Ruta Cultural. Aniversarios Latinoamericanos (V)

Published in Ruta Cultural

Ruta Cultural
ANIVERSARIOS LATINOAMERICANOS. (V)
“40 Años de La tía Julia y el escribidor.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Novela con rasgos autobiográficos, donde aparecerán verdades y mentiras, imaginaciones, invenciones, realidades mezcladas con fantasías, personajes reales que conviven con personajes ficticios, una novela escrita con pasión y genialidad, porque la pasión, el amor y el recuerdo de lo vivido originó ésta historia melodramática. Una vez publicada en el año 1977: “La tía Julia y el escribidor”, provocó todo tipo de sentimientos e incluso la propia protagonista de la obra Julia Urquidi Illanes, escribió un libro donde pretendió decir lo que ella sintió que Vargas Llosa no dijo, ante todo este ambiente de confusión, Mario Vargas Llosa sobre la novela apuntó:
“No se escriben novelas para contar la vida sino para transformarla, añadiéndole algo. Partí de algunas experiencias aún vivas en mi memoria y estimulantes para mi imaginación y fantaseé de manera muy infiel esos materiales de trabajo.” (Mario Vargas Llosa, La verdad de las mentiras, Seix-Barral, Barcelona, 1990.)
“La tía Julia y el escribidor” es una de las novelas de Vargas Llosa que más he disfrutado, la obra se lee a dos ritmos, en los capítulos impares conoceremos al joven Varguitas quien en la historia tiene 18 años de edad, estudia derecho en la Universidad de San Marcos y trabaja en la radio Panamericana siendo el encargado de realizar los boletines informativos que circulan a cada hora. Julia es una guapa mujer que en la novela tiene 32 años de edad, recién divorciada, hermana de Olga quien está casada con Luis Llosa, el famoso tío Lucho de Varguitas.
En los capítulos pares el escribidor nos narra las historias escritas por un personaje al que le da vida llamado Pedro Camacho, quien es un reconocido folletinista boliviano contratado por los dueños de la radio donde trabaja Varguitas, para que escriba radioteatros. Los radioteatros de Pedro Camacho se vuelven los más escuchados en todo el Perú, las historias al inicio son fascinantes y como al concluir cada capítulo no se conoce el final de la historia, el lector se va a leer el siguiente capítulo con ansiedad de seguir avanzando y conocer que pasó con Varguitas y la tía Julia, y que pasará con el famoso y enigmático personaje Pedro Camacho.
Julia se acababa de divorciar y se fue una temporada al Perú a casa de su hermana Olga y su cuñado Lucho. Varguitas era el niño-joven consentido de la familia, todos tenían mucha esperanza en un gran futuro por ser un ferviente lector e incipiente escritor de cuentos. Julia además de guapa y carismática tenía un carácter que fácilmente maravillaba a las personas, al inicio a Varguitas no le agradó porque la tía Julia lo trató como a un niño, al paso de los días Julia le pidió la acompañara al cine, se empezaron a conocer, platicar, y se fue estableciendo una bonita relación de amistad y un enorme entendimiento entre el joven lector y escritor, y la guapa, agradable y experimentada tía Julia.
Mientras en los capítulos impares vamos poco a poco conociendo el surgimiento de una pasión incontrolable. En el capítulo II nos encontramos en los preparativos de una boda limeña que se realizará entre la bella Elianita y el pelirrojo Antúnez. El Doctor Alberto Quinteros es quien junto al narrador nos cuentan los pormenores de la boda, agregando el dato que el Doctor Quinteros es tío de la bella Elianita. Después de describir los excesivos gastos en los preparativos de una boda de ricos en una sociedad de alta pobreza, el tema central es cómo una joven tan bella había aceptado casarse con un tipo ordinario al cual siempre había rechazado y, por si fuera poco, al elegir al pelirrojo Antúnez, rechazó a gran cantidad de grandes prospectos, quien estaba muy molesto, triste y decepcionado por la boda era Richard, hermano de Elianita.
