Gobierno de Poo ha impulsado apoyos para jóvenes

Published in Local

Veracruz, Ver., a 12 de agosto de 2017.- Con mayores oportunidades para los jóvenes, el gobierno municipal que preside Ramón Poo Gil, ha impulsado a este sector a través de los diversos programas, actividades y apoyos, para potencializar sus capacidades y desarrollo.

En el marco del "Día Internacional de la Juventud" y como parte del trabajo que ha realizado desde su inicio la actual administración, a través de la Dirección Municipal de la Juventud que encabeza Valeria Arteaga Restrepo, se llevó a cabo el Primer Encuentro Estatal de Directivos Municipales de la Juventud, en donde participaron representantes de 33 municipios, quienes conocieron sobre los servicios y programas a los cuales pueden acceder a través de las instituciones públicas; así también, se efectuó el Primer Concurso Municipal de Fotografía "Así te veo Veracruz" en el que participaron 30 personas de entre 12 y 29 años, quienes plasmaron en imágenes su visión acerca de la ciudad, su gente, su cultura y sus tradiciones.

Igualmente, para impulsar su talento, se creó en el año 2015, el Premio Municipal de la Juventud, en reconocimiento al valor social que aportan los jóvenes desde edades tempranas, principalmente en los ramos de logros académicos, deporte, cultura, empleo y emprendimiento, así como por responsabilidad y participación social; mientras que en el 2016 se premió a las categorías de logros académicos, compromisos sociales, protección, cuidado al medio ambiente y animales, ingenio emprendedor, ciencia y tecnología, discapacidad e integración, expresiones artísticas y artes populares.

jovenes poo 2Por su parte, a fin de conducirlos hacia hábitos de vida más saludables, se han incorporado a más de 74 mil jóvenes al deporte, obteniendo 690 medallas por delegación municipal; en este tenor, en el Torneo "Conecta con la Juventud" se contó con la participación de 400 jóvenes de 18 universidades. Asimismo, en la actual administración local se ha contado con la participación de más de 18 mil jóvenes en actividades culturales y artísticas de la zona rural y urbana.

Los Comités de Participación Juvenil han ayudado a ocho mil 500 habitantes; así también, el Programa Escuela Verde ha involucrado a más de mil 900 jóvenes con acciones que coadyuvan con el medio ambiente.

El Programa Emprendedores ha impulsado a más de 200 jóvenes empresarios, beneficiando a más de 20 mil personas con sus productos; además, se han realizado 51 ferias y foros universitarios, en los que se contó con la participación de más de nueve mil asistentes de 45 instituciones de nivel superior, tanto públicas como privadas; también, esta gestión municipal promovió el Programa Crédito Joven y reconoció el esfuerzo de los jóvenes creadores del primer auto eléctrico en el Estado de Veracruz.

Trabajando Juntos por Un Solo Veracruz hasta el último minuto, el gobierno municipal porteño continuará enfocando sus esfuerzos hacia los jóvenes, quienes son el presente de nuestra ciudad.

Matemáticas aplicadas para la vida diaria

Published in Ciencia y Salud

Israel Pérez Valencia/ Agencia Informativa Conacyt/Santiago de Querétaro, Querétaro.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a través del Instituto de Matemáticas, promueve el conocimiento e interés por esta ciencia, además de su relación e impacto en otras áreas del conocimiento, por medio del Nodo Multidisciplinario de Matemáticas Aplicadas y Biomatemáticas.

El profesor investigador del Instituto de Matemáticas de la UNAM, Jorge Velasco Hernández, aseguró que este nodo surgió a partir de la integración de tres Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) al campus universitario.

“El nodo está constituido por seis investigadores, tres de la UNAM, tres del Conacyt, dos asociados posdoctorales, además de estudiantes de posgrado y licenciatura; se integra a la estructura del campus multidisciplinario de Juriquilla a través de colaboraciones con investigadores de otros institutos y centros del campus, así como en las labores de docencia y organización de eventos”, explicó.

Velasco Hernández señaló que el trabajo de investigación en el nodo está centrado fundamentalmente en mostrar la relación e impacto que puede tener el conocimiento matemático en áreas como la medicina, el medio ambiente y la energía, entre otras.

Fronteras del conocimiento

matematicas unamEl investigador de Cátedras Conacyt del Instituto de Matemáticas de la UNAM, Marco Tulio Angulo Ballesteros, recordó que la formación en esta ciencia suele ser muy abstracta, por lo que se pierde de vista su potencial para resolver problemas prácticos.

“Nosotros aprovechamos el potencial de las matemáticas para resolver problemas en la frontera del conocimiento y generar interés en su estudio y aplicación. Confío en que si las mostramos como una herramienta de impacto inmediato se transforme la forma en que se aborda su estudio", detalló.

