Prosa aprisa
Peña Nieto no cumplió sus compromisos
Arturo Reyes Isidoro
Fueron 17 los compromisos que como candidato Enrique Peña Nieto hizo con Veracruz y los veracruzanos, que englobó en tres grandes rubros: seguridad, desarrollo social, educación y salud; infraestructura; y desarrollo económico y agropecuario.
Como todo político mexicano y candidato a un cargo de elección popular, tuvo la osadía hasta de firmar públicamente cada compromiso ante notario público, testigos, y presuntamente con el aval ciudadano, en realidad un grupo de corifeos priistas que estaban entonces en el poder. Seguramente desde entonces ya sabía que no iba a poder cumplir.
Para refrescar la memoria pública, esos compromisos fueron:
En materia de seguridad, desarrollo social, educación y salud:
-Mantener la Policía Naval en vigilancia y colaboración con las autoridades estatales.
-Mantener y fortalecer el Programa Oportunidades en el Estado.
-Alcanzar al menos 40 mil Escuelas de Tiempo Completo en Educación Básica, para ampliar las oportunidades educativas de niños y jóvenes.
-Construir el Hospital Regional de Alta Especialidad del Sur de Veracruz.
En materia de infraestructura:
-Construir la autopista Cardel-Poza Rica, en la etapa de interconexión La Mancha-Tihuatlán, y garantizar el abasto de agua potable.
-Construir la autopista Tuxpan-Tampico.
-Construir la primera etapa del Periférico de Orizaba, para facilitar la comunicación con la ciudad de Córdoba.
-Modernizar la carretera federal No. 180, en los tramos Santiago Tuxtla-Catemaco y Cosoleacaque-Jáltipan-Acayucan.
-Construir el bulevar Boca del Río-Antón Lizardo.
-Construir caminos intermunicipales en beneficio de 24 municipios que se encuentran en las faldas del Pico de Orizaba.
-Construir el libramiento de la ciudad de Coatepec.
Relativo al desarrollo económico y agropecuario:
-Construir el Centro de Convenciones de Córdoba.
-Desarrollar un programa de apoyo para elevar la productividad agropecuaria de Tierra Blanca y municipios vecinos.
-Crear un programa de inversión por el bienestar y calidad de vida de quienes viven en zonas petroleras.
-Construir el Libramiento Ferroviario de Coatzacoalcos.
-Rehabilitar el Centro Histórico de Veracruz.
-Modernizar el Aeropuerto El Lencero, cercano a Xalapa.
No honró su palabra
Mañana habrá de rendir su quinto y penúltimo informe de gobierno para entrar en el tramo final de su gestión, doce meses en los que se desinflará ya, más cuando haya candidato de su partido a sucederlo, en dos, tres, a lo sumo cuatro meses más.
El de mañana será un bla bla bla que, lógicamente, los priistas le aplaudirán, pero un bla bla bla de promesas incumplidas con los veracruzanos.
No ha honrado su palabra en su totalidad, pues muy poco de lo que prometió hizo.
Ni para pensar que lo concretará en los próximos doce meses, el próximo año, cuando el propio proceso electoral causará inestabilidad económica y financiera, más ante la seria posibilidad de que Andrés Manuel López Obrador gane la elección.
Y todavía más cuando se no ve claro en qué terminará la renegociación del Tratado de Libre Comercio, que Trump amenaza con dinamitarlo, cuando el huracán “Harvey” afectó la producción petrolera en Texas lo que nos puede encarecer las gasolinas, cuando la inflación se mantendrá arriba del 6% y cuando el propio secretario de Hacienda José Antonio Meade anunció el pasado 27 de junio que en 2018 se aplicará un nuevo recorte al gasto público, además de que el viernes pasado dijo en Monterrey que el proyecto de Presupuesto para 2018 volverá a ser austero e implicará ajustes para el gobierno federal.
Un día después de la entrega del Informe, el sábado Peña Nieto dirigirá un mensaje a la nación, pero no creo que ninguno de los invitados especiales veracruzanos lo interrumpa para preguntarle qué con lo que ofreció para el Estado y no ha cumplido.
Pero tampoco creo que el PRI, su partido, que nos volverá a pedir el voto el próximo año, tenga el más mínimo interés en dar la cara por él para informarnos y explicarnos por qué no ha cumplido o qué tanto lo va a hacer en lo que resta del gobierno.
