Tierra Babel
Jorge Arturo Rodríguez
Todo es ahorita
"La violencia en todas sus formas es venenosa y destructiva". (Will Smith).
"El tiempo que te quede libre si te es posible dedícalo a mí...", dice la canción, y a veces logramos balbucir, por la prisa que llevamos: "Ahorita, 'perame tantito". El tiempo que me fascina y me encabrona –¿así es el amor?- es el "Ahorita", porque pase lo que pase, suceda lo que suceda... En realidad, aguántenme tantito, qué tanto es tantito, ni que el mundo se estuviera acabando, carajos.
Según que el "Ahorita" indica "un momento muy próximo al presente, inmediatamente antes o después del momento en el que se habla o escribe." Se entiende, ¿no? Claro que es más preciso el "Ahoritita": "Ahorita aviso al director"; "ahoritita vengo, no me tarde, eh". Algo así como nomás la puntita... ¿Será? O, ya en serio, "Ahorinita vengo".
En fin, que en la exposición "Disonancia mexicana", en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México (se las recomiendo, estará hasta el próximo 12 de junio), muestran diversas obras relativas a la identidad mexicana a través del diseño, y hay una obra llamada "Reloj ahorita" creada a partir de la pregunta: "¿Cómo medir el concepto mexicano del 'Ahorita'?" ¡Madres! Tan fácil como que ahorita vuelvo, voy a reflexionar mi voto para la dichosa revocación del mandato. Claro, sabía virtud de conocer el tiempo.
Leo una nota sobre el "Reloj ahorita": "Ahorita" es un término mexicano intraducible para otras culturas y es imposible de medir con el Sistema Internacional de Unidades porque "ahorita" puede significar dentro de unos minutos, horas o nunca, por lo que no había un reloj capaz de medir ese lapso... hasta ahora. Nosotros como mexicanos, culturalmente, le tenemos un poco de pavor al compromiso, nos cuesta comprometernos a una hora exacta. Si fuéramos a Alemania, necesitaríamos un reloj súper preciso para llegar a tomar un tren, pero ¿qué tal si diseñamos un objeto que permita medir el periodo del 'ahorita'?", reflexiona José de la O, encargado de delaO design studio, académico del Tecnológico de Monterrey y curador de la exposición. La respuesta a esta pregunta es un reloj sin manecillas que apunten precisiones, sino que indiquen lapsos delimitados por áreas de diferentes colores." Ahí 'ta, pa' qué gastarse el cerebro, si ya casi llegamos al término de este sexenio gubernamental federal y estatal y, si me apuran... qué puto calor hace, ahoritita le sigo, voy a echarme un regaderazo y luego una limonada bien fría. ¡En serio!
Hablando del tiempo, el pasado 31 de marzo de 2022, fue el 108 aniversario del nacimiento de mi admirado poeta Octavio Paz (a quien no le guste que no lo lea, tan sencillo). Tengo una moneda de 20 pesos, que para mí vale oro. Cuando se puso en circulación, Banxico difundió: "En la parte izquierda del campo, el retrato de juventud de Octavio Paz, de tres cuartos de perfil; a la derecha, la inscripción "Todo es presencia, todos los siglos son este Presente" (en tres líneas), tomada del poema "Fuente" del propio autor, a propósito del cambio de milenio (años 2000 y 2001), años en que fue acuñada esta pieza. En la parte inferior del campo aparece la firma del poeta y ensayista".
Eso: "Todo es presencia..." Lueguito nos vemos. Bueno, ahorita los dejo tantito.
Los días y los temas
Si va a "decidir" el próximo 10 de abril de 2022, hágalo sin miedo, póngase las pilas y reflexione, no crea mucho a los poetas, políticos y locos, aunque es mejor la locura de la cordura y también al revés. Algo así como la plenitud de la senectud, dijera Tin Tan.
En fin, me quedo con Ambrose Bierce cuando dijo: "El elector goza del sagrado privilegio de votar por un candidato que eligieron otros". Bueno, la diferencia entre una democracia y una dictadura consiste en que en la democracia puedes votar antes de obedecer las órdenes, ¿o no, Charles Bukowski?
De cinismo y anexas
Aquí estamos, con la pinche guerra desatada en Ucrania, que como todas las guerras nomás saldrán ganando los más ricos, porque los pobres simplemente vamos pal hoyo antes de tiempo, con leyes o sin ellas, pues el mundo ¿a quién le pertenece?
Digo, aquí les dejo a Isaac Asimov, que este 6 de abril cumplió 30 años de muerto. El dato: era estadounidense de origen ruso. ¿Alguien tiene algo que objetar? Escribió Asimov:
-"La parte más triste de la vida en este momento es que la ciencia reúne el conocimiento más rápidamente que la sociedad reúne la sabiduría."
-"En la vida, a diferencia del ajedrez, el juego continuó después del jaque mate."
