Matan a secretario de edil de Mazatepec amagado por narcos

Published in Nota Roja

Ciudad de México.- Al salir de su domicilio David Santos Roldan, secretario municipal del Ayuntamiento de Mazatepec, en Morelos, que preside Jorge Toledo Bustamante, fue asesinado esta mañana.

 

Fue alrededor de las 7:30 horas cuando se presume que un sujeto armado bajó de un taxi, interceptó al funcionario municipal, le disparó y después huyó del lugar.

 

Estos violentos hechos se registran a sólo unos días de que trascendiera en redes sociales un video, al parecer grabado en 2015, en el que se aprecia al presidente municipal Jorge Toledo Bustamante, quien presuntamente es extorsionado y amenazado por Los Rojos, cártel de las drogas que opera en el centro y sur de México.

 

Hombres armados y con el rostro cubierto interceptaron al alcalde para darle un mensaje de su jefe, en el que le reclama que se esconda de ellos y le pide su colaboración como pago al apoyo que recibió en la campaña electoral, según el video.

 

Los narcotraficantes le piden a Toledo que los respete y le reclaman un pago por 5 millones de pesos, cantidad que -aseguraron- no es elevada, sino apenas "algo de lo que se roban".

 

El pasado 21 de agosto el l fiscal general de Morelos, Javier Pérez Durón aseguró que citará al alcalde de Mazatepec, Jorge Toledo Bustamante, en calidad de testigo luego de que se diera a conocer a través de las redes sociales un video donde el edil es rodeado por un grupo de personas armadas para obligarlo a entregar cinco millones de pesos.

 

El fiscal precisó:

 

Una vez que conocimos este video, de inmediato esta representación social se abocó a las primeras investigaciones, por lo cual se abrió la Carpeta de Investigación correspondiente, esta persona será citada ante el agente del Ministerio Público de manera urgente para que declare en relación a los hechos”, dijo.


Excélsior

Oriana Trejo, una joven astrónoma en la divulgación

Published in Personajes

Ciudad de México.- Desde pequeña, su fascinación por la ciencia y el espacio la fue guiando para convertirse en una destacada divulgadora de la astronomía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ahora, con una carrera por delante, Oriana Trejo Álvarez se perfila para acercarse a lograr sus metas.

 

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, platicó sobre su trayectoria y planes para desarrollarse profesionalmente en la astronomía y la divulgación.

 

Todo comenzó a la edad de seis años cuando, de forma no planeada, Oriana aprendió por primera vez sobre el espacio. “En mi escuela, la maestra de inglés hizo una exposición sobre el universo. Ese día, cuando entré al salón, estaba tapizado de negro con estrellas. Recuerdo que ese momento me encantó y fue cuando decidí que cuando fuera grande quería hacer algo del espacio, como ser astronauta”, dijo.

 

El apoyo de la familia de Oriana siempre fue incondicional y aunque en un principio sus padres lo creían el sueño de una niña pequeña, pronto se dieron cuenta que el amor por el espacio se había convertido en parte de una decisión de vida. “Un día, los Reyes Magos me trajeron un telescopio y fui a la Sociedad Astronómica de México a que me enseñaran a armarlo y vi por primera vez Saturno y Marte. Ahí terminé de enamorarme del espacio”.

 

Durante su infancia continuó asistiendo a conferencias y eventos donde se acercó al mundo profesional y de la investigación astronómica en México, además de nutrir su sed de conocimiento con toda la literatura del tema que pudo encontrar. Al mismo tiempo, desarrolló su liderazgo y habilidades sociales como parte de los Scouts, que hoy le han ayudado a desenvolverse como divulgadora.

 

Ya en la secundaria, Oriana entendió que el camino para ser astrónomo tenía como requisito estudiar ciencias, en especial física. “En ese tiempo ya me gustaba la física porque siempre fui muy curiosa, me gustaba hacerme preguntas y arreglar cosas. Si ese era el camino, entonces lo seguiría”, agregó.

 

Fue entonces que, posterior a estudiar su bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria 6 de la UNAM, donde participó en las actividades y materias de astronomía, se enroló y concluyó exitosamente la licenciatura en física en la Facultad de Ciencias con una tesis ya de investigación científica asesorada por el doctor William Henry Lee Alardín.

 

Pasión por la divulgación

 

Durante gran parte de su estancia en la universidad, Oriana ha formado parte de Nibiru, Sociedad Astronómica de la Facultad de Ciencias de la UNAM, a la que llegó como un consejo e introducción de la doctora Julieta Fierro. Aquí participó en diferentes puestos y con diversas actividades, desde orientar a los usuarios a utilizar y armar sus telescopios, dar charlas y conferencias a público estudiantil y general, o realizar actividades en beneficio social a diferentes causas. Hoy en día es presidenta de dicha sociedad y asegura que en Nibiru ha encontrado “el amor por la divulgación, enseñanza y comunicación de la ciencia y una grandiosa oportunidad para transmitir un poco de lo que he aprendido”.

 

En 2013, durante su último año en la carrera, también participó como guía voluntaria de Universum, Museo de las Ciencias en la sala El Universo, donde generó y trabajó a lo largo de un año un proyecto de divulgación, un taller llamado Matroshka que busca hacer entender al público las dimensiones que tienen los planetas y estrellas. Esto surgió de la necesidad que Oriana observó de generar una forma didáctica de acercar este razonamiento al público que asistía al museo y que ha sido utilizado por más de tres mil personas y presentado en congresos nacionales e internacionales de divulgación de la ciencia. Actualmente, el proyecto se encuentra en el museo y puede visitarse diariamente.