“El doctor tenía la mano levantada. La espera, sumada al recuerdo de Elianita y Antúnez, y la inquietud por el estado de su sobrino, comenzaba a ponerlo nervioso. En ese momento distinguió, en el murmullo incoherente y bajito que escapaba de los labios de Richard, la palabra Revólver. –¿y para que quieres un revólver, sobrino? – Para matar al pelirrojo o para matarme a mí. Porque yo la quiero como hombre y no me importa nada de nada, tío.”
Antes de que el Doctor Quinteros se llevará a su casa al ebrio sobrino Richard, Elianita en plena diversión de su ¡gran boda!, sufrió un desmayo y el Doctor Quinteros la atendió rápidamente, a solas el Doctor Quinteros le dijo al pelirrojo Antúnez que había sido una imprudencia que en su estado hubiera bailado así toda la noche, que hubiera podido tener un aborto, a lo que el pelirrojo solo abrió sus ojos incrédulamente. ¿Quiere saber que qué pasó con esta historia de amor incestuoso? Siga usted leyendo los radioteatros del gran Pedro Camacho.
Varguitas continuo conviviendo con la tía Julia, un día fueron a un bar con la tía Olga y el tío Lucho, se pararon a bailar y perdidos entre la multitud Varguitas sin saber bailar apretó de la cintura a la tía Julia, acompañado de un enorme deseo y agrado, Varguitas beso levemente a la tía Julia, esta si bien no correspondió, se sintió por una parte abrumada y al mismo tiempo feliz, llegó un momento que el beso fue correspondido y aquí iniciará entre ellos externamente lo que internamente ya sentían, una pasión incontrolable, un deseo de quererse, de abrazarse y posiblemente de amarse.
Lo que inició como un romance donde Julia pensaba que no existía ningún futuro por las diferencias de edades, se convirtió en una extraordinaria historia de amor, pasión y drama, porque cuando la familia de Varguitas se enteró de los amoríos con Julia, no tan sólo lo vieron como una locura e idea descabellada, absurda, además, harían todo por separarlos e inclusive los papás de Varguitas que radicaban en Estados Unidos, emprendieron el viaje exclusivamente para obligar a Julia a que abandonara el país y si no lo hacía así, sería denunciada.
Varguitas plenamente enamorado le pidió a la tía Julia se casara con él: “–¿Cuánto duraría, Varguitas? –Me preguntó, con voz tristona –. ¿Al cuánto tiempo te cansarías? ¿Al año, a los dos, a los tres? –Si me juras que me aguantarás cinco años, sin enamorarte de otra, queriéndome sólo a mí, okey – me dijo –. Por cinco años de felicidad cometo esa locura.”
En la vida real, Mario Vargas Llosa y Julia Urquidi se casaron en 1955, en esta fascinante historia novelada y publicada hace cuarenta años, Vargas Llosa en el capítulo XX, escribe: “El MATRIMONIO con la tía Julia fue realmente un éxito y duró más de lo que todos los parientes, y hasta ella misma, habían temido, deseado o pronosticado: ocho años. En ese tiempo, gracias a mi obstinación y su ayuda y entusiasmo, combinados con una dosis de buena suerte, otros pronósticos (sueños, apetitos) se hicieron realidad. Habíamos llegado a vivir en la famosa buhardilla de París y yo, mal que mal, me había hecho un escritor y publicado algunos libros.”
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tierra de Babel. Es-cena del crimen

