Indumentaria y gastronomía tradicional, en la Noche Mexicana del Cecut
Published in Sociales y EspectaculosTIJUANA, B.C.- La riqueza de sabor, color, texturas y simbolismo que rodea las tradiciones nacionales en este mes patrio se harán presentes en la Noche Mexicana que ofrecerá el Centro Cultural Tijuana, organismo de la Secretaría de Cultura, este miércoles 13 de septiembre donde destaca el Desfile de Indumentaria Tradicional Mexicana y la degustación de los emblemáticos Chiles en Nogada, como platillo central de la cena de gala.
El público asistente será recibido en punto de las 18:00 horas en la Estación Vizcaíno donde disfrutará de bebidas y aperitivos mientras escuchan en vivo sones veracruzanos a cargo de Carlos Rosario. Posteriormente ingresarán al Vestíbulo de El Cubo para ser testigos del Desfile de Indumentaria con al menos 45 modelos representativos de las diferentes regiones del país, bajo la coordinación de Olga de la Vega, coleccionista y promotora cultural.
“Estos atuendos son una expresión artística, encierran un simbolismo y un valor cultural heredado de nuestros pueblos originarios, son representación de esas vastas culturas que nos dan identidad como la maya, tzotzil, mazahua, otomí, purépecha, totonaca, huasteca, nahua, o huichol, sin dejar de lado lo mestizo a través de figuras como la china poblana y el charro y prendas como el rebozo, un referente de la identidad cultural mexicana”, explicó De la Vega.
Este colorido desfile dará paso al disfrute de una cena servida por el restaurante La Diferencia, que hará gala de su cocina con Chiles de Nogada, el platillo más representativo de estas fechas.
La historia narra que los Chiles de Nogada fueron servidos por las monjas agustinas del convento de Santa Mónica a Agustín de Iturbide quien, junto con el Ejército Trigarante, pasó por Puebla rumbo a la Ciudad de México en agosto de 1821 tras haber firmado los Tratados de Córdoba; en honor en ello las cocineras religiosas tomaron como referencia el símbolo del Ejército Trigarante.
Este platillo suma a la gastronomía nacional un elemento estético en torno al cual se colocan mujeres, personajes importantes dando sustento al nacionalismo culinario posrevolucionario.
Los boletos para esta Noche Mexicana están a la venta es las taquillas de CECUT con un costo general de $1600.00 m.n. Para conocer el resto de nuestras actividades puede consultar el portal www.cecut.gob.mx o en www.facebook.com/cecut.mx
Ruta Cultural
PRIMER ANIVERSARIO LUCTUOSO DE RENÉ AVILÉS FABILA. (II)
“Los Oficios Perdidos.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Los micro relatos tienen la principal característica que en poquísimo contenido se dice lo esencial del tema abordado, lo contundente de la historia narrada, un ejemplo es el siguiente título “: EL CRIMEN PERFECTO (I). EL CRIMEN perfecto –dijo a la concurrencia el escritor de novelas policiacas –es aquel donde no hay a quien perseguir, donde el culpable queda sin castigo; es, desde luego, el suicidio.” (René Avilés Fabila, Los Oficios Perdidos, Colección Biblioteca del ISSSTE, 1999.)
René Avilés Fabila fue uno de los principales escritores que cultivó los micro relatos en México, los mini cuentos o mini ficciones como también se les conocen, deben poseer brevedad, precisión, economía de palabras, el lector interesado y comprometido dará por comprendido lo que no se explica en el texto, pero que va implícito para la buena comprensión de la historia, agregando que la interpretación del mensaje es de absoluta libertad para el lector, y sin más preámbulos sobre este género literario, introduzcámonos al mundo del micro relato con el libro del conmemorado escritor René Avilés, titulado: “Los Oficios Perdidos”.
El libro está compuesto por 45 mini cuentos, en algunos títulos encuentro sentimientos de nostalgias por oficios que con el paso del tiempo desaparecieron y fueron parte de nuestra infancia y adolescencia, quién no recuerda hace algunos ayeres a: “LOS AFILADORES: NO SÉ SI EN todos los países existieron; iban por las calles sacándole filo a las tijeras y cuchillos de las amas de casa. En el mío los hubo por cientos. Invariablemente marchaban sobre bicicletas que estaban adaptadas de forma maravillosa a una doble función: por un lado la de vehículo, por el otro, con mover unas palancas, era activado el mecanismo ingenioso que impulsaba una rueda gris oscura que tantos misterios encerraba en los niños al arrojar chispas en su encuentro con la hoja de acero. Cómo disfruté mirando trabajar al afilador, con destreza renovaba el filo del cuchillo de carne, moviendo el pedal y contándome sus correrías por la ciudad.”
En otros micro relatos se percibe el estilo que tanto distinguió al Maestro René Avilés como lo es la ironía, el sarcasmo, el humor negro, verbigracia es el título de: “LOS VERDUGOS: POR AÑOS Y AÑOS gozaron de una gran reputación llegando a ser auténticos artistas: podían cortar cuellos limpiamente o ahorcar sin grandes sufrimientos a los criminales. A manos suyas, sin distinciones ideológicas o sociales, sólo al servicio del poder, cayeron cabezas y colgaron cuerpos. Los tiempos modernos simplifican el trabajo del señor verdugo. La guillotina, perfeccionada por el Dr. Guilllotin poco antes de la Revolución Francesa, es sin duda uno de los instrumentos de muerte más fascinantes. Pero la ciencia no se detuvo. La cámara de gases y la silla eléctrica son notables aportaciones de la tecnología yanqui que sustituyeron con eficacia al fusilamiento, la decapitación y el ahorcamiento…”
En los diversos títulos encontraremos fábulas, cuentos, la variedad temática es entretenida, muy afín a nuestras experiencias, en la lectura recordaremos a los: “Peluqueros, Los organilleros, Los piratas, Los héroes, Las zurcidoras de medias, Las adivinadoras, La brujería.” Algunos oficios no están totalmente perdidos, pero se encuentran en peligro de extinción, e incluso muchas vivencias que tuvimos en nuestros pueblos, y juegos que en nuestras infancias nos hicieron felices, en la actualidad muy poco se practican, es por ello que aprovecharé el contexto del presente artículo para narrarles al igual que el maestro René Avilés mis propias nostalgias.
