Santiago de Querétaro, Querétaro.- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de las facultades de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Instituto Tecnológico de Celaya —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, fue reconocido en el 2o Foro Internacional de Talento Mexicano, Innovation Match MX 2016-2017, en la categoría de Jóvenes Innovadores por su destacada participación, desde el 2012, en certámenes internacionales de robótica llevados a cabo en México y otras partes del mundo.
Los estudiantes que componen este equipo, por parte de la UAQ, son Ruth Alejandra Suárez Rivera, Arely Loza Álvarez, Salvador Martínez Cruz, David Jaramillo Arteaga, Eric Aguilar Guardado y Ana Elena Monroy Meza, y el asesor doctor Gerardo Israel Pérez Soto; mientras que, por parte del Instituto Tecnológico de Celaya, participan Michell Israel Vargas Signoret, Luis Alberto Ortega Rodríguez, Jeovany Velasco Avella Tanetze Zaragoza, Manuel Enrique Tapia Ruiz, Israel Trejo Ávila, Adrián Salazar Almanza y Melissa Rojas Romero, con la asesoría de la doctora Karla Anhel Camarillo Gómez.
El docente investigador de la Facultad de Ingeniería y asesor del equipo LYNXBots por parte de la UAQ, Gerardo Israel Pérez Soto, informó que Innovation Match MX es una asociación que está conformada por investigadores nacionales que radican en el extranjero, que impulsan las innovaciones y proyectos que se están haciendo en México.
“Concursamos con investigadores, universidades públicas y privadas. Al equipo de trabajo se le reconoció su trayectoria y los resultados obtenidos tanto en México como en el extranjero. LYNXBots se integró en el 2012 y un año después empezó a competir en las ediciones del RoboWorld Cup, que organiza la Federación Internacional de la Asociación de Robot-Soccer (FIRA, por sus siglas en inglés), que se llevaron a cabo en Malasia, China y Corea del Sur. En todas estas competiciones el equipo se ha posicionado en los primeros lugares”, subrayó.
Creatividad e innovación
La estudiante de la Universidad Autónoma de Querétaro, Ruth Alejandra Suárez Rivera, destacó que uno de los aspectos que han hecho destacar a este equipo en el extranjero es la pronta resolución de problemas en momentos importantes durante las competiciones.
“En las competencias internacionales se nos ha reconocido nuestra manera particular de resolver problemas y la creatividad que mostramos para solucionar los inconvenientes que van surgiendo en el momento. No nos limitamos a que la falta de material sea un obstáculo, lo tratamos de resolver con lo que hay en nuestro alrededor con rapidez. Por ejemplo, en una competición tuvimos problemas con los fusibles del microcontrolador del robot y lo resolvimos con puentes y algunas soldaduras”, recordó.
Ruth Suárez puntualizó que otra faceta del equipo LYNXBots que ha sido reconocida en el extranjero son las innovaciones tecnológicas que han desarrollado para los robots con los que participan en las competiciones.
“Desde el 2013 hemos participado con los robots más económicos que existen en el mercado y poco a poco los hemos ido modificando. Con los que se ha participado últimamente ya no son los de la línea original porque les hemos estado haciendo cambios estructurales y en cuestiones electrónicas”, aseguró.
En ese sentido, el docente investigador de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, Gerardo Israel Pérez Soto, abundó que desde el 2015 el equipo de trabajo se ha enfocado en el desarrollo de la electrónica, particularmente en los controladores, que son los cerebros de los robots con los que compiten.
lyn rec 1 73117“Por ejemplo, a los robots les implementamos cámaras web convencionales que de ninguna manera se suelen utilizar en los sistemas de visión en los robots que existen en el mercado. Esto se logra porque somos un equipo multidisciplinario de estudiantes de electromecánica, automatización, matemáticas aplicadas y mecatrónica. Otro detalle es que se le ha dado continuidad al equipo de trabajo, los estudiantes que ya van a egresar capacitan a los que se van integrado, de manera que nunca iniciamos de cero, eso nos ha hecho mejorar año con año”, puntualizó.