Published in Editorial

TIERRA DE BABEL
Jorge Arturo Rodríguez
Es-cena del crimen
Cuando asesinaron a su hijo, Javier Sicilia decidió dejar de escribir poesía. Cuando murió su esposa, Fernando Savater dejó de escribir. Entiendo, pero lamento tales determinaciones: nos perdimos de más místicos poemas, en el primer caso, y de penetrantes reflexiones filosóficas, en el segundo. Duele, desde luego, la ausencia del ser amado, sea la forma como nos los arrebata la muerte. Pero que le quiten la vida así porque así a la persona querida, sencillamente provoca llanto incontrolable y furia. Mas no se puede –para algunos- contestar de la misma manera, no el “ojo por ojo” porque quedaríamos ciegos.
La violencia ya es cotidiana: las cruces, veladoras y las cintas donde se inscribe “escena del crimen”, se multiplican a cada rato y en cualquier esquina, tanto que llego a decir: “es cena de los criminales” y es festín. Sicilia no se calló, continúa en la lucha. Savater se refugió, quiero creer, en la lectura y la soledad, pero ahí están sus escritos.
¿Cuándo vamos a reaccionar? ¿Qué podemos hacer? Perder el miedo y gritar, movernos. ¿Quién empieza? Ver en calma un crimen, es cometerlo, dijo José Martí. Eso estamos haciendo. ¿Dónde el asombro? Escena de la cena y festín de los malosos y pagarán justos por pecadores. Sí es una escena que sólo vemos hasta que nos toque ser los actores: víctimas. ¿Y los daños colaterales? Nadie sabe, nadie supo, nadie sabrá…
Caída libre hacia el abismo. ¿Hay paracaídas? Hay dolor y confusión: eso es lo que quieren. “La presencia no es nada. La ausencia todo”, no recuerdo quien lo escribió.
De cinismo y anexas
En estos tiempos hace falta reflexionar, crear, reír. Por eso, dado un tiempecito que me gané en el trabajo para serenarme –¿se podrá?-, reacomodo mis libros y releo los epígrafes de algunos de ellos; les comparto.
El agua del nadador que la divide.- Carlos Pellicer, en Albercas, de Juan Villoro.
La vida hay que vivirla hacia adelante, pero sólo se puede comprender hacia atrás.- Kierkegaard, en En movimiento, de Oliver Sacks.
Cuando en el mundo aparece un verdadero genio, puede identificársele por este signo: todos los necios se conjuran contra él.- Johnathan Swift, en la Conjura de los necios, de John Kennedy Toole.
Y trató de imaginar cómo se vería la luz de una vela cuando está apagada.- Lewis Carroll, en Tres tristes tigres, de Guillermo Cabrera infante.
Del libro La tabla de Flandes (delicioso juego inteligente de ajedrez narrativo), de mi admirable tocayo Arturo Pérez-Reverte les dejó algunos epígrafes que utilizó en cada capítulo:
Dios mueve al jugador, y éste la pieza. ¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza?.- Jorge Luis Borges.
Entonces, Watson –dijo Holmes-. ¿No resulta curioso comprobar cómo, a veces, para conocer el pasado, es preciso conocer el futuro?.- R. Smullyan.
Dije: hay que reír. Les comparto algunos chistes citados por Samuel Schmidt, en En la mira. El chiste político en México:

**¡¡¡La sexta boda!!!
Va una mujer a visitar al padre Andrés y le comenta: padre, quisiera que me diga cuál es la fecha más cercana para que oficie una boda. Ya tenemos todo listo: los padrinos, el vino, la orquesta y, por supuesto, también el más hermoso vestido blanco que usted jamás haya visto.
Responde el sacerdote en un tono oscilante entre la reprimenda y el recordatorio:
-Hija, tú no puedes casarte por la Iglesia, y mucho menos de blanco. ¡Ésta es tu sexta boda!
-Sí puedo padre, ya que nunca se ha consumado realmente el matrimonio. Le voy a explicar:
La primera ocasión, me casé con un hombre de la PGR: puras pinches calentadas.
La segunda vez me casé con un hombre del PRI: puro dedazo.
La tercera, fue con un hombre del PRD: pura lengua.
En la cuarta, con un hombre del PAN: al principio iba bien y, ya estando arriba, se apendejaba.
En la quinta, me casé con uno del Congreso: puras mamadas.
Pero en esta ocasión será diferente puesto que me casaré con uno de Hacienda: ¡¡¡Y esos cabrones te cogen porque te cogen!!!

