no, nada de eso, aunque parece que estamos en automático, yéndonos sin rumbo quién sabe hacia a dónde. Mejor, ¿dónde está la empatía?, ¿dónde la tolerancia?, ¿dónde la justicia?, ¿dónde la amistad?, ¿dónde el amor genuino?, ¿dónde nosotros mismos? ¿Cómo sabes si la Tierra no es más que el infierno de otro planeta?, interroga Aldous Huxley, y no está lejos de la realidad, sobre todo ahora que la ciencia avanza, pero la humanidad se estanca o retrocede, como que estamos ciegos, sordos y mudos, por decir lo menos. Acordémonos lo que dijo François Mauriac: de nada sirve al hombre ganar la Luna si ha de perder la Tierra. Ahora sería el infinito y más allá.

El pasado cinco de junio fue el Día Mundial del Medio Ambiente. Ajá, ¿y cuál fue la diferencia respecto a los años anteriores? Estamos como los cangrejos. La ONU afirma que "la Tierra se enfrenta a una triple emergencia planetaria: el clima se calienta a un ritmo demasiado rápido para que las personas y la naturaleza se adapten; la pérdida de hábitat y otras presiones sobre la naturaleza han conllevado a que aproximadamente 1 millón de especies estén en peligro de extinción; y la contaminación continúa envenenando nuestro aire, tierra y agua." No pos sí.

Asómese tantito y verá cómo anda el mundo. Despierte y se dará cuenta que estamos peor que ayer y el mañana no promete más que pesares. ¿Será porque la vida no vale nada? ¿O porque nos vale madre la vida? La ONU insiste en que la vida sostenible sea nuestra primera opción. ¿Qué es eso? ¿Cómo se come? : "La sostenibilidad puede aplicarse a múltiples aspectos. Desde la energía, los sistemas de protección de la biodiversidad, el comercio mundial o el transporte, pasando por cómo vivimos en nuestras ciudades, cómo y dónde se invierte nuestro dinero, nuestros sistemas alimentarios y hasta lo que hacemos para divertirnos." Eso, eso, eso: a la chingada todo, a divertirnos, al costo que sea, total, de algo nos vamos a morir. Eso se llama egoísmo con condimentos de avaricias y etc., porque primero lo primero: "yo". Las generaciones futuras verán qué chingaos hacen.

El Papa Francisco expresó hace unos días: "Y mientras la furia de la destrucción y la muerte arrecia y la confrontación se recrudece, alimentando una escalada cada vez más peligrosa para todos, renuevo mi llamamiento a los líderes de las naciones: ¡no lleven a la humanidad a la ruina, por favor! No lleven a la humanidad a la ruina". Ruin humanidad. ¿Así o con manzanitas? ¿Manzanitas contaminadas?

Los días y los temas

Abro un paréntesis: (el próximo lunes 13 de junio del presente, mi estimado amigo, el fotoperiodista y escritor Julio Méndez Vallejo presenta su libro La delgada línea, a las 13:00 horas, en el Auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo, aquí mismito en Xalapa, ubicado en la Av. Encanto s/n. esq. Av. Lázaro Cárdenas. Invitados están; no se lo pierdan.). Cierro el paréntesis.

El pasado 27 de mayo, Joan Manuel Serrat recibió el reconocimiento Doctor Honoris Causa por la Universidad de Costa Rica. En su discurso expresó: "En los últimos años, ha sido extraordinario el crecimiento tecnológico y científico que hemos experimentado. Pero también ha sido muy grande la pérdida de los valores morales de nuestra sociedad. Se han producido daños terribles a la naturaleza, muchos de ellos irreparables. Y es vergonzosa la corrupción que desde el poder se ha filtrado a toda la sociedad. Más que una crisis económica, diría que estamos atravesando una crisis de modelo de vida. Y, sin embargo, sorprende el conformismo con el que parte de la sociedad lo contempla, como si se tratara de una pesadilla de la que tarde o temprano despertaremos. Espectadores y víctimas parecemos esperar que nos salven aquellos mismos que nos han llevado hasta aquí." ¡Madres!

Luego agrega: "Mientras tanto, que los músicos no paren de hacer sonar sus instrumentos y que los poetas no dejen de alzar la voz. Que los gritos de la angustia no nos vuelvan sordos y que lo cotidiano no se convierta en normalidad capaz de volver de piedra a nuestros corazones." Elemental, mi querido Watson.

De cinismo y anexas

La escritora Cristina Rivera Garza escribió: "Los gobiernos del pasado y los actuales han sido indiferentes e indolentes ante las muertes y desapariciones de miles de mujeres en México".

Ahí les dejo la tarea.