Rumbo a Taiwán
Actualmente, el equipo LYNXBots de la Universidad Autónoma de Querétaro y el Instituto Tecnológico de Celaya se prepara para su participación en la FIRA 2017 que se llevará a cabo del 20 al 30 de agosto en Kaohsiung, Taiwán.
Al respecto, Gerardo Israel Pérez Soto detalló que el proceso de inscripción al evento consistió en el envío al comité organizador de artículos científicos respecto a los robots que se utilizarán en la competencia, además de videos donde se expusieran sus competencias e innovaciones tecnológicas en su programación.
“Este proceso fue muy satisfactorio, porque a pesar de que ya teníamos encima el cierre de la convocatoria se hizo una red de trabajo por la madrugada entre los estudiantes de la UAQ y los del Tecnológico de Celaya para que cada quien, desde su casa, comunicados vía Internet, pudieran completar cada uno de los requisitos. Se redactaron varios artículos describiendo las innovaciones de software y hardware”, recordó.
Al respecto, la integrante del equipo LYNXBots por parte de la UAQ, Ana Elena Monroy Meza, destacó que para esta competencia se presentaron dos propuestas de robots capaces de participar en diferentes categorías de este certamen.
“A los robots que propusimos se les han hecho las modificaciones físicas necesarias para que puedan participar en varias competencias. El primer robot se llama Iktan, que en maya significa ‘poder’, que se utilizará para levantamiento de pesas, tiro con arco —que es una nueva competencia para este año— y salto de longitud. A partir de 2016, comenzamos a trabajar la parte del software de arquitectura abierta para que no se utilizara el mismo controlador de fábrica. De hecho, lo único que conserva del robot original son los motores, todo lo demás lo hemos adaptado nosotros”, puntualizó.
Ana Elena Monroy abundó que el otro robot que será utilizado en la FIRA 2017 se llama Bimorí, que en lengua tarahumara significa “niebla”, que está adaptado, desde los puntos de vista mecánico y electrónico, para competencias de básquetbol y carrera de obstáculos.
“No son los únicos robots con los que está trabajando el equipo, hay otros dos que se están desarrollando en el campus San Juan del Río de la UAQ y tres en el Instituto Tecnológico de Celaya. La idea es que participen todos, ya se mandaron los materiales y estamos en espera de que nos notifiquen cuáles serán los calificados por los organizadores. En los videos se debe especificar que las propuestas de robots no sean las mismas que han participado en ediciones anteriores”, subrayó.
El docente investigador de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, Gerardo Israel Pérez Soto, señaló que actualmente el equipo estudiantil se encuentra en la búsqueda de recursos para el financiamiento de su participación en la FIRA 2017, al tiempo de destacar las instituciones que los han apoyado en ediciones anteriores.
“Hemos recibido el apoyo de la rectoría y la Facultad de Ingeniería de la UAQ a través de proyectos, el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), la empresa GKN —que nos ha ayudado en lo que son componentes— y algunas entidades gubernamentales, además de que los estudiantes del equipo impartirán cursos de verano de robótica básica e introducción de Arduino y aplicación en robótica para niños y jóvenes para recaudar fondos”, finalizó.
Conacyt
Zacatecas, Zacatecas.- En el Centro de Investigación e Innovación Automotriz de México (CIIAM) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), un equipo interdisciplinario de investigadores mexicanos diseña, desarrolla e implementa sistemas y aplicaciones computacionales para el sector automotriz en las áreas de control, procesamiento de voz, conectividad, seguridad, usabilidad y entretenimiento. Dichos sistemas y aplicaciones se están desarrollando con técnicas y algoritmos de inteligencia artificial y minería de datos, los cuales son implementados en un sistema de control central conocido como infotainment.
Gracias a los avances de este proyecto, iniciado a principios de noviembre de 2016, el grupo de investigadores recientemente firmó un convenio de vinculación y colaboración con la empresa alemana Elektrobit GmbH que, además de donarles un software de alto costo llamado EB Guide, les ha brindado capacitación y asesoría tecnológica para la consolidación de capital humano dentro del rubro automotriz. Con este logro, la UAZ se convirtió en la primera universidad del continente americano en formar parte del programa EB GUIDE University Program de dicha empresa.