**
-Según las ultimas noticias, el Papa ha hecho público su deseo de ser enterrado en México cuando muera, ¿sabes por qué?
-Pues, para morir como Jesucristo, rodeado de ladrones.

**
-¿En qué se parece el gobierno a la mafia?
-En nada, porque la mafia está bien organizada.

**
El presidente envía a uno de sus colaboradores de confianza al primer campeonato mundial de corrupción. El ayudante llama por teléfono y dice:
-Tengo buenas noticias, señor presidente, quedamos en segundo lugar.
-Esas no son buenas noticias-responde el presidente.
-Bueno, íbamos en primer lugar, pero nos arreglamos para quedar en segundo.

**
Cuando el alcalde del pueblo hace una pausa durante la inauguración de una fuente, un “queda bien” grita:
-¡Me Adhiero! ¡Me Adhiero!
Ante esta expresión, el munícipe responde:
-A petición popular, esa fuente se convertirá en miadero.

**
Un amigo le dice a otro:
-Recién regresé de un congreso donde hablaron de la deducción inductiva, ¿tú sabes qué es eso?
-No-responde el amigo.
-Bueno, te voy a explicar. ¿A ti te gustan las peceras?
-¿Las que se manejan?
-No, hombre, no seas tonto. Las peceras donde hay peces.
-Sí, sí me gustan.
-Si te gustan las peceras, te gustan los peces.
-Sí, sí me gustan.
-Si te gustan los peces, te gusta el océano.
-Sí, me gusta mucho el océano.
-Si te gusta el océano, te gustan las playas.
-Me encantan las playas.
-Si te gustan las playas, te gustan las muchachas en bikini.
-Me fascinan las muchachas en bikini.
-Si te gustan las muchachas en bikini, te gusta acostarte con ellas.
-Claro, me fascina acostarme con ellas.
-Bueno, pues eso es la deducción inductiva.
El amigo se va satisfecho con la respuesta, se encuentra a otro amigo y le pregunta:
-Oye, ¿sabes qué es la deducción inductiva?
-No, no lo sé, explícame.
-¿Te gustan las peceras?
-¿Cuáles, esas que manejas?
-No, hombre, ésas que tienen peces.
-No, no me gustan.
-Pinche maricón.

Zonas turísticas de Veracruz requieren de la Policía Naval

Published in Estatal

Veracruz, Ver.- Con la presencia de mandos de la Policía Naval y de los Centros de Integración Juvenil AC, el Secretario General de la sección 20 de gastronómicos de la CROC, Jimmy Figueroa Mora, clausuró la Novena Jornada Nacional de Prevención de Adicciones y mencionó que Veracruz también vive del turismo, por lo cual pidió que los elementos de la Armada de México no se retiren de la vigilancia en el estado.
La Novena Jornada Nacional de Prevención de Adicciones es un programa que la CROC trae a nivel nacional y en Veracruz se han llevado las pláticas a las escuelas, a los trabajadores y en este caso, a los croquistas que laboran en restaurantes y bares, advirtiéndoles de los problemas a muy corto plazo que acarrea la destrucción y consumo de drogas.
Acompañado del Secretario general del sindicato de músicos en el estado Jaime León Perea, así como del Secretario de Organización José Paul Porter, Jimmy Figueroa Mora explicó que durante las jornadas les Ha tocado ver el drama que viven cientos de familias cuyos hijos cayeron en el consumo de drogas, por lo que advirtió que la CROC continuará con las jornadas contra las adicciones, ya que es la única forma de combatir ese mal.
Asimismo, pidió a quienes gobiernan que no permitan que la policía naval se salga de las calles, ya que el estado de Veracruz vive del turismo y por ello se perderían divisas por la falta de visitantes y se cerrarían fuentes de empleo afectando a miles de familias veracruzanas.
Reiteró que de la organización obrera que representa, dependen miles de familias y el tema de la seguridad es importante, por ello debe haber alguna forma de impedir que la vigilancia de la Policía naval se suspenda.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.