A Ventorrillo lo recuerdo como a un pueblo maravilloso, pintoresco, muy pequeño, con calles sin pavimentar, en esas calles que en ocasiones eran regadas con tierra y ceniza, jugamos futbol, nuestras porterías eran dos piedras grandes, a pesar de lo rústico todos sentíamos que jugábamos en el mejor estadio del mundo, gritábamos los goles con pasión, orgullo y felicidad, no pocas veces las apuestas se hacían de hielitos o refrescos, cuando ganábamos la alegría fue inmensa, pero cuando perdíamos y no teníamos dinero para pagar que resultaba ser lo más frecuente, el miedo era enorme, porque “La Burra” quien era el jugador más grande, agresivo y peleonero, nos amenazaba con quitarnos el balón o hasta pegarnos.
La mayoría de los que crecimos en Ventorrillo hace varios años, carecimos de todos los lujos y tuvimos muchas necesidades, pero fueron años maravillosos porque no fuimos esclavos de la tecnología, en la actualidad conozco a niños que su única relación con el otro es un poco a través de la escuela, la mayor parte del tiempo se la pasan encerrados con el celular o los juegos electrónicos que le embrutecen el cerebro, el avance tecnológico en lugar de favorecernos nos ha perjudicado, porque somos sociedades individualistas, egoístas, sin creatividad e imaginación.
Cuando el Maestro René Avilés narra sobre el oficio de las: “Zurcidoras de medias”, también evoqué a Ventorrillo. En mi etapa de niño mi madre fue costurera, rememoro que al inicio mientras ella aprendía el oficio de corte y confección con la estricta maestra Doña Genoveva, yo era el más feliz de esas clases, porque aprovechaba para escaparme con mi “tirador” acompañado de mi amigo Ito, Quita, y otros, a cazar “iguanas” y cruelmente a matar pájaros “pichos”. Con el oficio de costurera mi madre pudo cubrir necesidades en mis estudios de primeria y secundaria, había meses que no se daba abasto de tanto trabajo, con los años y las nuevas modas, la maquina Singer sólo existe como recuerdo, los figurines desaparecieron y hoy todo es un bella recordanza.
“Los Oficios Perdidos” son relatos sensacionales, entrañables, críticos, humorísticos. Así como René Avilés Fabila recordó vivencias, oficios, anécdotas, personajes y leyendas, sus lectores a través de estos mini cuentos son transportados a sus propios espacios, tiempos e historias, y es que, si el finado y galardonado escritor rememoraba a “Ciudad Jardín” con enorme nostalgia, el escribidor del presente artículo ha recreado y presentado con enorme sentimiento y añoranza a su querido Ventorrillo.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Yhadira Paredes / Xalapa, Ver.- Alrededor de 100 mil conductores de taxis y transporte urbano serán capacitados para mejorar el servicio que prestan a la ciudadanía por parte del Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICATVER), así lo anunció su director general, Alfredo Grajales Jiménez, quien señaló que iniciaría una vez que concluya el proceso de regularización que lleva a cabo la Secretaría de Seguridad Pública.
El funcionario estatal manifestó que se tiene ya un convenio con al Dirección de Transporte del Estado, donde la intención es capacitar a todos los chóferes de taxis y urbanos en materia de servicio a la ciudadanía, manejo de vehículo y vialidad; cuidado de automotor; responsabilidad con la unidad y coincidencia de buena atención.
"Debemos hacer conciencia de que si se presta un mal servicio, podrían entrar otras concesiones, de que puede entrar Uber a Veracruz y no quisiéramos ver que se están golpeando en las calles. Si ellos mismos dan excelente servicio a la ciudadanía no hay necesidad que entre Uber, es cuidar la actividad de los taxistas y urbanos pero ellos son los principales interesados".
Detalló que más de 100 mil personas se van a capacitar a lo largo ancho del estado con este curso, mismo que ya está dialogado con el Director de Transporte y el secretario de Seguridad Pública, Jaime Téllez Marie.
"Estamos ya en platicas para que en un mes o mes y medio, una vez que concluya la regularización del transporte poder iniciar esta capacitación".
Aunque dijo que desconoce si esta capacitación será o no obligatoria, si señaló que tendrá un costo mínimo.
Por otra pare, señaló que se está por firmar un acuerdo con la Dirección de Atención a Migrantes para otorgar capacitación con aquellos veracruzanos que sean repatriados de Estados Unidos para que se sumen a la actividad económica de la entidad.
"La Dirección de Migrantes decidirá quiénes serán beneficiarios y que tipo de cursos se va a requerir. Son 290 cursos, tenemos cocina, belleza, electricidad, soldadura, idiomas, con 30 unidades de capacitación en todo el estado para dar este servicio", finalizó.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227