Xalapa, Ver.- La delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Veracruz Norte clausuró el Curso Vacacional Recreativo del Centro de Seguridad Social (CSS) Xalapa, con un colorido y alegre programa donde se presentaron bailables que los alumnos participantes ensayaron durante varios días.
El jefe de Afiliación Cobranza, Juan Vicente Álvarez Reyes en representación del delegado Antonio Benítez Lucho, dijo en su mensaje de clausura que se cumplió con el propósito de fomentar en los pequeños actividades culturales, sociales, ecológicas y deportivas; pues las y los niños ahora poseen experiencias que les permiten ser más tolerantes, sociables y amistosos.
Otro de los objetivos que se lograron en este curso vacacional, fue mantener activos y felices a los niños que se incorporaron, pues adquirieron aprendizajes significativos compartiendo espacios y juegos.
Lo anterior, es para que los menores nutran sus vidas de experiencias y guarden en sus memorias un grato recuerdo de sus vacaciones de verano, a través de actividades lúdicas encaminadas a fomentar la salud y la recreación con nuevos amigos.
Cabe destacar, que el curso tiene fundamento en las bases de las Prestaciones Sociales que otorga el IMSS, tendientes a lograr una mayor ocupación del tiempo libre en beneficio de la salud de los derechohabientes.
Durante la clausura estuvieron presentes el jefe del Departamento de Prestaciones Sociales, Filimon Díaz Huerta; la directora del Centro de Seguridad Social, María Dolores del Arenal Sánchez y el encargado de la Oficina de Cultura Física y Deporte, Jaime Roberto Azcanio Cruz.
Veracruz, Ver.- Como parte de las acciones permanentes para dar mantenimiento a calles y avenidas en beneficio de Un Solo Veracruz, el gobierno municipal que encabeza Ramón Poo Gil, continúa dando seguimiento a los reportes ciudadanos.
En los últimos días, las cuadrillas de la Dirección de Obras Públicas han atendido varios puntos en las colonias Río Medio III, Pocitos y Rivera, Formando Hogar, Los Volcanes, Coyol, Las Brisas, Primero de Mayo, Flores Magón, Villa Rica, Hidalgo, Amapolas, Infonavit Buenavista, Predio III, López Mateos, Zaragoza, 21 de Abril, La Pochota y Playa Linda.
Otros puntos donde se atendieron reportes recientemente se localizan en los fraccionamientos Albatros, Floresta, Flores del Valle, Reforma, Moderno y Laguna Real.
Además, se hicieron trabajos de reparación en la avenida Cuauhtémoc, a la altura de la estatua del mismo nombre; en la avenida Eje Uno Poniente, a la altura de Ruiz Cortines; en la entrada al puente Circunvalación, en su carril de norte a sur; así como, en el carril de norte a sur del puente Cuauhtémoc; en el carril oriente a poniente del distribuidor vial Aeropuerto y en el bulevar Ávila Camacho a la altura de Agustín Lara.
Cabe señalar que toda persona puede solicitar atención de bacheo y de cualquier otro servicio municipal a través del Sistema Integral de Relación con Ciudadanos, ingresando al portal sirc.veracruzmunicipio.gob.mx o vía telefónica a través de Línea Veracruz al 200-2000.
Colima, Colima.- Investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima (Ucol) estudian la violencia, discriminación y prejuicio a personas que por su orientación sexual o por identidad de género se encuentran en una situación vulnerable.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en psicología social por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Francisco Antar Martínez Guzmán, nivel candidato en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señaló que cada vez se reconoce con mayor claridad la problemática de violencia y discriminación contra la comunidad lésbico, gay, bisexual, transgénero (LGBT) y hay más apertura institucional para generar normativas que coadyuven a combatir este problema social.
En el proyecto de investigación titulado Análisis de las prácticas discursivas de discriminación y violencia simbólica de género en el espacio universitario: de las políticas institucionales a las conversaciones cotidianas, los investigadores de la Ucol identificaron este tipo de problemáticas, cómo se originan y qué está ocurriendo en contextos educativos, específicamente universitarios.
“La violencia y la discriminación se han desplazado hacia formas más sutiles y más cotidianas, menos evidentes en su forma de operar. Sigue habiendo todavía prejuicio, discriminación y violencia simbólica, solo que se da a través de medios más velados y menos visibles, que ocurren en interacciones cotidianas a nivel microsocial y que, por lo tanto, son más difíciles de identificar y de combatir”, aseguró el miembro de la Asociación Internacional de Sociología (ISA, por sus siglas en inglés).
Discriminación sutil
Antar Martínez reiteró que son mecanismos de violencia menos evidentes y que muchas veces se confunden con el estado normal de cosas, pero que siguen siendo muy perjudiciales puesto que mantienen un orden que excluye y que discrimina a este sector de la población en el contexto educativo.
Los investigadores de la Ucol, Francisco Antar Martínez Guzmán, Nancy Elizabeth Molina Rodríguez, Sergio Alberto López Molina y Karla Covarrubias Cuéllar publicaron parte de los resultados de esta investigación en la revista digital de ciencias sociales Millcayac, en su primera edición en febrero de 2016, con el título “La ilusión de autonomía: violencia simbólica hacia las docentes en el espacio universitario”.
Percepción de la discriminación
Una de cada dos personas homosexuales o bisexuales percibe la discriminación como su principal problema, según la Encuesta Nacional sobre la Discriminación en México (Enadis) 2010.
“De manera sutil y soterrada, las mujeres dentro de los espacios escolares laborales tienen que responder a ciertos estereotipos vinculados con la maternidad y el cuidado, además de que se les demanda que asistan y asuman posiciones subordinadas con respecto a los compañeros varones porque se les considera menos capaces de llevar a cabo ciertas tareas”, expuso.
A pesar de que el proyecto concluyó formalmente hace unos meses, Antar Martínez mencionó que continúan trabajando con la información que obtuvieron en esta investigación para publicar más artículos en revistas especializadas.
“Los estudiantes manifiestan estar abiertos a la diversidad sexual; sin embargo, cuando analizamos las formas de interacción y las relaciones específicas que tienen lugar en un espacio concreto como un aula, una facultad o una escuela, observamos que aunque oficialmente se reconoce la no discriminación, sigue habiendo mecanismos sociales para marcar diferencias y prejuicios disfrazados, formas sutiles de discriminación”, finalizó el doctor en psicología social.
Conacyt
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227