 

En 2014, Oriana fue aceptada en el posgrado del Instituto de Astronomía para cursar la maestría en ciencias, especializada en astronomía en el área observacional con una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). “La parte que más me encantó fue poder ir a San Pedro Mártir a hacer prácticas. Fue lo más impresionante saber que estaba trabajando yo sola en uno de los telescopios más importantes de México”, contó.

 

Realizó su investigación de posgrado en el tema de fotometría de cúmulos abiertos NGC 2335 y NGC 2302, en donde se dedicó a estudiar y caracterizar estos objetos astronómicos que le permitirán en unos días obtener su grado de maestría.

 

Astronomía para todos

 

Por ahora, Oriana se encuentra en busca de fondos para realizar su segunda maestría, pero esta vez con el tema de comunicación de la ciencia, pues fue aceptada en The University of Sheffield, Inglaterra. Espera profesionalizarse en el área y obtener las bases educativas y formativas para, una vez concluido el año en Inglaterra, volver a México y aplicar sus nuevos conocimientos y contribuir a la divulgación de la ciencia en el país.

 

Para lograr esto, actualmente la joven se dedica, además de sus actividades cotidianas de divulgación en Nibiru, el colectivo Astrofísicos en Acción y la Sociedad Astronómica de México, a impartir cursos de verano a niños y adolescentes sobre astronomía, así como clases de esta rama científica para más pequeños.

 

No obstante, esta joven científica buscará posteriormente hacer un doctorado y combinar sus dos grandes pasiones: la divulgación y la investigación. “No me imagino mi vida sin alguna de estas dos áreas”, afirmó Oriana Trejo Álvarez.

Ciudad de México.- De acuerdo a estadísticas de comercio exterior de la Secretaría de Economía, México exportó 93.7 millones de dólares de miel en 2016, 40 por ciento menos que el año anterior. A nivel nacional, la producción cerró ese año en 55 mil 84 toneladas, 11 por ciento menos que en 2015.

 

Particularmente en Yucatán, el principal estado generador, la producción pasó de 11 mil 629 toneladas en 2015 a 7 mil 490 según Máximo Paredes, director de desarrollo rural y comercialización de la Secretaría de Desarrollo Rural del estado.

 

La disminución puede tener varias causas, entre ellas el cambio climático y el uso indiscriminado de agroquímicos por parte de los agricultores de la región, lo cual ha elevado la mortandad de abejas.

 

Así lo explica la doctora Ana Luisa Ramos Díaz, investigadora de la Unidad Sureste del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), quien trabaja junto con la empresa Centro para la Innovación y la Movilidad S.A. de C.V. en la creación de una plataforma digital que facilitará a los productores los procesos de certificación orgánica. La herramienta permitiría al mismo tiempo controlar y predecir la calidad de la miel, así como conocer su trazabilidad, es decir, saber su historia desde el momento en que es colectada en el apiario hasta su exportación. Se prevé que la herramienta quede terminada antes de que concluya 2017 a fin de que pueda ofertarse al público.

 

Miel certificada

 

A pesar de las ventajas que proporciona la certificación orgánica son pocos los productores que están actualmente validados, debido a la obligación de realizar varios trámites para cumplir con normatividades en México y a nivel internacional.

 

Para que puedan ostentar el logo de orgánico en la etiqueta, los productos requieren los servicios de asesoría, inspección y certificación de organismos avalados para emitir este reconocimiento, los cuales a su vez están validados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); por la agencia del gobierno de Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos, medicamentos, cosméticos, aparatos médicos, productos biológicos y derivados sanguíneos (FDA, por sus siglas en inglés), y por el organismo de regulación europea.

 

La certificación constata que los productos son adecuados para consumo humano. Sin embargo, la falta de inocuidad en la miel al ser exportada provoca su rechazo al detectarse organismos genéticamente modificados, rastros de pesticida o antibióticos. Ello representa una pérdida considerable a los productores, pues generalmente este análisis se hace en el sitio al que se exporta la miel y los apicultores tienen que vender a un precio debajo de su valor comercial.

 

Por otra parte, los costos de certificación pueden ser altos, ya que las instituciones que la realiza llevan a cabo un presupuesto de cuerdo al tamaño de la empresa y producción; en general, el costo sobrepasa los 20 mil pesos, pero hay apicultores con pocas colmenas y una producción de 20 kilos de miel al mes en temporadas altas para quienes no es costeable pagarlo, lo que contribuye al desánimo de certificarse.

 

La certificación incluye a los acopiadores primarios, es decir, quienes compran miel a los pequeños productores y cuantifican los parámetros de calidad para vender dentro y fuera del país. Para ellos la certificación puede tener un costo más alto, pues el validador debe visitar a cada productor y cada zona de acopio, para verificar el proceso y la calidad del producto, de manera que la logística lo hace más costoso.

 

Finalmente, la doctora Ramos, puntualiza que la certificación orgánica abrirá a mayor número de productores los mercados internacionales a países importadores, como Alemania y Estados Unidos, lo que también ayudará a mejorar los precios y mejorar su calidad de vida.

 

Agencia ID

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.