El grupo de investigadores que integran el CIIAM, ubicado en la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica (UAIE-UAZ), se conforma por los docentes investigadores Hamurabi Gamboa Rosales, Jorge Isaac Galván Tejada y Carlos Eric Galván Tejada, miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), apoyados por el también doctor José María Celaya Padilla, que forma parte del programa Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Hamurabi Gamboa Rosales informó que uno de los objetivos de este proyecto es impulsar la industria automotriz en México, ya que la producción nacional de este rubro se compone mayoritariamente por ensambladoras, mientras que el software es generado en países como Alemania, India y Rusia.
“Lo que buscamos es brindar las condiciones para que México genere estas tecnologías y en un futuro lograr que los estudiantes que abordan estos nuevos desarrollos puedan reforzar la producción de origen mexicano o formar nuevas industrias nacionales que ofrezcan estos servicios a los países extranjeros”, expuso.
Aplicaciones automotrices de seguridad y entretenimiento
El doctor Gamboa Rosales expuso en entrevista que el grupo de investigadores plantea desarrollar una serie de aplicaciones con inteligencia artificial (IA) y minería de datos, que serán embebidas en el sistema de infotainment, también conocido como sistema de entretenimiento.
“Un ejemplo de aplicación automotriz es un navegador GPS que calcule la distancia más corta para ahorro de combustible; sin embargo, esto no funciona de igual forma en México que en otros países, ya que la presencia de reductores de velocidad (topes) incrementa notablemente el consumo de combustible y el cálculo simple de la distancia más corta de traslado no siempre garantizará el consumo mínimo de combustible. Para esto, el desarrollo e implementación de algoritmos de inteligencia artificial hacen factible el cálculo y elección de la ruta de traslado más eficiente energéticamente”.
Otra de las aplicaciones, referente a seguridad, es la detección de la presencia de bebidas alcohólicas en el automóvil, conductores en estado de ebriedad o con alguna enfermedad incapacitante como convulsión o desmayo. Ante alguno de estos incidentes, el vehículo reaccionará de manera autónoma o regulará la velocidad máxima de conducción de sí mismo, según sea el caso; a su vez, será capaz de enviar un mensaje al dueño del automóvil o inclusive a la policía de tránsito para evitar accidentes.
El miembro del SNI nivel I expuso que estas aplicaciones y otras muchas más formarán parte de un catálogo de productos innovadores del CIIAM de la UAZ que podrán ser llevadas al mercado de la industria automotriz.
Al respecto, el doctor José María Celaya añadió: “Nosotros queremos enriquecer la experiencia del usuario al manejar con una máxima seguridad. Son varios los proyectos que estamos desarrollando, todos enfocados a la industria automotriz desde diferentes puntos. Nos hemos encontrado con la estimación de que si todos los vehículos fuesen autónomos, se necesitaría menos de 25 por ciento de los utilizados en la actualidad”.
Asociación con Elektrobit para desarrollo de aplicaciones
El doctor Hamurabi Gamboa Rosales manifestó que uno de los grandes retos a los que se enfrentó el equipo de investigadores fue conseguir un sistema infotainment para montar sus aplicaciones, y esto se logró por medio del software donado por la empresa Elektrobit a través de un convenio de colaboración para el desarrollo e innovación de aplicaciones automotrices.
“Los investigadores de la UAZ que asistimos a la empresa fuimos reconocidos por el amplio desempeño como equipo de trabajo en cuanto a la programación de su propio software e interfaces automotrices. Participamos en una dinámica de capacitación, llamada Learning by doing conjuntamente con otros grupos de desarrollo alemanes de la misma empresa y fue nuestro equipo el que obtuvo los mejores resultados".
A su vez, el doctor Celaya Padilla especificó que por el momento el equipo busca asociarse con más empresas del área automotriz con la finalidad de fortalecer un programa de prácticas industriales para sus estudiantes.
