Verba Brava. La Herencia pútrida

Published in Verba brava

Verba brava
HERENCIA PÚTRIDA
Por Antonio Trujillo y Perdomo
Doña Maryceci de Ochoa Guasti debe sufrir y estar inconsolable por el futuro de su hijo, El Javis “N”, preso en reclusorio mexicano quien probablemente pase muchos años encarcelado cuando lo sentencien en Enero de 2018, si es que desde Los Pinos no deciden lo contrario.
Los demás tres vástagos, Cecil y Eugenio tendrán lo suyo a su tiempo y no tardando; Daniel ya lo tiene en Bilbao, España donde vive feliz con su esposo Oscar Milet Aguilar Galindo, encargado de empresas hoteleras como Sociedad Inmobiliaria Consultoría Casco Viejo S.L. dueño del hotel Iturrienea Ostatuta.
Es humanamente comprensible y entendible el sufrimiento de esta matrona, sin embargo su dolor es poco, poquísimo si se compara con el de millones de paisas veracruzanos perjudicados hasta la médula por el comportamiento muy kuley de sus hijitos.
Robar el erario público, abusar de la confianza de millones de personas, burlarse y odiar a pobres y jodidos, acaparar cientos de placas de taxi y autobús, mostrar perversión contra los enfermos, hacerse de becas ajenas; jijueputez en su máxima expresión. Esas malas acciones causan dolor y mucho. ¿Qué castigo en abundancia merecen?
¿Cuánta culpa tenemos los padres de familia del comportamiento y resultados, éxitos o fracasos en la vida de nuestros morritos?
Nel, no es reflexión ni jalada que se le parezca, es nomás una pregunta mamuca que se me viene –ay wey- entre muchas para que la resolvamos los mismos padres, si es que pudiéramos hacerlo, si es que tuviéramos respuesta para ello, aunque ¡está cañón responder! ¿o no?
Digo yo que cuando menos con nuestro comportamiento damos ejemplo bueno, malo, regular, peor y pésimo ¡qué caray!, así que nomás por morbo nos agradaría saber en qué momento de la vida, en cual circunstancia, bajo qué influjo, o ¿por qué rechingaos se jodió la familia Duarte de Ochoa?
Si apenas a finales de Abril de 2014 en medio sexenio duartista el periodista Martín Lara Reyna publicaba como cierto en su portal “veracruznews” – y no lo pongo en duda- refiriéndose a la familia del entonces gobernador priista “..Doña Cecilia inculcó el respeto, la honradez, el esfuerzo en los estudios y el trabajo a sus cuatro hijos y ello con el tiempo fue rindiendo sus frutos al formar hombres de bien que supieron responder eficientemente a su madre siguiendo sus enseñanzas…” luego entonces ¿cuándo se pudrieron los tres batos y la quimera?
¿Acaso cuando tomó el poder gubernamental absoluto La Kary, la merecedora de tocho morocho, la hija del padrino del sur el Tony Tormentas?
Abunda la nota firmada por la periodista Ángeles Juárez “..(doña Ceci).. no solo es una mujer hermosa físicamente, también en su interior y es un ejemplo de amor y lucha en la vida, es una gracia del cielo, …sus hermosos ojos me transmiten paz y amor, mientras que sus palabras son alegres y dulces…” ¿Más melcocha maistro, o le endulzo la mermelada y la cajeta?
“..Javier, Daniel, Eugenio y Cecil aportan a Veracruz su gran calidad humana y su trabajo honrado en sus distintos ámbitos…” ¡merrecachis! entons que alguien nos explique, porque ando sacadísimo de onda ; ¿dónde, cuándo y por qué se pudrieron del corazón y del cerebro esta ejemplar familia veracruzana? ¡coño, joder, pasuutísimamatrona!
Según esto resulta que el trabajo honrado de los cuatro carnalitos les condujo a juntar un rechingo de cajas de güevo El Lencero repletas de dinero robado a creídos veracruzanos que confiaron la administración estatal a un hijito de toda su madrecita amorosa.
Por cierto en esa nota se hace un sentido pedido a sus lectores del portal; “..Por favor, no haga caso de videos y notas de dudosa procedencia que solo buscan dañar la imagen de esta honorable familia que unida ha salido adelante..” Ajuuuuuuuuuaaaaaaa ¡Arriba Juárez!
Desde este ángulo de visión ¿dónde ubicaríamos entonces a un padre de familia argentino de La Plata, Nestor Zacarías, “Cacho” considerado un ´hombre responsable, de confianza y buena persona´ quien en Enero de 2014 llevó a su hijo de 16 años a la estación de policía para que lo castigaran por haber hurtado de una tienda de ropa zapatos tenis y ropa deportiva la cual escondía en su casa donde fue descubierta por “Cacho”.
La ropa fue devuelta a la tienda donde se disculpó y al hijo lo metió a la cárcel un tiempo para corregirlo y darle una lección. ¿Cacho fue un buen o un mal padre?
Y más brilla la duda de la fecha de la pudrición de los carnales Duarte de Ochoa cuando todavía en Julio de 2013 la “emprendedora veracruzana” Cecilia de Ochoa invitaba a mujeres emprendedoras –como ella se autonombró- a trabajar con honradez “..para que los hijos puedan salir adelante con estudios..”
Uta, ¿pa´qué más estudios? Si está demostrado que entre más estudios de los políticos, ¡más roban los desgraciados!
Adolfo Ruiz Cortinez no fue doctor en economía, Lázaro Cárdenas no fue licenciado en nada y han trascendido hasta el fin del estado mexicano como políticos honestos y cuerdos. En cambio los licenciados Alemán, Salinas, López Pacheco (Portillo se ponía él), Peña, Herrera, Duarte, con estudios salieron adelante…pero ellos; los mexicanos y veracruzanos ¡pura ñonga!
Será herencia pútrida la de los Duarte en todas sus generaciones, por los siglos de los siglos.
GUIJARRO: Indira Rosales San Román de Sedesol, es un secreto político del yunismo bien guardado que se aprovechará en el momento adecuado.