Peña Nieto, pues, entra a su último tramo quedándole a deber a Veracruz.
Una coincidencia con el gobernador
Me llama la atención esta otra coincidencia que tiene con el gobernador panista Miguel Ángel Yunes Linares: que ninguno de los dos ha podido cumplir sus promesas de campaña.
Al menos Miguel no firmó algo ante notario público y su gestión es de sólo dos años frente a los seis del presidente priista, y ambos están en la antesala de concluir su gestión.
La imagen del mexiquense, aunque ha repuntado ligeramente en los últimos meses, tiene una aprobación muy baja por parte de los mexicanos, según las mediciones que vienen haciendo empresas periodísticas.
En Veracruz no se sabe en qué niveles anda el gobernador porque ninguna empresa se ha lanzado a tomarle el pulso a los veracruzanos, pero el hecho de que el Ejecutivo no haya presumido hasta ahora alguna encuesta a su favor podría ser señal de que no sale bien librado. Seguro que él si está haciendo su propia medición.
O sea, tanto el nivel federal como el estatal nos están quedando a deber. Pero sus partidos, sus candidatos, no tardan en volver a pedirnos que confiemos en ellos y que les demos nuestro voto. Por partido alguno no volveré a votar, lo haré por la persona, por el candidato que más me convenza, aunque siempre teniendo claro que no dejarán de ser políticos y que no conozco hasta ahora un político mexicano que haya cumplido a cabalidad. Pero al menos buscaré los menos malos para los intereses de Veracruz.
¿Tiene usted algún interés en seguir mañana en detalles la entrega del informe presidencial, y con qué interés real? ¿Se muere por saber lo que dirá en su mensaje sabatino? ¿Cree que dirá algo como para cimbrar al país o que ocurrirá como acá…ntaros?
Pepe, buena imagen de Veracruz en el altiplano
El senador José Francisco Yunes Zorrilla sigue proyectando buena imagen de Veracruz en el altiplano. Ayer, como parte de la XI Reunión Plenaria del Grupo Parlamentario del PRI, presidió una mesa de análisis junto con el Secretario de Hacienda, José Antonio Meade, en el Senado de la República. El tema, lógicamente, fue en materia hacendaria.
Rendirá su informe la Rectora
Como en los tres años precedentes, la rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara, rendirá su cuarto y último informe de actividades, de su primer periodo de cuatro años, en una ceremonia que tendrá lugar este jueves 31 en la Sala Tlaqná a las siete de la tarde-noche.
En ese mismo lugar, ubicado en el campus para la cultura, las artes y el deporte de la zona universitaria, pero el viernes 01, a las 10:30 de la mañana, rendirá protesta para otro periodo luego de que la Junta de Gobierno falló a su favor.
Su designación en realidad no es ninguna sorpresa. En “Prosa aprisa” del pasado 17 de julio pregunté si la doctora Ladrón de Guevara se había inscrito en el proceso de nuevo si no tenía la seguridad de que sería reelegida. Ya estuvo la respuesta.
Cocido este arroz, creo que ahora lo mejor sería cerrar filas entre todos los miembros de la comunidad académica y en torno suyo para fortalecer nuestra casa de estudios pero también para continuar con la lucha para que el Gobierno del Estado le pague lo que le debe, dinero con el que se haría mucho en todos los aspectos.
Que ahora sí van por Karime
La Procuraduría General de la República tiene ya lista una carpeta de investigación con suficientes elementos para actuar en contra de Karime Macías Tubilla, publicó ayer miércoles en su columna “Historias de Reportero” el periodista Carlos Loret de Mola, quien atribuyó la información a “fuentes muy bien informadas en el gobierno federal”.
“Me dicen fuentes muy bien informadas en el gobierno federal que este velo de misterio (la sospecha de que habían negociado la entrega de Duarte para dejar libre a su esposa) está por ser desmontado: la Procuraduría General de la República está por enfocar sus baterías en contra de Karime Macías Tubilla”.
Dijo que esas fuentes le revelaron que la carpeta de investigación ya tiene los suficientes elementos para imputarla. “Los testimonios de los prestanombres de Duarte son piezas claves, pero también las operaciones de dinero que ha rastreado la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y lo que las propias áreas de la PGR han indagado”.