-"Una idea pobre bien escrita es probablemente más aceptada que una buena idea pobremente escrita."
-"La vida es agradable. La muerte es pacífica. Es la transición la que es problemática."
-"La frase más emocionante que se puede oír en ciencia, cuando se anuncia un nuevo descubrimiento no es 'Eureka' (Lo encontré), sino 'es extraño'."
Ahí se ven.
Pluma Negra
Ignacio Alvarez
Revocación, el fracaso
Desesperación Morenista
El ejercicio para la consulta publica de Revocación de Mandato coloca ya al gobierno federal, la Cámara de Diputados y al propio Instituto Nacional Electoral en la ruta del fracaso debido a la falta de condiciones culturales, técnicas y políticas para un ejercicio exitoso.
Ayer, apenas del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, sostuvo que la solicitud de tres mil 830 millones de pesos como partida precautoria, en caso de que se cumpliera el supuesto de que un 3 por ciento de la Lista Nominal de Electores solicitara la Revocación de Mandato, fue incluida en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a petición del INE, y fue explicada detalladamente a las diputadas y diputados; sin embargo, la Cámara de Diputadas y Diputados, no autorizó los recursos, y eso constituyó el primero y más importante de los muchos obstáculos que el INE tuvo que enfrentar en la organización de este proceso.
La partida aprobada por la Cámara de Diputados para este ejercicio fue de 830 millones de pesos, únicamente, y tuvo que ser complementada por el INE con ajustes a su gasto operativo y, cuando formalmente se solicitaron los recursos faltantes a la Secretaría de Hacienda, éstos fueron negados sin fundamentación o sin motivación alguna, y con una propuesta de “plan de austeridad” calculada sin rigor técnico, ni información real, sobre las necesidades presupuestales para la organización de la Revocación de Mandato.
En esas condiciones, el INE instalará apenas el 33 por ciento de las casillas que se requieren para una elección federal en los 300 distritos electorales de las cinco circunscripciones electorales en que se divide el país. Es decir se colocarán 57 mil de las 160 mil mesas receptoras que se requieren para un proceso normal.
Sin embargo, si habrá las 92 millones 823 mil 216 que corresponden a las ciudadanas y ciudadanos podrán participar el próximo 10 de abril, es decir habrá una sobre carga de boletas en cada casilla.
Desesperación Morenista
Y mientras el INE se truena los dedos por que se juega su prestigio en el ejercicio electoral del 10 de abril, en las huestes del gobierno desde el presidente hasta los gobernadores y alcaldes de MORENA, la desesperación se apodera de ellos y de manera deliberada han decidido violentar la ley para tratar de remontar la apatía ciudadana.
En las ultimas dos semanas, la colocación de publicidad a favor de que Siga AMLO se volvió una constante en las calles y avenidas, en las casas de los militantes y en las redes sociales, sin embargo, el efecto es solo en sus grupos cerrados, el resto de los ciudadanos continua con apatía hacia un ejercicio que no lleva a nada.
Las amonestaciones del INE en contra del propio presidente, miembros de su gabinete y de gobernadores no ha sido suficiente para detener su desesperación y acciones prohibidas con el único propósito de cumplir el capricho al Presidente.
El periodo postelectoral de la consulta, será igual que el previo, de confrontación y acusaciones entre el gobierno federal y el INE, pero también de castigo a los gobernadores que no cumplan con sus aportaciones de votos a favor de AMLO.
En Veracruz a lista nominal de electoral es de 5.9 millones de ciudadanos, de los cuales tendrían que participar más de dos millones para alcanzar el 40 por ciento de participación que reclama el ejercicio para que sea vinculatorio.
Prosa aprisa
AMLO gana la votación; ¿sus opositores la consulta?
Arturo Reyes Isidoro
Llega el día D de la consulta de la revocación de mandato. No hay ninguna duda de que por abrumadora mayoría los que sí van a ir (o los van a acarrear) a votar el domingo lo harán en un promedio de 60% a favor de que Andrés Manuel López Obrador siga en la presidencia de México.
El porcentaje lo obtuvo y publicó el lunes pasado la empresa Statista Research Department, proveedora de estudios de mercado con oficinas en las principales ciudades de Europa, Asia y América, de acuerdo con las encuestas sobre el tema realizadas por las encuestadoras mexicanas de El Financiero (Bloomberg), Consulta Mitofsky y (SIMO Consulting), que trabaja para El País.
En realidad, con o sin consulta nunca ha habido una duda razonable de que AMLO pudiera dejar la presidencia antes de que se venza su periodo constitucional en 2024. Tampoco los partidos de la oposición, respetuosos de la vida institucional, ni la población mexicana inconforme con la forma en que gobierna han demandado que lo haga.
Si López Obrador, funcionarios federales y gobernadores como Cuitláhuac García Jiménez han violado las normas establecidas para la realización del proceso y convertido un ejercicio que debiera ser verdaderamente democrático en una consulta de Estado, es en realidad para satisfacer el ego del presidente, un capricho personal dizque para pasar a la historia, y aprovechar el ejercicio para beneficio de su partido.