Mueren dos de los baleados en Coatzacoalcos

Published in Nota Roja

Coatzacoalcos, Ver.- La tarde de ayer  ocurrió un hecho violento en una cantina ubicada en la colonia Francisco Villa donde sujetos desconocidos ingresaron al inmueble disparando contra los reunidos; en el lugar resultaron heridas 5 personas, de las cuales dos murieron poco después en el hospital.

Aunque en redes sociales se mencionaba que los heridos eran una familia, poco después se descartó algún vinculo sanguineo.
Testigos refieren que el lugar era una cantina clandestina, y en esos momentos se celebraba una reunión a puerta cerrada.
Cabe mencionar las cinco personas heridas, cuya identidad se desconoce, fueron internadas en distintos hospitales del puerto de Coatzacoalcos. Horas después se confirmó la muerte de dos de ellos.
El Ejército Mexicano acordonó la zona, en tanto personal ministerial llevó a cabo las diligencias de ley.

Culiacán, Sinaloa.- Las destacadas investigaciones del científico sinaloense Alberto Kousuke de la Herrán Arita sobre narcolepsia —trastorno que provoca somnolencia súbita— han sido ampliamente difundidas en revistas especializadas.

 

En 2013, en colaboración con investigadores de Estados Unidos, publicó un artículo en la prestigiada revista Science donde documentó los resultados de sus estudios a propósito de este trastorno del sueño.

 

A la par de sus investigaciones, De la Herrán Arita ha incursionado con éxito en la divulgación de la ciencia mediante videocápsulas que él mismo produce y difunde en redes sociales.

 

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el joven científico sinaloense habla del favorable entorno familiar y las influencias que recibió para despertar su talento hacia la investigación.

 

La curiosidad científica de un niño

 

El científico sinaloense considera que tuvo una infancia afortunada, pues su única preocupación era ser niño.

 

“No tuve tiempo de preocuparme por muchas cosas que se preocupan hoy en día los niños, por ejemplo, qué serás de grande. Solo me dedicaba a ser niño, supongo que esa fue una ventaja”, comentó.

 

Su madre, psicóloga, y su padre, sociólogo economista, buscaron que Alberto se involucrara en alguna actividad de su interés, hasta que encontró juegos de química.

 

“En mi generación me tocaron esos kits de juguetes científicos Mi Alegría, que mezclaba cosas. Así comenzó a gustarme la ciencia. Recuerdo también que mis papás fomentaron en mí la investigación, claro que dentro del contexto de la infancia”, recordó.

 

Sus primeras lecturas sobre ciencia llegarían por contagio de Héctor Arita, su tío. El científico regalaba al pequeño todas las revistas viejas que ya no leía sobre ciencia.

 

Una vez en secundaria, en el Instituto Yolistli, en Culiacán, surgió en él la idea de dedicarse a la medicina. Considerando que serían muchos años los que invertiría en esa carrera, optó por un programa de bachillerato de dos años, lo que le permitiría ahorrar tiempo y convertirse en médico a temprana edad.

 

“Siendo honesto, estudiar medicina no era lo que más quería. Yo quería ser piloto de jet de combate, pero aquí en México la fuerza aérea no tiene jets de combate modernos, y además soy miope; así que por default habría sido rechazado”, argumentó.

Motivado además por series televisivas, consideró que la carrera de medicina ofrecía un espectro más grande de posibilidades a las que podía dedicarse.

 

“Veía un programa que se llamaba ER, y me empezó a gustar. Claro que la idea que venden en la televisión sobre el médico no tiene nada que ver con lo que es en la vida real”, dijo.