Veracruz, Ver.- El Auditorio del Hospital de Alta Especialidad de Veracruz, fue sede el día de hoy 30 de Agosto, de la inauguración del Primer Curso de Actualización en Temas Bioéticos.
Para poder comprender la importancia de la Bioética en nuestros días, debemos de partir del concepto de Ética que es la disciplina filosófica que versa sobre la reflexión crítica y de los valores y principios que guían nuestras decisiones y comportamientos.
En 1971 el Dr. Van Rensselaer Potter, médico oncólogo de los Estados Unidos fue el primer autor que utilizo el término Bioética como título de uno de sus libros, en el cual defiende la necesidad de vincular el uso de las ciencias biológicas y medicas al objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas en un sentido global y humanista
Potter define la biótica como el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario en cuanto tal conducta se examina a luz de los valores y de los principios morales.
De esta manera se involucran los principios de la medicina, de la ética médica con los principios morales, los valores sobre el ser humano y se aplicaban partiendo de la ética ambiental, del desarrollo sostenible y de los derechos que deberían obtener las futuras generaciones.
En 1978, en Estados Unidos se forma por primera vez la Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos en el campo de las ciencias biomédicas y del comportamiento. Y de ahí surge el Informe Belmont que menciona que para poder realizar trabajos en seres humanos, tendrían que partirse de la Autonomía, la Beneficencia, la Justicia y la No Maleficencia que son los cuatro puntos base que maneja la Bioética y es así como se concluye que la evolución y los avances de la Bioética van de la mano de la evolución del campo de la medicina.
De esta manera, preocupados por la capacitación constante y la actualización en los temas que se refieren a la Bioética es que a partir de hoy y hasta el día viernes 1° de septiembre del año en curso, se desarrollaran importantes ponencias impartidas por personalidades reconocidas a nivel nacional e internacional en el campo medico, entre los que destaca el Dr. Ruy Pérez Tamayo médico patólogo e inmunólogo, investigador, divulgador de la ciencia y académico mexicano. Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de El Colegio Nacional. Fue Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1974
En el evento inaugural se contó con la presencia del Dr. Avelino Guardado Sánchez, subdirector médico del HAEV en representación del Dr. José Luis Cerecedo Candeleria Director General del HAEV; la Dra. Carmen Amor Rejón jefa del servicio de Genética del HAEV; la Dra. Nayali López Balderas, Presidente del Comité de Ética en Investigación; la Dra. Oreth Montero Ruiz, Presidente del Comité Hospitalario de Bioética; la Mtra. Sandra Janet Figueroa Aguirre de la Comisión Estatal de Bioética y el Dr. Manuel Saiz en representación del Dr. Pedro Gutiérrez Aguilar, Director de la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana.
Con este Curso se cumple la función educativa de los Comité de Ética en Investigación y Hospitalario de Bioética estableciendo las estrategias educativas de forma permanente entre sus integrantes, el personal de salud sede y la comunidad a su alcance.
En este primer curso cuenta con valor curricular avalado por la Universidad Veracruzana, y se conto con la participación de 75 participantes entre los cuales se encuentran médicos, químicos, trabajadores sociales, enfermeras, psicólogos y estudiantes de medicina.
Hugo Valencia Juliao/Agencia Informativa Conacyt/Ciudad de México.- Para poder impactar en la conservación de especies y generar verdaderos avances a favor del medio ambiente, se está trabajando en iniciativas que buscan fomentar el cuidado de la fauna endémica del Valle de México a través de la educación ambiental desde la delegación Cuauhtémoc en la Ciudad de México.
La educación ambiental empieza por motivar en la ciudadanía un cambio de conciencia a favor del medio ambiente, para que la ciudadanía, a su vez, motive y capacite a las personas de su entorno, afirmó el coordinador general de Medio Ambiente de la delegación Cuauhtémoc, Juan Jorge Avilés Ortega.
“La educación ambiental urbana consiste en brindar las herramientas, capacidades y aptitudes para que los individuos puedan diagnosticar problemas en su comunidad en torno al medio ambiente”, explicó Juan Avilés, quien es biólogo por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Dijo que cada quien, de acuerdo con su experiencia y desarrollo personal, puede aportar algo para lograr generar soluciones que impacten en la sociedad. “Cada uno de nosotros puede ser agente de cambio desde su familia y comunidad”.