Soy de los que no tiene ninguna duda de que los mexicanos han alcanzado un grado de madurez cívica, que son respetuosos del Estado de derecho, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de las leyes que de ella emanan, y que no necesitan que los estén tutelando como a unos niños, tratando de engañarlos o manipularlos, para saber cuáles son sus derechos y deberes y que el régimen presidencial en México es de seis años.
Hasta ahora nunca he escuchado a un ciudadano hablar de su intención de derrocar al presidente y a su gobierno, por más que los repudien. Como nunca, en 2018 una abrumadora mayoría de mexicanos votó a favor de López Obrador, y aun cuando a buena o gran parte de esa mayoría la tiene desencantada, todos lo reconocen como el presidente constitucional que fue elegido para estar en el poder seis años. Entonces, ¿una consulta para qué?
Soy respetuoso de quienes decidan participar por convicción, que los hay, por supuesto, al grado del fanatismo, y entiendo a quienes lo van a hacer aun cuando no están convencidos ni creen en el gobierno de la 4T ni quieren al presidente, pero lo harán por necesidad para conservar su trabajo dentro de la burocracia, así como a quienes los mueve el dinero que reciben en apoyos de programas sociales de Bienestar sin pensar que en realidad se los devuelven porque lo pagaron en forma de impuestos.
Volcado, pues, todo el aparato de Estado, sin límite de recursos, para tratar de sacar con éxito para ellos el proceso y así tener contento a su amado líder, no hay duda de que la mayoría de los que participen va a votar a favor de su mesías político, pero otra cosa será, y está por verse el resultado, si la mayoría de los electores aprueba o no la consulta participando o absteniéndose.
Desde que me he venido ocupando del tema, cientos de lectores me han escrito para decirme que también los sume a mi voto de abstención, porque no van a participar ni sus familiares. Si eso lo tomara como un sondeo, que en parte lo es, pensaría que la mayoría de los veracruzanos no va a participar, porque saben que la consulta está por demás, que es un gasto multimillonario innecesario, caprichoso, porque López Obrador no va a dejar ni se va ir de la presidencia, ni nadie lo puede sacar, menos por la fuerza, cuando tiene al Ejército de su lado.
Puede entonces que el presidente gane la votación, pero puede ocurrir que pierda la consulta si la mayoría no participa y le hace el vacío. Y participe el número que participe, en parte será engañoso para ellos, porque bien saben que muchos lo harán forzados, no son sus militantes, pero como trabajadores de confianza tienen una soga al cuello que los dejaría sin empleo.
En lo que debemos de pensar y prepararnos ya es en discernir si nos conviene este tipo de gobierno, si nos ha convencido, si era lo que queríamos, si ha estado a la altura de las expectativas, si queremos que continúe a partir de 2024, o si nos inclinamos por otra opción en las próximas elecciones presidenciales, que es cuando podemos, entonces sí, sacar del gobierno al partido en el poder, como se hizo con el PRI en 2020 y al PAN en 2012.
Éxito, pues, a los que van a participar, que yo no lo haré por las razones que esgrimo. No me voy a prestar a hacerle el caldo gordo al presidente para su provecho personal y partidista. Pero si el domingo, por abrumadora mayoría los mexicanos y los veracruzanos deciden volcarse en las urnas, el lunes aquí lo estaré comentando, con todo el reconocimiento a que haya lugar, antes de que me tome un descanso con motivo de la Semana Santa.
La Corte dio un respiro al Presidente
La Suprema Corte de Justicia de la Nación le dio ayer una bocanada de oxígeno al presidente López Obrador al haber valido por mayoría de votos de sus ministros, que no por unanimidad, en forma muy apretada, su reforma a la actual Ley de la Industria Eléctrica de marzo de 2021, que favorece a la Comisión Federal de Electricidad sobre las empresas privadas.
Sin embargo, ese oxígeno podría acabársele pronto luego de que por la noche el embajador norteamericano, Ken Salazar, dijo, advirtió, que la Ley “abrirá la puerta a litigios sin fin, generando incertidumbre y obstruyendo la inversión”, lo que puede representar reclamos de las empresas norteamericanas por miles de millones de dólares, que podrían afectar nuestra economía.
Pero, por lo pronto, salvado ese escollo, ahora viene la aprobación o no de su Reforma Eléctrica, que la oposición ha dicho ya que no la va a aprobar. Los diputados de Morena han decidido ya llevar al pleno de la Cámara de Diputados la votación de la reforma el lunes, en plena Semana Santa, fecha que la oposición no acepta y sin cuyos votos, en especial los del PRI, no será aprobada.
Descansa lector, lectora. Piensa en lo mejor para Veracruz, para México. En el país que vamos a heredar a nuestros hijos, a nuestros nietos.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227