Veracruz, Ver.- Continua el éxito reproductivo de los pingüinos en Veracruz, después de 39 y 40 días de incubación respectivamente nacen dos nuevos polluelos de la especie Humboldt.
Los huevos fueron incubados por sus padres “Kike” y “Eli”, quienes también son padres de “Naku” el primer pingüino nacido el México el 11 de Mayo de 2015. Considerando estos dos recién nacidos, la pareja ha logrado criar y alimentar exitosamente a 7 polluelos.
Ambos padres reproductores forman parte de la colonia de 10 pingüinos que llegaron hace 3 años a territorio Veracruzano, procedentes del Zoológico de Huachipa, ubicado en las afueras de la Ciudad de Lima, Perú.
Las instalaciones del pingüinario del Acuario de Veracruz fueron las primeras en su tipo en ser construidas en México y cuentan con equipo especializado, que permite brindarle a la colonia de estas aves marinas, las condiciones idóneas para su reproducción.
Tanto el agua como el aire, es filtrado y esterilizado de forma continua las 24 horas del día. Inclusive su alimento, un pequeño pez plateado que solo habita las aguas frías y que se llama Anchoveta, les es traída directamente desde Perú.
Al respecto Ricardo Aguilar¬-Duran, Gerente Técnico del Acuario, comento: “Al interior de la exhibición esta colonia de pingüinos viven con el ciclo estacional del Perú. La primavera, el verano, el otoño y el invierno, ocurren a la par que en su lugar de origen.
Es decir, mientras aquí en Veracruz estamos en verano, al interior del exhibidor es invierno, tal como ocurre al sur del continente americano. Este control de ciclos estacionales es fundamental para el éxito reproductivo, ya que los procesos fisiológicos como la reproducción ó la muda de su plumaje se marcan por las estaciones a lo largo del año. Adicionalmente nuestros médicos veterinarios, biólogos y personal técnico a cargo han realizado una labor excepcional con gran profesionalismo en el cuidado de estas aves”.
Agregó, “Inclusive un dato interesante, es que el volumen total del aire que hay al interior de la exhibición, pasa doce veces en una hora por un equipo especializado que lo filtra, lo esteriliza, lo enfría y por ultimo lo presuriza. Crear una presión positiva al interior del exhibidor, es con la finalidad de que cuando el personal a cargo requiere abrir una puerta para ingresar, el aire se desplaza del interior del exhibidor hacia afuera, y de esta manera vitar el ingreso de corrientes de aire con posibles agentes patógenos o algún insecto transmisor de enfermedades en aves”.
Se informó que los dos nuevos miembros de la colonia de pingüinos estarán siendo resguardados y alimentados por sus padres durante 6 meses, para posteriormente empezar a explorar la exhibición y socializar con el resto de los demás congéneres. Serán alimentados por sus padres hasta casi los 8 ó 9 meses de edad.
*Han capturado a 55 murciélagos en la zona de Alvarado
Alvarado, Ver. En materia ganadera, el Estado se divide en dos secciones: la zona A, que abarca del norte hasta el río Papaloapan; y la zona B, que considera del Papaloapan al sur de la entidad, señaló el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), Joaquín Rosendo Guzmán Avilés.
Puntualizó que se ha trabajado coordinadamente con los ganaderos para atender las necesidades del sector. Aseveró que luego de que productores del municipio de Alvarado refirieran que sus animales han sido víctimas de la rabia paralítica bovina, la Sedarpa continúa con las acciones necesarias para evitar su proliferación.
El Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria en conjunto con la Dirección de Ganadería ha impartido pláticas a cerca de 300 productores sobre el tema y los métodos de prevención, así como la captura de 55 murciélagos, quienes son los portadores del virus que, entre otros signos, paraliza las extremidades de los animales.
Entre otras acciones, se entregó a cuatro productores de las comunidades El Zapote y dos de El Bayo, 170 y 130 dosis de vacunas de remanente en la Secretaría.
Cabe destacar, que en la actualidad la dependencia está a la espera de que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) autorice el plan de trabajo del Comité Estatal para el Fomento y Protección, para así adquirir los aditamentos indispensables para combatir todo tipo de enfermedades.
Guzmán Avilés exhortó a todos los ganaderos a ponerse en contacto a la brevedad con la Secretaría si sus animales presentan signología nerviosa, con el fin de combatir de manera inmediata el padecimiento y realizar las acciones necesarias para evitar la expansión.
Zacatecas, Zacatecas.- Edrisi Muñoz Mata es investigador asociado C del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Zacatecas, en el área de Ingeniería de Software. Su línea de investigación se enfoca en la inteligencia artificial en la industria, sistemas cognitivos y gestión del conocimiento, área que consiste en codificar propósitos para que una computadora los pueda entender y ejecutar.
