Yhadira Paredes /Xalapa, Ver.- El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Edel Álvarez Peña rechazó despidos masivos en el poder judicial local, pues se trata, dijo, de un reacomodo de trabajadores en distintas áreas.
El togado, entrevistado luego de realizar la Guardia de Honor en el monumento a Don Miguel Hidalgo y Costilla señaló que estas reubicaciones derivan de la próxima desaparición del Tribunal Contencioso Administrativo, así como a la implementación del Nuevo Sistema Penal Acusatorio Adversarial.
"Asimismo, con el nuevo sistema penal acusatorio los juzgados tradicionales ya tendrían que haber desaparecido desde hace uno o dos años, pero siguen más de 21 juzgados presentes, que se debe proceder a que una parte e ellos vaya desapareciendo para generar los nuevos juzgados del nuevo sistema penal, y eso hace que rebusquemos al personal".
En el caso de jueces, aclaró que se tienen titulares e interinos, lo primeros tienen la responsabilidad por 5 años y los interinos se van nombrando por alguna necesidad, emergencia o vacante con el compromiso de que tienen que cumplir ciertos requisitos para después ser titulares.
Detalló que los jueces interinos pueden ser removidos a otra áreas o regresas a las que estaban antes o se rescinde contrato "es una acción natural", aunque reconoció que algunas autoridades judiciales federales les dan la razón y los han reinstalados en su posición.
En ese sentido, dijo que ejemplo de ello fue la refinación de tres jueces por ordenamiento judicial federal.
Edel Álvarez Peña aseveró que todo es conforme a derecho y aquellos que han sido despedidos se ha cumplido conforme a la ley con las liquidaciones.
"No podría hablar de número, estamos hablando de tres cuatro reacomodos. El reacomodo empezamos con los cinco juzgados menores que desaparecieron hace un mes, donde trabajaban alrededor de diez personas, es decir al menos se suspendieron a 50 personas".
El magistrado presidente indicó que el Consejo de la Judicatura está a punto de hacer otro análisis para proceder a cerrar más juzgados tradicionales .
Aguascalientes, Aguascalientes.- En el municipio de Calvillo, Aguascalientes, se localiza la única planta en México que genera energía eléctrica a partir de pencas de nopal y excremento de vaca, proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la empresa Cruz Azul.
Mario Leonel Quesada Parga, gerente de Fundación Produce Aguascalientes, comentó que este proyecto surgió porque productores de nopal de la región estaban buscando opciones para aumentar el consumo de esta cactácea, por ello, se acercaron al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con la finalidad de analizar alternativas que pudieran hacer más rentable su producción.
“El nopalito nomás vale en diciembre y enero, así como en Cuaresma, el resto de los meses no vale nada. Entonces se da eso y se da que China empezó a trabajar el nopal alrededor de 2004-2005, comenzaron a hacer una diversidad de productos, pero en agroindustria, hacen vinos tintos, aguardientes, todo ese tipo de cosas, entonces los productores querían una alternativa semejante”, dijo Quesada Parga en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.
No era factible competir con la industria china, debido a que les llevaba varios años de ventaja, por ello buscaron sacar provecho de la fermentación del nopal a través de una fase gaseosa y de uso inmediato, pues para su almacenamiento se requeriría de mucho espacio, incrementando así los costos. Se propuso entonces la generación de energía eléctrica a través de la biomasa de nopal, un proceso que llevó aproximadamente siete años de investigación, y del que este 2017 se presentó la solicitud de registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Variedad de nopal
Miguel Ángel Perales de la Cruz, director de Innovación y Transferencia de Tecnología de Hermanos Perales Asesores, informó que para este proyecto comenzó a experimentar con la variedad de nopal Opuntia ficus-indica, misma que tiene un alto rendimiento productivo, pero al ser muy dulce, no es del gusto de los consumidores.
Esta variedad es producto de un mejoramiento genético tradicional que se desarrolló en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, mediante cruzas manuales con polen; sin embargo, desde el año 1984 no se le había dado una utilidad práctica.
“Empezamos a hacer trozos de nopal de diferentes tamaños, desde nopal molido hasta trozos de cinco centímetros, vimos que todos producían gas metano, pero entre más grande era el trozo, más dificultad de manejo tenía. Originalmente esto era una solución para alguien que vive alejado, donde usan leña, con un biodigestor de un metro cúbico podría generar el gas para hacer todas sus labores de cocina, con la posibilidad inclusive de generar energía eléctrica para dos o tres horas, conforme se fuera produciendo”, explicó.
El análisis arrojó que el nopal triturado es el que dio mejores resultados, pero escalarlo a nivel industrial no fue un proceso sencillo, ya que al ser un material muy fibroso, varios equipos que se probaron terminaron por licuarlo. Por ello se diseñó un triturador específicamente para este proyecto.
Estiércol, temperatura y biodigestores
Para acelerar el proceso de fermentación, realizó experimentos para determinar la eficiencia de mezclas entre nopales y estiércol de vaca. En una primera fase se hicieron pruebas con nopal solo o combinaciones donde esta cactácea representaba 80, 60, 40 y 20 por ciento de la mixtura. Los ensayos con menor cantidad de excremento producían más gas en menor tiempo.
“Posteriormente trabajamos con combinaciones de cero a 40 por ciento de estiércol, vimos que los mejores resultados los teníamos de 15 por ciento para abajo, entonces eliminamos el resto, y finalmente nos quedamos con mezclas de estiércol de entre dos y cinco por ciento. Manejamos una biodigestión anaeróbica con base en un proceso mesofílico, esto nos da en condiciones naturales los 25 a 32 grados Celsius”, agregó.