 

El camino de la ciencia

 

Al culminar la preparatoria, ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Reconoce que durante el primer año faltaba mucho a clases, pues las clases le parecían aburridas.

 

“Si soy honesto, la Escuela de Medicina en ese entonces dejaba mucho qué desear, me aburría mucho; creyeron que hasta me había salido de la escuela. Pero tuve la fortuna de encontrarme con profesores que mantenían ese interés en mí de seguir estudiando”.

 

Con los amigos hablaba de sus deseos por investigar y emprender un camino en la ciencia, pero hasta ese momento no materializaba sus aspiraciones.

 

Al llegar el momento de realizar su primera estancia de verano científico, sabía que lo que más le interesaba era el trabajo en laboratorio, no tanto el ambiente de los hospitales, así que acudió al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN). El año siguiente recibió mentoría por parte del doctor René Drucker Colín, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El investigador trabajaba con enfermedades neurodegenerativas y trastornos del sueño, temas de interés de Alberto; así que en 2006 regresaría a emprender el servicio social con el científico.

 

Influenza y narcolepsia

 

En 2009, surgió en México la pandemia de influenza A (H1N1). Fue una coincidencia que Alberto de la Herrán se encontrara trabajando con el científico en la Ciudad de México, estudiando incluso temas sobre trastornos del sueño.

 

“Posterior a esta pandemia llegó un doctor, amigo del doctor Drucker, que es el doctor William Charles Dement, el padre de la medicina del sueño. Él se encontraba trabajando con la narcolepsia, y como nosotros trabajábamos en ese proyecto, y dio la casualidad de que en México se originó la pandemia de influenza, comenzamos a platicar al respecto. Ahí fue donde surgió ese nuevo proyecto con el que me fui a Estados Unidos, a la Universidad de Stanford”, recordó.

 

Ingresó a la Universidad de Stanford. La investigación consistió en conectar los puntos. Señaló que la enfermedad se origina por la pérdida de una pequeña población neuronal encargada de la producción de la hipocretina.

 

“Nadie sabía por qué los pacientes con esta enfermedad perdían estas neuronas, pero revisando la literatura médica encontramos que en 1918 hubo una pandemia de influenza, la influenza española, causada por el mismo virus, y que mató a muchas personas. Un científico descubrió que algunos sobrevivientes presentaban un cuadro de hipersomnolencia. Al estudiarlos post mortem encontró que en sus cerebros faltaba una población neuronal en el hipotálamo”, dijo.

 

El equipo de investigación del doctor Drucker determinó la misma reacción. “Así fue como hicimos la conexión entre este virus y la enfermedad”, comentó.

 

Se trató de un esfuerzo multinacional. Colaboraron investigadores de China, debido a que las muestras estudiadas correspondían a niños de China, también de Escandinavia, otros más de Finlandia y Dinamarca, donde también observaron casos de narcolepsia.

 

Actualmente, el miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y docente de la Facultad de Medicina de la UAS asesora a estudiantes; encuentra en sus estudiantes a jóvenes interesados por la ciencia y la investigación.

 

“Cada vez hay más estudiantes interesados en la investigación, porque es lo que hace falta en México”, comentó.

 

Recientemente, el equipo del doctor determinó que 70 por ciento de los culiacanenses presenta trastornos del sueño, comparado con la media nacional o mundial.

 

“Hay muchos factores. Aquí en Sinaloa hay muchas personas con sobrepeso y obesidad, también influye el estilo de vida, la fiesta, el consumo de sustancias, etcétera”, dijo.

 

Ciencia en Caliente

 

Alberto Kousuke De la Herran Arita como activista socialEl investigador produce cápsulas de video que comparte en redes sociales y que han superado hasta las 200 mil reproducciones. Se trata de la cápsula Ciencia en Caliente, que en un lapso de tres minutos explica el lado científico y con un toque de humor de temas como el consumo de azúcar, el gluten, la resaca, entre otros.

 

“Mi tutor, el doctor Drucker, es conocido también como divulgador de la ciencia. Siempre me han gustado sus cápsulas, su humor y su manera de transmitir la ciencia a la población en general. Actualmente él tiene 78 años y lamentablemente hay una generación a la que no le resulta tan atractiva la forma en que transmite ese tipo de información, por eso decidí hacerlo con mi estilo”, comentó.

 

Explicó que los temas que aborda en su cápsula los elige de manera aleatoria, por ocurrencia o por sugerencia de los seguidores.

Su mensaje a los jóvenes consiste en ubicar sus pasiones y dedicarse a ellas para beneficio propio y de la sociedad.

 

“Que hagan o se dediquen a hacer lo que les apasione. Solo se tiene una vida. En lugar de perder el tiempo, hay que tratar de sacar mejor provecho a las horas que nos queden”, comentó.

 

Conacyt

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.