Edrisi Muñoz es coautor del libro Knowledge management tool for integrated decision-making in industry, publicado en Reino Unido, en 2012, junto con los doctores Luis Puigjaner y Antonio Espuña. Hasta la fecha, ha publicado 18 artículos científicos en revistas internacionales (JCR), participado en más de 50 ponencias y publicaciones en distintos congresos internacionales con temas relacionados con optimización de procesos, gestión del conocimiento, sistemas inteligentes, sistemas de soporte a la decisión e integración de sistemas.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Edrisi Muñoz expresó que desde pequeño estuvo en contacto con el ambiente académico, especialmente relacionado con la ingeniería, ya que su padre trabajaba en el Instituto Tecnológico de Orizaba —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, escuela en donde años después estudiaría su licenciatura y maestría en ingeniería industrial.
Posteriormente, Edrisi Muñoz obtuvo una beca de la Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST), actual Tecnm, para estudiar el doctorado en ingeniería de procesos químicos, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona, de la Universidad Politécnica de Cataluña, España, de donde logró máxima nota y premio extraordinario de doctorado 2011-2012.
“En los sistemas de gestión del conocimiento, el usuario es capaz de modelar un área en particular y una vez modelado, crear un sistema. Por ejemplo, una validación es que la computadora comprenda lo que tú estás modelando. Esto me gusta mucho porque para yo enseñar a la computadora tengo que leer, estudiar y aprender bastante sobre otras áreas para interactuar con ella, codificar el mensaje y lograr que me entienda”.
El doctor Edrisi Muñoz también ha realizado tres estancias de investigación en el Instituto Federal Suizo de Zúrich (ETHZ, por sus siglas en alemán), institución con la que actualmente mantiene vínculos de colaboración y desarrollo de proyectos, entre ellos la creación de un sistema inteligente de modelado matemático para la toma de decisiones en instituciones como empresas, administraciones públicas o diferentes tipos de industria.
Explicó que en la actualidad, las aplicaciones y agentes inteligentes para la gestión del conocimiento son herramientas importantes que han impactado no solamente en la industria sino en áreas de la salud, o inclusive en la conservación del medio ambiente.
“Hoy en día todos estamos expuestos a comunicarnos mediante tecnología, sistemas y todo esto tiene una base, que generalmente es científica y de ingeniería. El futuro que se aproxima es una manera de poder hacer atractiva esta área de la ingeniería. Un futuro lleno de máquinas, con las que nos tenemos que comunicar y lograr que sean autosuficientes. La línea de investigación en la que yo me desempeño es la base para lograr que la máquina piense y razone, que tenga una lógica. Yo lo encuentro agradable porque lo que hacemos no solo es explotar la capacidad de la máquina sino la de nosotros mismos, con base en nuestras capacidades y creatividad”.
El también miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) expuso que dentro de su desempeño laboral y en la docencia, un incentivo importante es motivar a los jóvenes a fortalecer la ciencia y la ingeniería para, posteriormente, interactuar y crear desarrollos sumamente útiles para la sociedad.
¿Qué es el Cimat?
El Centro de Investigación en Matemáticas es un centro público de investigación integrado al Sistema de Centros Públicos Conacyt, dedicado a la generación, transmisión y aplicación de conocimientos especializados en las áreas de matemáticas, estadística y ciencias de la computación.
Orientado hacia la investigación científica, la formación de recursos humanos de alto nivel, el mejoramiento de la competencia matemática de la sociedad, así como al apoyo en la solución de problemas que competen a sus áreas de interés, el Cimat busca contribuir al desarrollo científico y tecnológico de México.
“Cuando una persona es capaz de entender y utilizar la ciencia, se le facilita todo lo demás. Es importante correr la voz de esto, porque entre más gente esté preparada, se trabajará mejor. Entre más se fortalezcan equipos multidisciplinarios, mejores tecnologías serán desarrolladas, porque compartir conocimiento es algo que enriquece en todos los sentidos”.
Hoy en día, Edrisi Muñoz también es miembro evaluador de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias e Investigación (AGAUR) de la Generalitat de Cataluña y miembro del comité científico del Registro Conacyt de Evaluadores Acreditados (RCEA).
“Algo que yo considero importante hacer es enseñar a la sociedad de una manera muy fácil y sencilla cuáles serían los resultados del desarrollo de la ciencia y la ingeniería. Es importante que cualquier persona sepa que lo más importante para participar en este tipo de desarrollos es la disciplina, no es que alguien tenga mayor capacidad que otros, sino su disciplina es lo que hace la diferencia. Todos podemos lograrlo. Hay muchas mentes brillantes, el problema es cuando nos distraemos porque podemos malgastar nuestro potencial”.
Expuso que otra motivación importante es saber que existen múltiples modelos relacionados con sistemas que una persona puede aprender de manera autodidacta, pues existen herramientas y software de libre acceso con sus respectivos manuales que están a disposición del público prácticamente sin costo alguno.
“Algo importante es que todo está en la red. Si una persona desea aprender a hacer programación en lenguajes específicos, lo puede hacer. Su mayor inversión tendrá que ser de disciplina y tiempo, porque en términos económicos ya no hay límites y aprender no cuesta, solo es cuestión de voluntad y el beneficio será altísimo”, finalizó.
Conacyt
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227