Entre las actividades que realizan para fomentar cambios a favor del medio ambiente, están las relacionadas con la agricultura urbana, conservación de las especies endémicas, así como la capacitación a profesionales y ciudadanos en los temas de educación ambiental, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué son los zoológicos sustentables?
Juan Jorge Avilés Ortega (JJAO): Son espacios enfocados en la conservación de especies endémicas mexicanas. Necesitamos utilizar los zoológicos como centros de educación ambiental, de hecho, ya existen modelos de cómo deben de ser.
Un aspecto fundamental es que en la actualidad estos espacios albergan fauna exótica que muchas veces no habita en nuestro país. México es el quinto país más megadiverso a nivel mundial y hay ejemplares mexicanos que no están en los zoológicos. Muchos de estos ejemplares desafortunadamente ya se encuentran en peligro de extinción.
La idea principal es que podamos conservar especies que tienen sus orígenes en México en estos espacios. Si bien ya hay esfuerzos por hacerlo en el país, todavía no es suficiente.
AIC: ¿Cómo pueden ser los zoológicos centros de educación ambiental?
JJAO: Ya existen modelos que podemos tomar como ejemplos, como lo es el Zoológico de los Coyotes en el que se encuentran más de 267 ejemplares de 53 especies diferentes de mamíferos, aves, reptiles y anfibios originarios de la cuenca endémica del Valle de México.
En estos espacios se debe de fomentar la conservación e historia de las especies que desde hace mucho tiempo han habitado el valle. Entre estas especies está el águila real, el puma y el ajolote, entre muchos otros.
Muchos de los animales que en la actualidad se encuentran en los zoológicos son fauna exótica, es decir, son tigres, leones, elefantes, entre muchos otros, que son animales que no existen en el hábitat natural de México.
Desafortunadamente para los zoológicos de México, es el quinto país megadiverso a nivel mundial, por ejemplo es el país que más cuenta con especies de anfibios y reptiles, pero muchas de estas especies mexicanas no tienen un espacio en la mayoría de los zoológicos nacionales.
AIC: ¿Cómo se puede implementar esto en la mayoría de los zoológicos mexicanos?
JJAO: Tiene que darse en un proceso gradual en donde no se pierda el eje enfocado en la educación ambiental, en donde se le pueda enseñar a la ciudadanía la importancia de la conservación, pues son recursos que son parte fundamental de nuestra identidad natural, por lo que es importante conservarlos en su área natural de distribución.
Se tiene que replantear el programa que actualmente existe en la Dirección General de Zoológicos de la Ciudad de México y hacer una identificación e investigación de todas las especies originarias de México que no están asociadas a ningún programa de conservación.
Para llegar a tener éxito, se necesita capacitar a los médicos veterinarios zootecnistas y mejorar su condiciones de trabajo. Se tiene que crear todo un ambiente propicio que proporcione todos los implementos y herramientas que tengan el bienestar animal como prioridad.
AIC: ¿Cuáles son las ventajas de fomentar una agricultura urbana?
JJAO: Nuestros programas se han enfocado mucho en esta parte en la que enseñamos a la ciudadanía a cultivar sus propios productos y alimentos. Esto genera grandes cambios a gran escala, como una conducta de alimentación más sana y en algunos casos la reconstrucción del tejido social.
Esto se da a través de que todos pueden intervenir en la comunidad para generar un huerto sustentable, donde cada uno de los integrantes se ayuda entre sí, lo que contribuye a la generación de lazos afectivos.
AIC: ¿En qué consiste el Diplomado de Educación Ambiental que están impartiendo en la delegación Cuauhtémoc?
JJAO: Es una iniciativa que surge a partir de que además de que somos un país megadiverso, también somos una nación que cuenta con muchas regulaciones y leyes en pro del medio ambiente.
Sin embargo, nos hemos dado cuenta que la educación ambiental en el ámbito formal y no formal tiene carencias significativas. Se ha enfocado la educación ambiental en campañas y en acciones que no están articuladas.
A partir de eso, este diplomado se ha dado a la tarea de encauzar agentes de cambio. La mejor forma de generar cambios a favor del medio ambiente es produciendo educadores que compartan su pasión y su experiencia por el medio ambiente.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227