Inteligencia artificial para conducción autónoma
Hamurabi Gamboa Rosales, también ingeniero en electrónica y comunicaciones, especificó que otro vínculo importante que mantiene el grupo de investigación de la UAZ con Alemania es con el profesor y doctor Raúl Rojas González quien, a través de la Universidad Libre de Berlín, en colaboración con la Embajada de Alemania en el año dual México 2016-2017, facilitó la donación de un vehículo autónomo a escala para la UAZ, con el que actualmente trabajan seis estudiantes para el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial para conducción autónoma.
El doctor José María Celaya declaró que este vehículo autónomo a escala cuenta con una serie de sensores iguales a los que cuentan los vehículos autónomos de tamaño real.
“Diez vehículos fueron donados a universidades del país y una de ellas fue la UAZ. La idea de esto es que los estudiantes, tanto de licenciatura como de maestría y doctorado, puedan utilizarlo como herramienta para desarrollar nuevos algoritmos, que permitirán que el vehículo se maneje de manera autónoma. Por el momento estamos trabajando la parte interior y posteriormente trabajaremos la exterior, con el objetivo de desarrollar un vehículo cien por ciento inteligente”.
Entre las características de este vehículo a escala, se encuentran el ser completamente eléctrico, condición de las nuevas tendencias en vehículos de tamaño real; además, tiene una cámara de visión para detectar el panorama delantero, objetos en tercera dimensión y detectar obstáculos. Posee un radar láser que envía señales y detecta objetos a una mayor distancia, una cámara fisheye para visualizar el campo e identificar el área para una mayor precisión y simulación de GPS en interiores, así como sensores de acelerómetro y giroscopio que localiza su posición con respecto a la mecánica de control de motores.
“La ventaja de contar con los mismos sensores es que los algoritmos que programamos con él funcionarán en un vehículo de escala real. La idea es integrar algoritmos de inteligencia artificial para que el vehículo, luego de que el usuario le proporcione las instrucciones básicas, tome decisiones por su propia cuenta. Nosotros le enseñaremos cómo pensar y qué acciones detonar en cada caso y él solo funcionará de manera autónoma”.
Vinculación con otras instituciones e industria automotriz
El doctor Celaya Padilla reiteró una invitación para estudiantes, investigadores y docentes de diversas universidades que se interesen en este proyecto, a que se integren y con ello crear vínculos de colaboración para extenderlo y fortalecerlo a nivel nacional e internacional.
Explicó que el grupo actualmente cuenta con la colaboración de estudiantes de licenciatura y maestría de la UAZ, del Instituto Tecnológico de Zacatecas —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— y de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas, que desarrollan investigación o ejecutan su estancia profesional en el equipo.
“También me gustaría invitar a las autoridades gubernamentales o industrias automotrices a que se acerquen para que conozcan más nuestro trabajo y, de ser posible, nos apoyen con la donación de equipo para continuar, esto sería muy enriquecedor, porque solo contamos con financiamiento de la UAZ. A fin de cuentas, esto se trata de un trabajo en equipo entre gobierno, institución e investigadores y si nos apoyamos, todos podríamos tener un beneficio”, expuso.
Conacyt
Fue capturada por Policía Ministerial de Veracruz, en Jalisco
VERACRUZ, Ver.- La ex titular del Instituto de Espacios Educativos del Estado de Veracruz, en la administración de Javier Duarte, Dominga Xóchitl "N", fue detenida por agentes de la Policía Ministerial de Veracruz, mediante un operativo implementado en Puerto Vallarta, estado de Jalisco.
Luego de su detención basada en la orden de aprehensión girada por el juez de Control y en el respectivo oficio de colaboración, fue trasladada a este distrito judicial, donde se celebró audiencia inicial, en la cual la Fiscal Investigadora adscrita a Boca del Río obtuvo la imputación por el delito de enriquecimiento ilícito.
A la detenida se le embargaron bienes inmuebles ubicados en el fraccionamiento Costa de Oro de Boca del Río; asimismo, la autoridad judicial aplicó la medida cautelar de prisión preventiva necesaria por el lapso de dos años.
Xóchitl "N" fue internada en el centro de retención El Penalito, ubicado en Playa Linda, en tanto que, el próximo 3 de agosto se realizará la audiencia de vinculación al proceso penal 152/17.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227