El profesor investigador del Instituto de Matemáticas de la UNAM, Jorge Velasco Hernández, señaló que en México, las líneas de estudio dominantes se enfocan en aspectos teóricos, por lo que el Nodo Multidisciplinario de Matemáticas Aplicadas y Biomatemáticas coadyuvará a su integración en el desarrollo científico y tecnológico del país.

“Aunque se observa un crecimiento de las matemáticas aplicadas en el país, se requiere un mayor énfasis en la formación de recursos humanos mucho más apegados a aplicaciones científicas y tecnológicas; una de nuestras propuestas que tenemos en el instituto es la Escuela de Verano de Matemáticas”, afirmó.

En ese sentido, el investigador Gerardo Hernández Dueñas abundó que este proyecto surgió en 2011 con el objetivo de promover el interés por las matemáticas en estudiantes de diferentes especialidades, tanto de licenciatura como de posgrado, y que es apoyado por diferentes instancias como la UNAM, el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), el Conacyt, el Instituto de Matemáticas, la Sociedad Matemática Mexicana (SMM) y el Centro de Innovación Matemática (Cinnma), entre otras dependencias.

“Acabamos de concluir la séptima edición de la escuela, es un proyecto que se ha venido consolidando con gran éxito. Tenemos un promedio de 40 estudiantes en cada edición, tanto de Querétaro como de diferentes estados del país. A los alumnos se les ofrece una beca que cubre el hospedaje y la alimentación con el objetivo de motivarlos a participar. Ofrecemos cursos sobre los temas de investigación que desarrollamos, para que consideren las matemáticas como una opción para el posgrado”, explicó.

recuadro matematicasHernández Dueñas puntualizó que este año los trabajos de la escuela se enfocaron en la modelación matemática y sistemas ambientales, donde se contó con la presencia de estudiantes de esta especialidad y de otras áreas como física, ingeniería, biología y ciencias de la Tierra, que llevaron cursos de control y biología de sistemas, leyes de conservación y dinámica de fluidos, así como ecuaciones diferenciales y biología de poblaciones.

“Yo trabajo modelación matemática hacia fenómenos geofísicos, lo que impartimos al estudiante fueron ecuaciones diferenciales parciales en la parte de modelación y se les muestran las herramientas matemáticas para resolver esas ecuaciones. La conexión con los sistemas ambientales se basa en que esos modelos tratan de predecir la evolución de fenómenos como tormentas, huracanes, tsunamis e incluso flujos sanguíneos, para relacionar el lenguaje físico de todos estos fenómenos y trasladarlos a un lenguaje matemático”, detalló.

Gracias a la actividad y resultados obtenidos en el Nodo Multidisciplinario de Matemáticas Aplicadas y Biomatemáticas, la dirección del instituto obtuvo del Conacyt y de la UNAM fondos para la construcción de su propio edificio, que será inaugurado en el 2018.

 

Israel Pérez Valencia/Agencia Informativa Conacyt/ Santiago de Querétaro, Querétaro. Investigadores del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, desarrollan una investigación para identificar factores fisicoquímicos, caracterización y aplicaciones del nopal (Opuntia ficus indica) enfocados en contrarrestar la disminución de la densidad mineral ósea —u osteopenia— y la hipercalciuria en mujeres adultas mexicanas.

El equipo de trabajo está integrado por los investigadores del Laboratorio de Física en Alimentos del CFATA Margarita Hernández Urbiola, Elsa Gutiérrez Cortez, Margarita Contreras Padilla y Mario Rodríguez García, así como las doctoras Ángeles Aguilera Barreiro e Isela Rojas Molina, de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Dr. Mario Rodriguez Garcia CFATA UNAM1En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el profesor investigador del Laboratorio de Física en Alimentos del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM, Mario Rodríguez García, miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), aseguró que esta investigación tiene alrededor de nueve años, y que esta se ubica a la vanguardia en el estudio fisicoquímico de la planta, así como en sus propiedades nutracéuticas.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge la inquietud de desarrollar esta investigación?

Mario Rodríguez García (MRG): La idea de desarrollar este proyecto nace porque el nopal no es una planta genérica, hay pencas grandes y los llamados “nopalitos”, que son los que consumimos cotidianamente, por lo que nos enfocamos en el estudio de las características fisicoquímicas que tiene cada uno de ellos. Respecto al nopal, se han publicado muchas cosas pero la mayoría de esa información no tiene una base científica.

La primera variable que se consideró fue la madurez; la gente en México consume el nopal en el estado más tierno, por ejemplo para platillos o jugos, mientras que el nopal más maduro y de grandes pencas se suele destinar al ganado. Con este antecedente armamos el grupo de investigadores.

AIC: ¿Qué aspectos comprendió este estudio fisicoquímico del nopal?

MRG: Lo primero que investigamos fueron los minerales, principalmente el contenido de calcio (Ca). El primer descubrimiento fue que la cantidad de este mineral aumenta de una manera muy considerable con la madurez del nopal. En ese sentido, el nopal maduro tenía cuatro mil miligramos por kilogramo de calcio y la cantidad de cenizas era de entre 20 y 30 por ciento, lo que es mucho.