GUADALAJARA, JAL.- México cuenta con ventajas competitivas frente a otros países para hacer frente a los problemas económicos derivados de la pandemia y de la invasión de Rusia a Ucrania, afirmó el Dr. Robert Grosse, Director para América Latina de Thunderbird School of Global Management, durante la conferencia "Retos y oportunidades de las empresas en un mundo de post pandemia y guerra" que impartió durante la presentación del Doctorado en Dirección Empresarial y el Master in Business Administration (MBA), este último cuenta con doble titulación con Thunderbird School of Global Magement, adscrita a Arizona State University.
México está en mejor posición que los demás países del continente para aprovechar la situación de un mundo que ha cambiado no sólo por la pandemia y la guerra, sino que se ha venido transformando rápidamente en este siglo, dijo el también profesor de los nuevos programas de la UAG y asesor de negocios radicado en Arizona.
Las grandes ventajas de México son el tratado de Libre Comercio que tiene con Estados Unidos y Canadá; la frontera de más de tres mil kilómetros con Estados Unidos; no está en recesión, y el hecho de que goza de buena imagen global para instalar negocios.
Frente a la situación actual de post pandemia y guerra, debe ponerse al lado de los productos naturales, de la producción agrícola, ser vendedor de marcas internacionales, intermediario de productos manufacturados y proveedor de servicios intermedios.
Recomendó siete puntos específicos para aprovechar el momento:
1. Reemplazar la maquila china. Shanghai está cerrado y esto ha creado un problema de suministros en las cadenas productivas, por lo cual un buen número de empresas, sobre todo tecnológicas, podrían venir a ensamblar a México. Puso el ejemplo de Apple, que no fabrica sino coordina a proveedores de suministros de cinco países. Aquí en México se debe expandir el ensamblaje.
2. Producir los granos que ha dejado de producir Ucrania. Jalisco tiene una producción agrícola impresionante.
3. Ofrecer servicios intermedios, como contabilidad, logística, etcétera.
4. Atraer inversiones europeas para abastecer el consumo de determinados productos que escasean en Estados Unidos.
5. Aprovechar las remesas, que han alcanzado un nivel impresionante pues el año pasado superaron los 51 mil 600 millones de dólares.
6. Fijarse la meta a mediano plazo de atraer tecnología.
7. Buscar aliados, de preferencia de los Estados Unidos.
8. Formar recursos humanos de excelencia.

Cambios globales
El Dr. Grosse explicó que los paradigmas de negocios han cambiado en el siglo 21 hacia el desarrollo sostenible, pero la contingencia sanitaria por la pandemia de Covid-19 y la sorpresiva invasión de Rusia a Ucrania modificaron y, en algunos casos, aceleraron los cambios. Esto exige mayor flexibilidad a las empresas para adaptarse a una nueva forma de hacer negocios, dijo.
También habló de algunos factores macroeconómicos que ha traído la era post pandemia y la guerra: padecemos una elevada inflación, especialmente en Estados Unidos, porque durante el confinamiento se emitió dinero para apoyar a la gente y a las empresas, se expandió la oferta monetaria y se gastaron cantidades enormes; las tasas estuvieron muy bajas, pero esta situación ya se corrigió y aunque existe riesgo de recesión, esta no será muy larga, probablemente a fin de año se habrá recuperado la normalidad. El desempleo en Estados Unidos llegó a estar en 15 por ciento, hoy ya bajó y no es un desafío, aunque sí lo es el reclutamiento porque hace falta mano de obra especializada.
Los impactos negativos de la guerra, por supuesto después de la pérdida de vidas humanas y la destrucción de ciudades, son la falta de suministros agrícolas y de gas. Lo que hace Rusia es inaceptable, pero lo peor es que se desconocen las intenciones rusas de escalar el problema hacia otras naciones de Europa Occidental e incluso a Estados Unidos.
Por otra parte, esto apresura la diversificación mundial de proveedores y el uso de energías limpias. Hay visión de futuro. Por ejemplo, India y Vietnam aprovechan las oportunidades creadas en las cadenas de valor que se han roto.
El Dr. Robert Grosse finalizó su exposición con algunas previsiones optimistas, como la terminación de la pandemia, aunque admitió que aún hay brotes que no se deben descuidar; la recuperación de la economía norteamericana en un futuro cercano, y las posibilidades que se le presentan a México en este entorno.
Robert Grosse es Ph.D. en Economía Internacional por la Universidad de Carolina del Norte y realizó estudios de Administración de Negocios en la Universidad de Princeton. Fue director de la Escuela de Negocios de la American University de Sharjah, Emiratos Árabes y fue director del Centro de Negocios Globales George Masons.
La conferencia se llevó a cabo en el Hotel Hyatt Andares, durante la presentación de dos nuevos posgrados que ofrece la UAG, el Doctorado en Dirección Empresarial y el Master in Business Administration (MBA), este último cuenta con doble titulación con la Thunderbird School of Global Magement y al egresado también se le entregará el título de Master in Applied Leadership and Management (MALM).
En la presentación de los programas académicos y conferencia del Dr. Grosse, asistieron líderes empresariales y personalidades de los ámbitos público, privado y educativo.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.