En la siguiente fase, realizaron un estudio de las temperaturas ideales para la generación de biogás, para ello se hizo una medición de las emisiones de calor de los microorganismos que realizan el proceso de descomposición. Por sí solos, generaban 35 grados Celsius, pero para que esta temperatura fuera constante era necesario definir el volumen adecuado.
“Observamos que lo ideal era trabajar con biodigestores de 10 metros cúbicos, pues vimos que estos ya no alcanzaban a controlar mejor la temperatura. De hecho, a uno le colocamos un intercambiador de calor, pero el que no tenía intercambiador de calor nos daba la misma temperatura, o sea, encontramos que del centro del biodigestor a la pared debería de haber por lo menos 80 centímetros para que pudiera generar su temperatura”, detalló.
Apoyo Conacyt
Perales de la Cruz indicó que las pruebas para la generación de biogás comenzaron con probetas de 250, 500 y mil mililitros, se fueron escalando a biodigestores con capacidad de cinco galones, 200 litros y un metro cúbico. En estos últimos se colocaron sensores para monitorear de la pared hasta el centro del biodigestor, así como la cámara y el receptor del mismo, para determinar cómo influye la temperatura en este proceso.
“Vimos que un biodigestor de 200 litros en condiciones de invernadero nos podía producir hasta 600 metros cúbicos de biogás por tonelada de nopal en invernadero. Cuando lo escalamos a uno de 10 metros cúbicos, nos dio una producción de 425 metros cúbicos de biogás, se nos bajó, pero ya no necesitamos invernadero ni calefacción. Valía la pena”, apuntó.
Una vez que se libera el biogás, hay que utilizarlo de manera inmediata, por ello se pasa a una cámara de motor de combustión interna, donde un generador eléctrico transforma el biogás en energía, posteriormente, esta se conduce hacia un sistema de elevación de voltaje y pasa a la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En promedio, con un metro cúbico de biogás generan 1.8 kilowatts.
“Presentamos los resultados a la empresa Cruz Azul, les dio seguimiento, trajo sus técnicos y analistas financieros, empezaron a ver la viabilidad del proyecto. Se dio una alianza con Cruz Azul, los productores del Comité Sistema Producto Nopal, con la academia, con INIFAP, el Instituto Tecnológico de El Llano —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— y la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes. Entonces acudimos a Conacyt, entramos a la convocatoria para Proinnova y se nos apoya con 18.6 millones de pesos”, detalló.
Con esos recursos, se construyó una planta que tiene capacidad de producir un megawatt por hora en condiciones a nivel del mar. En el municipio de Calvillo, donde finalmente se instaló, lo máximo que ha logrado producir son 920 kilowatts en una hora y su rendimiento promedio es de 875 kilowatts por hora. Con este proyecto, la empresa Cruz Azul logró reducir sus costos de 1.60 a 90 centavos por kilowatt.
Finalmente, Quesada Parga expresó que este proceso genera un esquilmo —el residuo de agua que queda después de la fermentación—, mismo que se está estudiando para su reutilización. Una posibilidad es utilizarlo como un recubrimiento de empaques que funcione como aislante; otra sería usarlo como biofertilizante, ya que el esquilmo es un vehículo para las bacterias y bacilos, Azotobacter y Nitrosomonas.
Conacyt
Julio Saldaña propone asignación equitativa de participaciones a Estados y Municipios
Published in EstatalCiudad de México.-El Legislador Federal Julio Saldaña Morán, recordó que desde 1980 que data el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, no se ha incrementado el porcentaje que se asigna a Estados y Municipios, sin embargo dijo que la situación económica del país dista mucho de la que prevalecía en aquella época.
“Otorgar el 20% de la recaudación participable a los Estados, los cuales a su vez entregan a sus municipios el 20%, significa que de cada peso que recibe la Federación, sólo 20 centavos se destinan a los Estados, y de esos sólo 4 centavos a los municipios, por ello es inequitativa e insuficiente su distribución” expresó.
Saldaña Morán indicó que el actual porcentaje del Fondo General de Participaciones favorece a los Municipios con mayor grado de desarrollo y población, pero rezaga cada vez más a los Municipios con alta marginalidad, por ello, insistió en que debe reformarse la Ley de Coordinación Fiscal para aumentar del 20 al 30% dicho Fondo.
Informó que la deuda en proporción con las participaciones federales, alcanza un promedio de 86% a nivel nacional, sin embargo hay estados cuya proporciones alcanzan el 269.5% para el caso de Quintana Roo, Chihuahua el 228%, Nuevo León 220.6% y Veracruz el 133.31%, y siguen incrementando su deuda pública con el objetivo de ampliar su frontera de provisión de bienes y servicios ya que sus participaciones de acuerdo a sus necesidades son verdaderamente escasas.
Por ello propuso reformar el artículo 2º. y 6º. de la Ley de Coordinación Fiscal para que el porcentaje del Fondo General Participable aumente del 20 al 30% y con ello evitar los recortes a la inversión pública en sectores sociales básicos como educación, salud, seguridad, infraestructura y otros, con el propósito de lograr mayor crecimiento económico, así como evitar la marginación y la pobreza extrema en las zonas rurales del país.
Agregó que de no llevarse a cabo esta modificación, se corre el riesgo de restringir el acceso a los servicios que requiere la población y que prevalezca la polarización social a causa del aumento de la endeudamiento público poniendo en riesgo la estabilidad económica de los Estados y Municipios del país.
“La redistribución de la riqueza y el fomento al desarrollo de las diferentes regiones del país depende del incremento en la asignación del porcentaje de las particiones federales, si queremos combatir la pobreza y la desigualdad social, debemos contar con un Sistema de Coordinación Fiscal mucho más equitativo.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227