Hicimos un estudio de laboratorios cruzados donde se realizaron mediciones en la UNAM, la UAQ y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y, efectivamente, se validaron los indicadores de calcio detectados. El nivel de este mineral en el nopal tierno, o nopalito, es de mil 350 miligramos por kilogramo, mientras que en la penca grande es de alrededor cuatro mil 500.

AIC: ¿Cuál fue la siguiente etapa tras estos resultados obtenidos?

recuadro osteopenia 1MRG: Realizamos un primer experimento biológico que consistió en alimentar ratas con nopales tiernos, medianos y muy maduros. Los resultados nos mostraron que el calcio que contiene el nopal es biodisponible, por lo que los huesos de los roedores eran mucho más fuertes, largos y densos. Eso nos llevó a desarrollar un producto, la penca de nopal de 600 gramos —que es la de mayor tamaño— la secamos por vacío hasta crear un polvo, con el que llevamos a cabo un experimento clínico en humanos para estudiar los efectos en personas con osteopenia.

Hicimos el estudio con un grupo de mujeres sanas, otras con osteopenia y un grupo más de control al que se le administró un placebo. Lo que encontramos fue que, después de un semestre, desapareció en las mujeres la hipercalciuria —que es la excreción de calcio en la orina— y que en los dos primeros años del estudio la densidad mineral ósea del grupo al que se le administró el nopal en polvo se incrementó. Al respecto, publicamos un paper en la revista Food and Nutrition Research, de Inglaterra, para reportar los resultados.

AIC: ¿Se obtuvieron otros resultados en este estudio?

MRG: Uno de los problemas en los experimentos bioclínicos es el apego al tratamiento, pero como el nopal tiene mucha fibra soluble e insoluble, resultó ser también un excelente remedio para el estreñimiento en las mujeres perimenopáusicas que participaron en el estudio. Hemos publicado otros artículos para exponer todas las bondades fisicoquímicas del nopal donde ya no lo manejamos de una manera genérica, sino que lo clasificamos respecto a su peso en gramos, ya sean 60, 200, 600 y hasta de mil, que los hace diferentes unos de otros.

La segunda fase del estudio era conocer qué era lo que permitía que se contrarrestara la hipercalciuria, ahí identificamos que la dieta en esta zona del país también es muy baja en magnesio (Mg) que es ion divalente que reemplaza el calcio y sirve para la osteoconducción, y resulta que el nopal también es rico en cloruro de magnesio.

AIC: A partir de los resultados obtenidos hasta el momento, ¿cuál sería la siguiente etapa?

recuadro nopalMRG: La madurez del nopal y sus efectos es algo que no se había estudiado; a partir de 2007 nosotros introdujimos esa variable y le hemos encontrado más aplicaciones, ya que es un muy buen nutracéutico y complemento nutrimental. La penca grande de nopal es difícil de consumir, es por ello que la presentación en polvo que hicimos tiene muchas ventajas, porque se puede mezclar con agua, jugos o incluso sopas.

Con los resultados obtenidos, la siguiente etapa sería en tres vertientes que son la salud humana, la animal y la economía. En México, se pierden miles de toneladas porque el campesino no puede vender el nopal maduro a pesar de que, técnicamente, es el de mayor valor. Ellos podrían secarlo y utilizarlo como suplemento de minerales y fibras en dietas animales y humanas, pero por desgracia hay poco conocimiento sobre el tema. No se generarían desechos en las milpas. El campesino podría lavarlo y desinfectarlo de acuerdo a normas ya existentes y secarlo para su venta.

AIC: ¿La osteopenia es un problema de salud importante en México?

MRG: Es uno de los principales problemas que tenemos en el país, la disminución en la densidad de los huesos y la osteoporosis tienen que ver, en parte, con la cultura del consumo de calcio y las dietas de los mexicanos que son muy regionales, siempre comemos lo mismo. Entonces no es fácil encontrar un vehículo alimentario que permita que la gente incremente su ingesta de calcio.

Hemos hecho estudios en Querétaro y registramos una incidencia de 39 por ciento de osteopenia. La doctora Ángeles Aguilera Barreiro acaba de hacer un estudio en jóvenes, donde también existe este problema porque muchos de ellos se ponen a dieta sin un conocimiento de sus efectos.

En esta investigación llevamos alrededor de nueve años, en donde se han doctorado cuatro estudiantes. Hay un liderazgo mundial en el CFATA respecto al análisis fisicoquímico, caracterización y aplicaciones del nopal. Tenemos una serie de artículos que hemos publicado porque la ventaja de tener un vehículo para el consumo del calcio como lo es el nopal es que todo el mundo lo consume y no hemos detectado personas intolerantes a este alimento.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.